domingo, 18 de noviembre de 2012


Vol 49, No 2 (2012)

Las formas elementales de la vida religiosa cien años después

Tabla de contenidos

Presentación

"Las formas elementales de la vida religiosa" cien años después. IntroducciónPDF
Ramón Ramos Torre, Jose Santiago219-222

Monografía

Sociología del mal y teodicea en Las Formas Elementales de la Vida Religiosa de E. DurkheimPDF
Ramón Ramos Torre223-240
Las formas elementales de la vida religiosa en el conflicto de sus interpretaciones sociológicas: dos lecturas actuales.PDF
Rafael Farfán Hernández241-254
Representaciones, efervescencia colectiva y reproducción social. Trazos para un debate en clave contemporáneaPDF
Ana Lucía Grondona255-271
Las formas elementales de la vida religiosa: descomposición contemporánea de las ecuaciones durkheimianas.PDF
Alfonso Pérez-Agote273-292
El nacionalismo y "Les formes élémentaires de la vie religieuse": deudas y críticas.PDF
Jose Santiago293-311
Durkheim, lo sagrado y la crisis medioambiental en la sociedad industrial contemporáneaPDF
José A. Prades313-329
La concepción de hecho social en Durkheim. De la realidad material al mundo de las representaciones colectivas.PDF
Juan Pablo Vázquez Gutiérrez331-351

Miscelánea

Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográficoPDF
Marie José Devillard, Adela Franzé Mudanó, Álvaro Pazos353-369

Reseñas

Reseña "Violencia de género en la pareja: género y vínculo"PDF
Ana Vicente Olmo371-374
Breve reseña biográficaPDF
 375-377

miércoles, 7 de noviembre de 2012


Revista Sociedad Nº 31

El área de Publicaciones informa que se encuentra disponible el Nº 31 de la revista Sociedad. En este número se presentan dos dossiers.
El primero, “Conocimiento, política y materialismo en el marxismo y sus márgenes”, coordinado por Gisela Catanzaro, aborda la problemática del marxismo en la actualidad desde la relación entre conocimiento y política que establecieron sus distintas tradiciones. A partir de diferentes perspectivas, provenientes de la ciencia política, la sociología, la filosofía y la estética, se despliegan reflexiones en torno a las obras de nombres fundamentales como los de Theodor Adorno, Louis Althusser, José Aricó, Walter Benjamin, Claude Lévi-Strauss y György Lukács, además del propio Karl Marx.
El segundo dossier, “Problemáticas contemporáneas de la investigación (en) audiovisual”, coordinado por Mónica Kirchheimer y Susana Sel, aborda el complejo panorama audiovisual en nuestro país y en el mundo a partir de dos ejes: el de las transformaciones producidas en el ámbito de las tecnologías de información y el del nuevo escenario  abierto por Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada hace tres años.
En la sección de Investigaciones se incluye un artículo de Santiago Canevaro sobre un tema de aún escaso estudio en las ciencias sociales como el del empleo doméstico; y otro de Cecilia Macón sobre la noción de agencia en relación con el género y la poshistoria. Finalmente, en la sección de Intervenciones, se presenta un texto de Slavoj Zizek sobre las perspectivas de la izquierda frente a la crisis europea.
Para ver otros números de la Revista acceder aquí


Argumentos. Revista de crítica social

Argumentos. Revista de crítica social es la publicación del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Tiene como objetivo articular la producción académica y el análisis de los acontecimientos que se desarrollan en el país. Se propone, entonces, originar un nuevo estilo de escritura no homologable a los informes de investigación ni a las notas periodísticas.
En la actualidad estructura cada número en función de un núcleo temático de actualidad y relevancia social. Se compone de Conversaciones entre especialistas que son invitados por el comité editorial de la publicación y un Dossier integrado por artículos evaluados con referato resultante de una convocatoria abierta.
Octubre 2012

EDITORIAL
Al observar los análisis y miradas que se han planteado sobre los cambios y transformaciones que se dieron en la sociedad argentina de la última década, nos encontramos con interpretaciones encontradas, preguntas divergentes, sensibilidades discordantes, alrededor de un eje que articula esas visiones en disputa: ¿estamos en presencia de una sociedad más igualitaria y equitativa?
En esta edición de Argumentos. Revista de crítica social, a diez años de su creación, nos proponemos interrogar a la Argentina reciente desde la perspectiva de la construcción de procesos de igualación. Como punto de partida, existe la premisa de que en el contexto actual tienden a delinearse dos grandes bloques argumentativos que se enfrentan en la escena pública: por una parte aquel que engloba las miradas que sostienen la progresividad de los cambios económico, sociales y políticos ocurridos desde la salida de la Convertibilidad y, por otra parte, aquel que enmarca las posturas que advierten la prolongación del paradigma anterior, regido bajo los postulados de aquello que, de manera laxa, se conoce como “neoliberalismo”.
En el décimo aniversario de nuestra revista - cuya característica más remarcable y valorada en el propio ámbito académico es su intransigente pluralidad- convocamos a investigadores en ciencias sociales a dar cuenta, a partir de la investigación empírica, de la complejidad de los procesos en curso. Esta década vertiginosa nos permitió comprobar, una vez más, que la densidad de las correlaciones de fuerza que atraviesan el orden social aceleran y dificultan las más diversas iniciativas.
La “noble igualdad” -con toda la ambigüedad que dicha adjetivación implica- ya se preanunciaba como promesa instituyente desde las estrofas de nuestro Himno Nacional en el amanecer de nuestra historia. Presente como promesa desde nuestros inicios, y actualizada en diferentes perspectivas por los movimientos populares del siglo XX, la igualdad se nos presenta hoy como un complejo desafío. ¿Es la igualdad un valor central en nuestra sociedad? ¿Cuáles son los obstáculos para un proceso de igualación creciente? ¿Los menores niveles de privación material de nuestra Argentina reciente implican cambios en la distribución relativa de recursos e ingresos? Y cuando esto último ocurre, ¿en qué medida los procesos de igualación en un ámbito pueden corresponderse con procesos de desigualación en otros?
En esta edición, Argumentos, presenta dos Conversaciones en las cuales reconocidos investigadores interrogan en clave de igualación a los procesos desarrollados en nuestro país en la última década en los aspectos sociopolítico y socioeconómico. El primer  debate, sobre “Participación, régimen político y movimientos sociales. ¿Hacia una ciudadanía más inclusiva?” contó con la participación de Claudia Danani, Marcelo Gómez, Gabriel Kessler y Federico Schuster, y estuvo coordinado por Federico Lorenc Valcarce y Susana Villavicencio. El segundo diálogo, a propósito de “El patrón de acumulación emergente desde el fin de la convertibilidad ¿Tiende a constituir una sociedad más igualitaria?” reunió los aportes de Enrique Arceo, Héctor Palomino, Agustín Salvia y Miguel Teubal, y fue coordinado por Damián Pierbattisti. El debate, además de la riqueza intelectual producto de la diversidad de miradas, problematizó temas cruciales y de honda significación para el futuro de la Argentina en el siglo XXI. El número se completa con un Dossier con artículos que abordan la problemática que propone la pregunta sobre igualación-desigualación desde los diversos temas específicos trabajados por los autores.
De esta manera la revista institucional del Instituto de Investigaciones Gino Germani, que desde sus inicios se comprometió con la necesidad de abordar desde el debate amplio en las ciencias sociales temas sustantivos de la coyuntura política, social y económica, cumple una vez más con el propósito que motivara su creación hace exactamente una década. Renovada en su formato, consolidada como una revista de referencia,Argumentos continúa hoy el camino iniciado por sus fundadores, actualizando el desafío de promover el debate intelectual en la perspectiva de ampliar el horizonte del cambio social.