miércoles, 21 de octubre de 2015

Pérdida de matrícula en la escuela de gestión pública

¿Por qué la escuela de gestión estatal pierde alumnos desde hace una década? Los especialistas explican y contestan…

20 octubre 2015 | 
De acuerdo con datos del anuario estadístico publicado por el Ministerio de Educación, en la última década han dejado las escuelas oficiales de nivel primario nada menos que 250.000 alumnos. En el mismo período, los establecimientos privados recibieron 203.000 nuevas inscripciones. Durante el lapso más cercano que se consigna, entre 2013 y 2014, las escuelas públicas vieron irse de sus aulas 31.120 chicos, en tanto que se incorporaron a la escolaridad privada 18.552. Un cambio tan apreciable en la cantidad de bajas e inscripciones y su reiteración en un proceso que ya lleva diez años origina interrogantes sobre sus causas.
Considerando la totalidad del alumnado escolar hasta el fin del secundario, se puede afirmar que el sistema educativo nacional se está expandiendo, ya que su población global creció en el último año en 176.276 alumnos, aumento que se explicaría parcialmente por la mayor inscripción en el nivel inicial (34.886 infantes) y en la enseñanza media (30.348 adolescentes). Pero es una realidad llamativa la disminución que han experimentado las escuelas estatales de Corrientes (8557 alumnos menos), Chaco (4370 inscriptos menos) y Tucumán (donde la reducción fue de 4208 chicos).
Para Guillermina Tiramonti, investigadora de Flacso, la raíz de las mudanzas observadas es de índole social. Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina, de la Universidad de Belgrano, consideró que el cumplimiento del calendario escolar y la ausencia de paros han movido a elegir la escuela privada. Mariano Narodowski, de la Universidad Di Tella, hizo referencia a la caída de la imagen de la escuela estatal, que no ha contado con una política educativa superadora. Axel Rivas, de Cippec, ha estimado que las clases medias emergentes -tanto aquí como en otros países de América latina han buscado inscribir a sus hijos en la escuela privada. Asimismo, incluso familias de menores recursos han optado por esa elección.
En este contexto dado por una escuela pública que pierde alumnos, importa que las autoridades ministeriales y los directivos escolares discutan la forma de reducir los determinantes negativos que afectan o reducen la calidad de los establecimientos educativos. Esa debería ser la consecuencia lógica esperada de este fenómeno.
Editorial “La Escuela Pública Pierde Alumnos”; Diario La Nación, domingo 18 de octubre de 2015.

viernes, 9 de octubre de 2015

Iberlectura - Boletín #1

En caso de tener dificultades para ver este boletín puede acceder al mismo desde este enlace

Boletín nº 1

Estimados colegas
Hoy lanzamos el BOLETÍN IBERLECTURA.
Contiene información de programas, concursos, novedades bibliográficas y la sección especial EN FOCO: entrevistas para profundizar en planes nacionales de promoción de la lectura, programas, enfoques y debates con expertos.
En nuestra primera entrega les hacemos llegar el mapa de Planes Nacionales, concursos y una campaña de promoción de la lectura en Facebook y Twitter.
Y en nuestra sección de entrevistas COSTA RICA EN FOCO: Transformación de Bibliotecas Escolares en Centros de Recursos para el Aprendizaje.
 
Transformación de Bibliotecas Escolares en Centros de Recursos para el Aprendizaje
El Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (BEYCRA) de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica, fortalece su Plan de promoción de la lectura con el Proyecto de Transformación de Bibliotecas Escolares en Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA)
Para conocer más sobre las BiblioCRA, IBERLectura entrevistó a Ana Lorena Picado Segura, Asesora Nacional del Departamento de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
Acceder al PDF

 
Hemos incorporado un mapa con los planes nacionales y otros datos útiles de lectura y bibliotecas.
El mapa se recorre con el mouse (ratón) y cada país remite a su ficha.
 
Difusión de programas y proyectos
Desde esta IBERLECTURA se busca difundir programas y proyectos institucionales de promoción de la lectura que se estén realizando en la región.
Por ello ponemos a disposición un formulario para que completen los organismos, instituciones, asociaciones civiles, gobiernos provinciales y municipales.
 
Concursos y premios
¿Qué estás leyendo?
Cuarta convocatoria del concurso de blogs para lectoras y lectores con edades comprendidas entre los 15 y 17 años que se encuentren cursando estudios.  Organizado por OEI y Fundación SM.
Plazo de inscripción: del 3 de agosto al 15 de noviembre.
Plazo de evaluación de entradas en el blog: hasta el 15 de diciembre
http://www.questasleyendo.org/
  
Premio VIVALECTURA 2016
Novena edición del concurso nacional de experiencias de promoción de la lectura que co-organiza el Ministerio de Educación de la República Argentina con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y cuenta con el auspicio de Fundación Santillana.
Inscripción hasta el  15 de noviembre.
http://www.premiovivalectura.org.ar/
  
Concurso de Cuentos “El Futuro en nuestras manos”
Tercera edición de “El Futuro en Nuestras Manos”, un concurso de relatos cuyo el objetivo es concienciar a los escolares de Latinoamérica sobre su futuro a través de la creatividad.
Es una iniciativa convocada por la Fundación MAPFRE que cuenta con la colaboración de la OEI. Podrán participar niños y jóvenes de entre 6 y 18 años de 18 países presentando su relato en forma de cuento hasta el 31 de octubre de 2015.
https://elfuturoennuestrasmanos.fundacionmapfre.org/
 
Campaña 
Te invito a leer conmigo
Se trata de una idea simple pero poderosa: que las personalidades más admiradas y queridas inviten a leer a niños y jóvenes de Iberoamérica. La iniciativa es parte de la estrategia de promoción de la lectura impulsada por la OEI y de los Ministerios de Educación Iberoamericanos.
Ahora propone una campaña en redes sociales compartiendo imágenes y videos que inviten a la lectura a través del hashtag  #TeInvitoALeerConmigo tanto en Twitter como en Facebook
Página de Iberlectura 
Twitter de Iberlectura
Contactar Iberlectura
Página de OEI
Facebook OEI
Twitter OEI
Página de IBERTIC 
Twitter IBERTIC 
 
 Equipo 
 
IBERLECTURA es una iniciativa de carácter regional que tiene como propósito apoyar las políticas públicas de los Ministerios de Educación y Cultura de Iberoamérica orientadas al desarrollo de prácticas genuinas de cultura escrita, incluyendo la lectura, la escritura y la oralidad, así como generar un espacio de encuentro y promoción de proyectos impulsados por diversos actores en dichas temáticas.
Las actividades y producciones de IBERLECTURA se desarrollan en las áreas de: Formación; Divulgación (publicaciones de OEI; registro de conferencias, talleres, entrevistas, etc.) y Promoción de la lectura (programas nacionales y regionales de promoción de la lectura, noticias de concursos, ciclo de talleres, etc.).
 
Para recibir este Boletín deben rellenar el siguiente formulario o inscribirse en la Comunidad de Educadores IBERLECTURA, el espacio participativo que permite a los docentes compartir experiencias.
Si no quiere seguir recibiendo información enviar un e-mail a iberlecturaoei@iberlectura.org y en el asunto poner Baja de boletín.

lunes, 5 de octubre de 2015

Las tareas en la Biblioteca

Maestras impulsan volver a las bibliotecas para hacer los deberes
La Plata. “Acá los chicos vienen a consultar los libros porque sus maestras prefieren que investiguen a la vieja usanza”, señala Yamila Crescitelli, secretaria del Club Deportivo La Plata, cuya biblioteca se llena de alumnos de la zona todas las tardes. El Plan Provincial de Lectura, pensado para establecimientos de todos los niveles educativos busca “recuperar el libro como primera fuente”, explica su coordinadora, Cristina Planas. En su evaluación, “los chicos leen cada vez más”. No obstante, la educadora distingue a la enseñanza primaria y la media. “En el jardín de infantes se fascinan con los libros y en la escuela se entusiasman tanto que hasta se sugieren autores entre ellos. Con los adolescentes secundarios, en cambio, hay que buscar las formas para ganarle a todo lo que sea pantalla y más tarde, cuando están por egresar recuperan el gusto por los libros”, precisa. [Fuente: El Día]

jueves, 1 de octubre de 2015

Educación sexual

El impacto de la formación en educación sexual

Los docentes que van abriendo sus cabezas

Dos tercios de los docentes cambiaron sus ideas después de las capacitaciones del Ministerio de Educación nacional. El 80 por ciento dice que los chicos demandan esos contenidos.

Por Mariana Carbajal
/fotos/20151001/notas/na17fo01.jpg
El Programa de Educación Sexual Integral elaboró y distribuyó en escuelas de todo el país una serie de materiales didácticos.
Dos de cada tres docentes “abrieron sus cabezas” y cambiaron sus ideas sobre la educación sexual a partir de las capacitaciones masivas que viene realizando el Ministerio de Educación de la Nación en la mayoría de las provincias desde hace tres años. Y alrededor de 8 de cada 10 expresaron que el alumnado demanda esos contenidos en las clases. Los datos forman parte de los principales hallazgos de una encuesta que evaluó el impacto del proceso de formación, que ya alcanzó a casi 90 mil docentes y personal directivo de 37.400 escuelas de gestión pública y privada, de nivel inicial, primario y secundario. El estudio, que será presentado oficialmente hoy y que Página/12 adelanta en exclusiva, muestra que antes la mayoría desconocía la ley de Educación Sexual Integral y que se trata de una política educativa obligatoria. “Es un estudio que nos ratifica el rumbo y nos señala que es un camino para siempre”, afirmó a este diario el ministro de Educación Alberto Sileoni. Y advirtió que San Juan es la provincia más resistente a incorporar la educación sexual integral (ESI): su gobierno es el único que no permite que los docentes se capaciten ni distribuye en las escuelas los materiales didácticos elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual. También hay grandes retrocesos en la ciudad de Buenos Aires, que fue pionera en la temática, y que desde la gestión macrista dejó de promover la ESI y fue cerrando las opciones de formación docente (ver aparte).
Otro logro destacable de las capacitaciones, destacó el ministro, es que más allá de sus ideas iniciales sobre la educación sexual, dos de cada tres docentes otorgan actualmente mucha importancia a la ESI y un 29 por ciento adicional “bastante importancia”. Sin embargo, todavía persisten resistencias para transversalizar los contenidos y lo más frecuente es que la ESI se centre en “ciencias naturales”. Los temas que más desafían a los docentes, y que dan cuenta de la profundidad de lo que se debe cambiar en el plano cultural, son discriminación de género, diversidad sexual y abuso sexual infantil y noviazgos violentos. Esos temas cuesta más que se incorporen que aquellos vinculados con el cuidado del cuerpo.
La investigación cuali-cuantitativa apuntó a monitorear la aplicación de la ESI en escuelas de gestión estatal y privadas de distintas jurisdicciones del país, tiempo después de que sus docentes y directivos hubieran participado de las capacitaciones del Programa de Educación Sexual Integral, que encabeza Mirta Marina. “No solo medimos el impacto, sino también la eficacia de ese dispositivo de formación, es decir, cuánto se transformaron sus ideas”, señaló a Página/12 Marina. El estudio se basó en una encuesta que respondieron 634 directivos o representantes institucionales y 1213 docentes, de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Además, incluyó observaciones en las instancias de capacitación. Estuvo coordinado por la socióloga Eleonor Faur.
“Si bien los temas de género y diversidad son los más resistidos, se van de las capacitaciones con preguntas. Les cuesta distinguir las prácticas discriminatorias que hace la escuela y reproducen estereotipos. También les cuesta reconocer formas más invisibilizadas de la violencia y la discriminación hacia las mujeres”, señaló Marina.
Algunos hallazgos fueron:
- Los docentes del nivel inicial son los que más realizan acciones vinculadas a ESI de manera continua (39 por ciento), más que los de nivel primario (23 por ciento) y de nivel secundario (17 por ciento).
- El 75 por ciento de los directores y el 71 por ciento de los docentes manifestaron haber cambiado “mucho” y “bastante” sus concepciones iniciales.
- Además, alrededor de 8 de cada 10 del personal directivo y docente expresó que el alumnado demanda recibir educación sexual integral.
- El 85 por ciento de los docentes utilizó los materiales del Programa de ESI.
Frente a la pregunta acerca de “en qué medida los objetivos y contenidos del programa ESI estaban incorporados en el proyecto institucional con anterioridad a la capacitación masiva”, cuatro de cada diez indicó que “poco” o “nada”. Solo uno de cada 10 de los encuestados afirmó que ya eran parte del currículum de su escuela. Luego de las jornadas de capacitación, la mitad de los docentes indicó que modificaron “bastante” su planificación y otro 10 por ciento que la modificaron “mucho”. En cambio, un 29 por ciento dijo haberla modificado “poco” y el 5 por ciento, “prácticamente nada”.
Previo a las capacitaciones, la mayoría de los directores y docentes desconocía la existencia de la Ley Nacional de Educación Sexual 26.150, sancionada en 2006, y no asociaba a la ESI con una política educativa obligatoria: pensaba que dependía de la decisión de cada docente. A la hora de trabajar temas de ESI, mostraban resistencias vinculadas especialmente con la preocupación por la cantidad de tiempo que van a tener que dedicar, sus propias resistencias relacionadas con el trabajo sobre la sexualidad en la escuela y el temor a las críticas de las familias de los alumnos. Además, asociaban la sexualidad a la genitalidad, la prevención de riesgos, el matrimonio y la heterosexualidad como única forma de vivir la sexualidad. Los derechos, la dimensión de género y el respeto a la diversidad escasamente se asociaban a la noción de sexualidad en las imágenes y representaciones de docentes, directores y directoras. Finalmente, el estudio destaca que durante el proceso de formación, comenzaron a familiarizarse con los lineamientos curriculares de la ESI y a comprometerse con la propuesta.
Las capacitaciones masivas comenzaron en 2012, cuando alcanzaron a 12 mil docentes, en 2013 llegaron a 20 mil más, en 2014 a 28 mil y en lo que va de 2015, a otros 29.40, según informó Marina. En total pasaron por las capacitaciones, que son presenciales, 89.400 docentes y directivos, de 37.400 escuelas de gestión pública y privada, de las provincias de Formosa, Salta, La Pampa, Chubut, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Buenos Aires, Misiones, Mendoza, Santa Cruz, Río Negro, Jujuy, San Luis, Corriente y Catamarca. Un requisito para quienes participan de las capacitaciones es hacer luego una jornada institucional en sus escuelas, con suspensión de clases, para compartir sus conocimientos con el resto del personal docente.
Además, desde 2009 se ofrecen cursos virtuales por los que pasaron 29.536 docentes más. La ley de ESI estableció que los contenidos deben ser adecuados a la edad del alumnado y abordados de manera transversal. Y son obligatorios para todas las escuelas desde nivel inicial, incluso las confesionales. El Programa de ESI se creó en 2008, luego de que se aprobaran en el Consejo Federal de Educación, los contenidos mínimos curriculares –elaborados por una comisión de expertas– y desde entonces, elaboró materiales didácticos, que incluyen cuadernillos, láminas y videos para trabajar los temas en las distintas materias, revistas para que las familias puedan también abordar diferentes temáticas (embarazo adolescente, trata, violencia en los noviazgos, diversidad sexual, entre otros) con sus hijos e hijas en sus casas.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]