viernes, 26 de junio de 2015

Calificaciones evaluación 25/06/2015 y situación de estudiantes

Nombre
Comentarios
Calificación evaluación del 26/06/2015
Condición de cursada
Condición para evaluación del 02/07/2015
Ariel Espíndola
La interacción es superficial y volátil por la debilidad de sus relaciones y la soledad resultante
8 (ocho)
Cursada aprobada.

Para poder rendir el final debes reincorporarte por exceso de ausencias:
Examen reincorporatorio
Martes 7 de julio a las 18:10 hs en biblioteca.


Si apruebas el reincorporatorio podrás rendir el final con el tema:

TEORÍAS DEL CONFLICTO Y REPRODUCCIÓN / TEORÍA CREDENCIALISTA (RANDALL COLLINS)
---
Cecilia Díaz Recchi
---
10 (diez)
Cursada aprobada. Debes rendir el final con el tema:

TEORÍAS DEL CONFLICTO Y REPRODUCCIÓN / EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÓN CULTURAL (BOURDIEU-PASSERON)
---
Florencia Olivadoti
---
10 (diez)
Cursada aprobada. Debes rendir el final con el tema:

FUNCIONALISMO / FUNCIONALISMO CRÍTICO (THUROW) / RELACIÓN EDUCACIÓN PRODUCTIVIDAD (OFFE; BOWEN)
---
Gherlly Troche Cruz
---
No cumplimenta plan de reseñas bibliográficas
En progreso
Puede rendir cumplimentando plan de reseñas bibliográficas
Giuliana Yaskulka
---
10 (diez)
Cursada aprobada. Debes rendir el final con el tema:

EDUCACIÓN Y TEORÍA INTERPRETATIVA / ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN (WOODS; POLLARD)
---
Juliana Ramos
---
No cumplimenta plan de reseñas bibliográficas
En progreso
Puede rendir cumplimentando plan de reseñas bibliográficas
Keila González
---
10 (diez)
Cursada aprobada. Debes rendir el final con el tema:

TEORÍAS DE RESISTENCIA / PRODUCCIÓN CULTURAL / CONTRACULTURA ESCOLAR (WILLIS; GIROUX)

Marco Fernández
Ausente
---
Recursa
---
María Yevara
---
No cumplimenta plan de reseñas bibliográficas
En progreso
Estás en condiciones de rendir el parcial.
Mónica Cardozo González
Marx describe mejor la alienación la condición de los trabajadores a fines del siglo XIX por estar en una relación de producción de explotación.
La autoevaluación docente es mejor descripta por el binomio sujeto-sujeto ya que el sujeto maestro reflexiona sobre su práctica subjetiva profesional. Equivale al análisis epistemológico de la práctica del sociólogo.
6 (seis)
Cursada aprobada. Debes rendir el final con el tema:

EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÓN ECONÓMICA / TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA (BOWLES Y GINTIS)
---
Rocío Matta
---
No cumplimenta plan de reseñas bibliográficas
En progreso
Puede rendir cumplimentando plan de reseñas bibliográficas
Romina Montresor
---
10 (diez)
Cursada aprobada. Debes rendir el final con el tema:

EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÓN ECONÓMICA / TEORÍA DE LAS REDES ESCOLARES (BAUDELOT Y ESTABLET)
---
Sandra López
---
Ausente
En progreso
Estás en condiciones de rendir el parcial.
Virginia González
La interacción es superficial y volátil por la debilidad de sus relaciones y la soledad resultante
8 (ocho)
Cursada aprobada. Debes rendir el final con el tema:

TEORÍAS DEL GÉNERO Y ETNIAS / EDUCACIÓN MULTICULTURAL (BANKS; TROYNA)
---

Estudiantes contra la violencia hacia las mujeres

ESTUDIANTES DE TODO EL PAIS COMPARTIERON LAS EXPERIENCIAS DE SUS COLEGIOS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

La escuela, un lugar para proteger derechos

Susurradores para decir las cosas más suavemente. Teatralizaciones en la calle para ver cómo reacciona la gente. Un corto actuado por chicos. Alumnos de distintas provincias expusieron sus iniciativas en el marco del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

/fotos/20150626/notas/na21fo01.jpg
En una escuela de Chaco, un grupo de alumnas armó los “susurradores” para susurrar palabras de aliento.
Susurrar palabras de aliento en Chaco, recrear en obras de teatro situaciones de violencia en Salta, hacer un cortometraje sobre violencia en Córdoba, expresar por escrito los sentimientos y discutir lo que pocos se animan en Jujuy son algunas de las formas originales para trabajar sobre violencia que encontraron los distintos centros educativos que participaron de las Jornadas Federales “La violencia contra las mujeres; la escuela como escenario de protección de derechos” que organizó el Ministerio de Educación de la Nación. Las actividades empezaron ayer y continuarán durante todo el día de hoy en el Centro Galicia.
Las jornadas se realizan en el marco del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) y apuntan a que las escuelas “tengan las herramientas necesarias para generar propuestas educativas que visibilicen la violencia como una vulneración de derechos específica para la cual no debe existir el silencio pedagógico”, explicó el ministro de Educación, Alberto Sileoni. Las jornadas buscan promover el intercambio entre docentes, estudiantes y equipos de las jurisdicciones del país y difundir las políticas públicas que se desarrollan en relación a la violencia de género.
En la Escuela de Educación Secundaria Eva Duarte de la localidad de Barranqueras, en Chaco, el equipo de bibliotecarias de la institución trabaja con primero y segundo año. Luego de varias reuniones en la biblioteca, estudiantes y docentes realizaron una campaña donde compartieron frases que seleccionaron de los materiales elaborados por el programa y otras que recibieron en una cartelera pública destinada a este fin.
Eugenia tiene 14 años y está transitando el segundo año en la escuela Eva Duarte; Maiara y Jasmín tienen 13 y recién entran a la misma institución. Las tres integran el proyecto “Escuchame una cosita...”. En una de sus manos, cada una llevó un tubo de cartón forrado con diferentes estilos: los susurradores; y, en la otra mano, una pila de papelitos de colores con frases “lindas y de aliento”. “Pensamos que no servía empapelar toda la escuela con afiches porque nadie se para a mirarlos. Nos reunimos en la biblioteca a pensar y ahí salió la idea de hacer los susurradores”, explicó Eugenia.
Según Jasmín, “muchos chicos tienen miedo de hablar fuerte y el susurrador es algo más íntimo que permite decir muchas cosas”. Además, el sistema sirve para una escuela que “tiene mucha discriminación y prejuicios por ejemplo con los chicos homosexuales y queremos concientizar sobre estos temas de una forma linda”.
Otro problema que trabajan “hablando bajito es el embarazo adolescente porque hay muchas chicas que tienen por ejemplo 13 años y ya están embarazadas. Yo al menos conozco a cuatro”, explicó Maiara. “Y eso es porque no saben cómo ponerse el preservativo. Yo iba a la primaria con una, y cuando nos quisieron explicar sobre educación sexual enseguida fueron los padres a quejarse de que eso era tema para adultos”, agregó Eugenia.
Para mostrar el funcionamiento de los susurradores, Maiara tomó el suyo, forrado con lana de colores, y posó uno de los extremos del cilindro sobre el oído de la cronista. Con una voz suave leyó hacia el interior del tubo: “Primero tenés que quererte y valorarte a vos para que te cuiden y te valoren los demás”. Luego, le entregó el papel color verde que contenía la misma frase. “¿Ves que es lindo? A nosotras nos parece que la violencia es horrible, preferimos enfrentarla así, haciendo sonreír”, concluyó Eugenia.
Belén, Matías y Misael son estudiantes de cuarto y quinto año de la Escuela de Comercio Nº 1 Domingo T. Pérez, de la localidad de Pampa Blanca de Jujuy. “Venimos a exponer el trabajo que hicimos con ESI, para demostrar cómo afecta a nuestra sociedad la violencia. Como es un tema que nos afecta mucho, en los talleres fuimos viendo las diferentes formas de afrontarlo”, expresó Belén.
“En nuestro caso fuimos seleccionados por las autoridades de la escuela para traer nuestra experiencia. Nosotros hicimos un cortometraje y folletos para repartir en la comunidad y aprovechamos el Conectar Igualdad para subir lo que armamos y difundirlo a la comunidad, especialmente a escuelas primarias”, explicó Misael. “También hicimos muchos textos sobre cómo nos sentimos respecto de la violencia y cómo podemos combatirla. La idea es contar nuestra experiencia y mostrar nuestro material audiovisual”, explicó Matías.
También llegados desde Jujuy y cargados con cajones de morrones, tomates y chauchas que habían traído de regalo, los estudiantes del bachillerato provincial Nº 1 Fraile Pintado, localidad de Ingeniero J. Iturbe, Ledesma, contaron su experiencia. A partir de un episodio de violencia entre estudiantes que marcó a la comunidad escolar, realizan anualmente cuatro talleres sobre ESI.
Agustina, María Sol y Esteban tienen 15 años y cursan tercero en Fraile Pintado. “Hubo un caso que marcó a fuego la escuela, había una pareja y el novio le disparó a la chica en una pelea. Después se fue, pensando que la había matado. Cuando lo quiso agarrar la policía se suicidó. Por suerte la chica se salvó y con mucho esfuerzo terminó de cursar”, contó María Sol. “Desde el colegio empezamos a ver cómo enfrentar estas cosas y empezamos a tener mesas de diálogo y discusión”, explicó Esteban.
La directora, Arminda Figueroa, que acompañaba a los estudiantes, agregó que “desde la existencia de la ESI y de la Ley 26.150 tenemos las herramientas para poder afrontar estos temas. Nosotros teníamos miedo de charlar con los chicos, pero fuimos aprendiendo a lo largo de estos años que solo había que darles voz”, concluyó.
Mayra, Selena y Erica vinieron desde Salta, donde cursan en un colegio de arte. “Realizamos dos performances en la calle, una sin violencia física y otra con violencia” explicó Mayra. “La pimera vez nadie se paró siquiera a mirar, los actores se gritaban y la gente pasaba como si nada”, explicó Selena. “Sin embargo cuando aparecieron gestos de violencia física, se metió una señora. Fue raro porque se metió para que el chico la suelte a la chica pero diciendo que con la violencia no se juega”.
“Cuando explicamos que era una actuación y preguntábamos qué les generaba eso, nos contestaron que no sabían si meterse o no porque eso es algo privado. Que se tiene que resolver adentro de las casas”, explicó Erica con cara de sorprendida. “Nosotras creemos que estas cosas no se solucionan en privado, sino que tienen que resolverse como sociedad, porque la violencia está demasiado metida”, concluyó Mayra.
Informe: María Fernanda Rezzano.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

jueves, 25 de junio de 2015

Revista Ibero-Americana de Educación #68

RIE - Revista Iberoamericana de Educación

Estimados lectores les informamos:
·         Que Hasta el 31 de julio de 2015 está abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones al monográfico núm. 69 (septiembre - diciembre de 2015) de la Revista Iberoamericana de Educación, que tendrá como título monográfico: Formação de Gestores Escolares no contexto ibero-americano / Formación de directivos escolares en el contexto iberoamericano.
·         Que está disponible el número 68 de la RIE. “Códigos de género em la cultura escolar” / Códigos de gênero na cultura escolar. Coordinado por la Prof. Dra. Carmen Rodríguez Martínez. Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org

Boletín 55/5 - 15/06/11

Códigos de género en la cultura escolar
Códigos de gênero na cultura escolar

Sumario  

·         Presentación
·         Apresentação
·         Pilar Ballarín Domingo, «Los códigos de género en la universidad
·         Florentina Preciado Cortés, Karla K. Kral y María Guadalupe Álvarez Ramón, «“Navegando entre dos mares”: mujeres en el contexto de la cultura de ingeniería»
·         Carmen Rodríguez-Martínez y Nieves Blanco García, «Diferencias de género, abandono escolar y continuidad en los estudios»
·         Enrique Javier Díez Gutiérrez, «Códigos de masculinidad hegemónica en educación»
·         Rubén Alberto Cervini, Nora Dari y Silvia Quiroz, «Género y rendimiento escolar en América Latina. Los datos delserce en matemática y lectura»
·         Denise Regina Quaresma da Silva e Bruna Bertuol, «Estás sempre chorando, tu é de açúcar? Pedagogias de gênero na educação infantil»
·         Paulo C. Dias, Irene Cadime e José A. García del Castillo, «Relação entre pares e género: Contributos da adaptação do Peer Relations Questionnaire entre adolescentes portugueses»

miércoles, 24 de junio de 2015

Toma de colegios secundarios

Reclamos edilicios y de currículas

Se suman dos secundarios y ya son 14 los colegios porteños tomados

El reclamo es por mejoras edilicias y participación en la confección de las currículas
Estudiantes de la Escuela Normal Superior Nº8 "Presidente Julio A. Roca", del Liceo 1 José Figueroa Alcorta y del colegio Juan B. Justo decidieron sumarse a las tomas que alumnos de otras 11 escuelas secundarias porteñas realizan en reclamo de mejoras edilicias y participación en la confección de las currículas.

Los estudiantes realizarán este miércoles un corte en el cruce de Callao y Avenida Corrientes, en el marco del rechazo a la aplicación de la Nueva Secundaria (NESC). El corte que se realizará con el objetivo de seguir reclamando las mejoras edilicias; denunciar la subejecución del presupuesto; y en oposición al nuevo sistema educativo que se quiere establecer, y que reduce las orientaciones de los colegios secundarios. Desde el pasado 12 de junio las escuelas permanecen tomadas y los alumnos del Nacional de Buenos Aires analizaban si se iban a sumar a la medida.

Voceros de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), que llevan adelante la protesta, confirmaron a la prensa la decisión de llevar a cabo el corte en el centro porteño. Además del corte previsto para este miércoles, los alumnos están organizando una marcha para el próximo viernes desde el Ministerio de Educación de la Nación al de la Ciudad. 

La presidenta del Centro de Estudiantes del Normal 8, Florencia Carballo, dijo que "tanto la asamblea del turno mañana como del turno tarde decidieron por mayoría realizar esta medida de fuerza". "La semana pasada hicimos una sentada, un corte de calle para visibilizar la situación en la que está el colegio, pero no hay respuestas, es por eso que ayer se decidió tomar el colegio para exigir que el ministro de Educación porteño (Esteban Bullrrich) nos abra las puertas para tener una reunión con la Coordinadora (de Estudiantes de Base)", explicó la alumna.

La joven añadió que en la escuela a la que acude "es necesaria una expansión dado que la carga horaria que nos impone la NES (Nueva Escuela Secundaria) es mayor y se necesitan al menos doce aulas nuevas".

El colegio, ubicado en La Rioja al 1400, "es patrimonio histórico por lo que no es posible construir nada, entonces se hizo un anexo del edificio a una cuadra donde funcionan tres aulas para los segundos años del turno mañana", explicó. Y agregó: "Esta escuela tiene jardín, primaria, nivel medio y terciario y con la implementación de la NES que plantea mayor carga horaria se superpondrían los turnos, por lo que, según nos dijeron las autoridades del colegio, se necesitan 12 aulas nuevas".

Otro de los reclamos centrales que tienen en común los estudiantes de todas las escuelas porteñas tomadas es "la participación en el armado de las currículas de tercer año en adelante de la NES", precisó Carballo.

La alumna remarcó además que "el gobierno no nos puede recibir pero si puede avisar a todos los directores que nos van a sacar días del receso escolar tanto a nosotros como a los docentes de las escuelas tomadas".

Los alumnos continuarán con asambleas permanentes en ambos turnos y no descartan que se puedan sumar más escuelas a las ya 13 que se encuentran tomadas, afirmó Carballo y anunció que hoy van a tener una segunda reunión en la Coordinadora y van a definir "cómo seguimos este plan de lucha".

El 29 de mayo los estudiantes de la escuela de Bellas Artes Lola Mora fueron los primeros en tomar el establecimiento y luego se sumaron las artísticas Rogelio Yrurtia, Aída Mastrazzi, y Cerámicas 1 y los colegios Lengüitas, Julio Cortázar, María Claudia Falcone, Mariano Acosta, Lenguas Vivas, Mariano Moreno, Agustín Tosco, Juan B. Justo y el Normal 8.

Los estudiantes llevan adelante esta medida de fuerza ya que denuncian que la mayoría tiene graves problemas edilicios, como caída de cielorraso, falta de vidrios, humedad en las paredes, falta de gas y con la implementación de la NES que establece una mayor carga horaria en muchos de los establecimientos se necesitan aulas nuevas dado la cantidad de alumnos.

Los alumnos exigen además una participación no sólo de ellos sino de los docentes y directores de estas escuelas en la confección de la currícula ya que consideran que son ellos quienes más saben de las necesidades de cada especialidad, así como también puntualmente en las artísticas los estudiantes piden la validez a nivel nacional de los títulos obtenidos.

viernes, 12 de junio de 2015

Copa América y Educación

En relación al Producto Interno Bruto (PIB)

¿Cuánto gastan en Educación los países que participan en la Copa América?

Chile se encuentra bajo el promedio entre los países de América Latina y la OCDE en cuanto al gasto público en educación.
Chile se encuentra bajo el promedio entre los países de América Latina y la OCDE en cuanto al gasto público en educación.
Según la UNESCO, Bolivia es el país que más fondos estatales invierte en educación de los países participantes de Copa América.
Según la UNESCO, Bolivia es el país que más fondos estatales invierte en educación de los países participantes de Copa América.
No es ni México, ni Brasil, ni tampoco Chile. Según cifras de la UNESCO, Bolivia es el país que más invierte recursos públicos para la educación de sus ciudadanos en relación al Producto Interno Bruto. En total, el gobierno boliviano desembolsa un 6,4% de su PIB, incluso más que el promedio de los países de la OCDE (6,1%) y muy por sobre Chile (4,6%). Sin embargo, algunos expertos indican que hay que mirar estas cifras con cuidado.
Doce son los países que participan de la versión 2015 de la Copa América que se juega en Chile. Diez de ellos son sudamericanos, además de México y Jamaica. Pero mientras la pelota comienza a rodar, en nuestro país todavía se discute la Reforma Educacional liderada por el gobierno de Michelle Bachelet. En ese contexto, quisimos conocer cómo se mueve la educación en estos doce países y comparar cuánto gastan sus Estados en esta importante área.
Para esto, recogimos las cifras que maneja actualmente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las que datan de estudios realizados entre 2012-2013. Los datos demuestran que Bolivia se ubica en el primer lugar de esta tabla de posiciones, utilizando un 6,4% del PIB para la educación. Seguido muy de cerca por Jamaica (6,3%) y Argentina (6,2%).
Durante el Foro Mundial sobre Educación (FME) 2015, el ministro de Educación boliviano, Roberto Aguilar, explicó que esta cifra se debe a que desde el 2005 hasta hoy, Bolivia “ha incrementado en un 200% el gasto público en materia educativa, lo que nos sigue ubicando en el segundo lugar en América Latina y el Caribe. Primero Cuba y después Bolivia”.
Para los expertos, esta situación demostraría inicialmente que, para Bolivia, la educación tiene una prioridad por sector que es mayor a otros países latinoamericanos. De ahí que su porcentaje sea más alto. No obstante, es necesario también poner la pelota en el piso. Para Ernesto Espíndola, experto en información social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el gasto en educación respecto al PIB “es sólo uno de los indicadores de esfuerzo de los países para destinar recursos. Pero también hay que tener en consideración los números absolutos y el tamaño de las economías, porque el PIB en Bolivia o Jamaica es más bajo que en Chile (…) Entonces para una misma cobertura educativa, ellos tienen que gastar mucho más y tienen que sacrificar otros sectores”.
De hecho, según cifras del año 2013 del Banco Mundial, Chile tiene un Producto Interno Bruto casi siete veces mayor que Bolivia y 18 veces más que Jamaica, por lo que el gasto público en educación es monetariamente mayor en Chile que en esos otros dos países, pese a que sea menor en porcentaje del PIB.
“La magnitud del gasto tiene que ver también con el contrato social, con aspectos demográficos o con los desafíos que tienen los gobiernos. Por ejemplo, los países latinoamericanos tienen mucha más población joven, entonces es normal que gasten más en educación que otros países”, añade Juan Pablo Valenzuela, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.

Tarjeta amarilla para Chile

De todas maneras, los expertos coinciden en que Chile se encuentra con tarjeta amarilla en el gasto público que desembolsa en educación con respecto a su Producto Interno Bruto. Tanto dentro de los países de América Latina y el Caribe como entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile está bajo el promedio.
Nuestro país invierte un 4,6% del PIB a través de fondos estatales para la educación. Muy distinto al promedio latinoamericano y caribeño (5,2%) y de la OCDE (6,1%), siendo Cuba (12,8%) y Dinamarca (7,5%) los que más recursos públicos destinan, respectivamente.
Además, la UNESCO y la OCDE han puesto hincapié en otro factor importante del gasto educacional chileno. Nuestro país es uno de los primeros en América Latina y el segundo mayor de la OCDE en utilizar fondos privados para financiar esta área (2,6% del PIB), los que son ingresados, por ejemplo, a través del pago familiar y del sistema de becas y créditos. Cancha totalmente desnivelada en comparación a la OCDE, en donde el promedio de financiamiento privado a la educación entre los estados miembros es de sólo un 0,9%.
“A nosotros no nos parece mal que haya un financiamiento mixto. Sin embargo lo que uno busca es que éste se comporte como funciona en otros países referentes en educación”, explica el investigador del área de política educativa de Educación2020, Mathias Gómez. Para él, es normal en todos los países que el financiamiento de la educación superior sea una pelota dividida entre lo público y lo privado. Sin embargo, argumenta que a nivel de educación primaria y secundaria no debería existir un copago de las familias, “porque contribuye a la segregación”.

Soluciones y los otros países en competencia

Para mejorar el caso chileno, Espíndola señala que habría que sacar recursos estatales desde funciones no sociales “como el gasto militar, el sistema energético, el gasto en infraestructura vial y portuaria o a través de impuestos, pero eso sería también hipotecar condiciones necesarias para el crecimiento futuro”.
Mientras que para Valenzuela el partido se debiera emparejar en el mediano plazo. “La brecha más relevante está en educación primaria y secundaria, pero si tenemos una reforma tributaria, una Carrera Profesional Docente, se fortalece la educación pública y (se cumple) el compromiso de la gratuidad de la educación terciaria (…) pareciera que vamos a superar en los próximos años el promedio de la OCDE”, concluye.
Caso aparte es el de Argentina, quien a través de su ley de Financiamiento Educativo pasó de invertir un 4% a un 6,2% del PIB en cuatro años, escalando del puesto 81 al 19 en el ranking mundial.
Y aún más excepcional es el de Venezuela, que en 2007 destinaba un 3,6% del PIB y llegó a un 6,8% en 2009, liderando esta Copa América de la educación. Sin embargo, desde esa fecha, la UNESCO no ha podido medir las cifras del gasto público en educación del país sudamericano, por lo que no pudo ser considerado en esta investigación.


Gasto público en educación (en % del PIB)

Estadísticas de la UNESCO 2012/2013
Bolivia 6,4%
Jamaica 6,3%
Argentina 6,2%
Brasil 5,8%
México 5,1%
Colombia 4,9%
Chile 4,6%
Ecuador 4,4%
Uruguay 4,4%
Paraguay 4,3%
Perú 3,3%
Venezuela (No hay estadísticas en esas fechas. La última de UNESCO es de 2009: 6,8%)
Promedio de América Latina y el Caribe: 5,2%
Pablo Cuéllar, periodista DIRCOM
Miércoles 10 de junio de 2015

miércoles, 10 de junio de 2015

Educación Popular

“Tenemos derechos, hacelos valer”. Una experiencia de educación popular en ampliación de derechos


ARGENTINA-

Como fruto del trabajo colectivo de años y de Cátedras abiertas en distintos puntos del país, se llevo a cabo, el pasado jueves 5 de junio en Buenos Aires, la presentación del Libro “tenemos derechos, hacelos valer”, promovido y sostenido económicamente desde la Articulación Estratégica de la Jefatura de Gabinete de Ministros a nivel nacional, en Argentina, así como por el Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres Juana Azurduy.

El mismo recoge experiencias de distintos puntos del país en donde, la sanción de distintas leyes de los últimos años en Argentina, han dado una “ampliación de derechos” ciudadanos que antes no estaban presentes.

De este modo, se puede hacer un recorrido por sus páginas que van desde la Ley 26.485 (de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres) hasta la ley 26.150 (programa nacional de educación sexual), pasando por el abanico de otras leyes que, en la República Argentina ya están legislando sobre la sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas así como, la ley que reglamenta el contrato de trabajo para el Personal en casas particulares.

Hablamos con su editora, María Ignacia Merchán, sobre el esfuerzo que representa esta primer edición que se distribuye en forma gratuita, y esto nos decía:

¿Cuál es el aporte que hace este libro a la construcción de un país con más de una década de Derechos ganados?

Nuestra intención es de poder afianzar la democracia cotidiana y los  lazos que nos unen desde el lugar donde cada uno se haya; las formas más libres de vincularnos, de entendernos, la diversidad con la que nos tenemos que mirar y comprender.

¿Costo mucho la obtención de recursos para esta publicación?

Este libro es fruto de mucho trabajo que realizamos con muchas compañeras a lo largo del país pero principalmente, este libro es fruto de la coordinación estratégica que depende de jefatura de gabinete y que un equipo de compañeras/os lleva adelante desde hace tiempo en la ampliación de derechos. Ese trabajo previo que tuvimos es lo que dio como resultado este libro que no se termina con esta edición, e implica un proceso colectivo y creativo y, de transformación.

¿Tienen pensado seguir con una segunda parte de esta edición?

Por lo pronto no. Este libro cuya distribución es gratuita está orientado a promotores y promotoras de derechos en espacios de escuelas, espacios comunitarios diversos donde pueda llegar; y por esto mismo lo difundimos para que muchas personas puedan tenerlo en cada biblioteca popular, comedor comunitario, cooperativa de trabajo, en cada espacio donde intenten abordar estos ejes que son transversales a la construcción de un país distinto.

¿Cuál es la evaluación que hacés de la multitudinaria marcha “Ni una menos” en más de 100 ciudades de la Argentina el pasado miércoles 3 de junio?

La convocatoria fue impresionante y movilizante en lo personal. Como cordobesa más que satisfecha con las más de 60mil personas en la ciudad de Córdoba (segunda ciudad de importancia en la Argentina) que desbordaron sus calles más céntricas. Eran 20 cuadras de personas por lugares donde ya no podíamos casi transitar. Creo que hay un antes y después de esta marcha, más allá del trabajo de tantas organizaciones previo a esto sobre el tema. Esta marcha lo que da es un claro índice de aceptación de la sociedad sobre los derechos de las mujeres y su defensa.

Nota de la Editora: Luego del asesinato de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que estaba embarazada y que fue enterrada en el patio de su novio, bajo el hashtags #NiUnaMenos y #BastaDeFemicidios, se organizó una convocatoria espontánea en Twitter para protestar por los reiterados femicidios en el país. La convocatoria llenó las plazas de decenas de localidades  y la plaza del Congreso Nacional el pasado 3 de junio. En el 2014 al menos 277 mujeres fueron asesinadas en la Argentina, según informa el Observatorio de la Casa del Encuentro. Un femicidio cada 31 horas.

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]