martes, 28 de junio de 2016

La medida de la desigualdad en América Latina

Por:  26 de junio de 2016

SOBRE EL AUTOR

Pablo Gentili
Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).
Oxfam acaba de presentar una herramienta de enorme utilidad para entender la dimensión de la injusticia social en Latinoamérica: la calculadora de la desigualdad.
La iniciativa constituye uno de los aportes de la campaña Iguales, promovida por esta gran organización internacional para concientizar y articular acciones de combate a los altísimos niveles de desigualdad que existen en los países latinoamericanos. La calculadora permite observar los niveles de ingreso de la población de 15 países de la región, comparándolos con los obtenidos por los sectores más ricos, los multimillonarios que concentran gran parte de la riqueza nacional. Así, el aplicativo desarrollado por Oxfam, en alianza con el portal de periodismo independiente peruano Ojo Público, contribuye a dimensionar la enorme brecha que separa a los más ricos de los más pobres y, al mismo tiempo, a exponer las inmensas asimetrías en los rendimientos monetarios de los sectores que ocupan los niveles más altos en la escala de ingreso de las sociedades latinoamericanas. Este último aspecto permite observar de manera elocuente (y muchas veces sorprendente) la distinción entre desigualdad y pobreza, una cuestión especialmente relevante no sólo en América Latina, sino también en los países más desarrollados.
La calculadora de la desigualdad ayuda a entender de forma clara y accesible una de las principales consecuencias de un modelo de desarrollo que, como afirma Oxfam, al multiplicar privilegios, niega derechos.
¿Cuáles son los ingresos mensuales de un latinoamericano con relación al 1% más rico de su país? Fíjate aquí (si quieres comparar los ingresos en diferentes países, consulta la tabla que hemos incluido al final de esta entrada con la equivalencia entre las monedas nacionales y el dólar):

Si tienes algún problema al usar aquí la calculadora, puedes consultarla en OXFAM/Iguales o enCLACSO/AgendaIgualdad


¿Qué muestra la calculadora?
Oxfam explica que “la calculadora de la desigualdad se basa en un algoritmo que divide el ingreso mensual de un hogar entre sus miembros y lo compara con la población de su país ordenada del grupo más pobre al más rico en 10 grupos o deciles más el grupo de los multimillonarios. El resultado de estos cálculos le muestra al usuario un estimado del tiempo que necesitaría trabajar para obtener los ingresos mensuales promedio de un multimillonario y, además, lo compara con los de los diferentes deciles de su país. La brecha del tiempo -algunos necesitarían trabajar varios siglos para alcanzar esos ingresos - explica de manera lúdica, pero directa, aquella distancia inalcanzable que separa al ciudadano común de los multimillonarios”.
Veamos el caso de Rodrigo, un empleado público chileno, casado con Jenny, que trabaja en un pequeño comercio y con quien tiene dos hijos, uno de 10 años y otra de 8. Rodrigo y Jenny aportan juntos al hogar un ingreso mensual de 2.000 dólares (1.330.000 pesos chilenos) y, para sorpresa de ellos, aunque se deben privar de muchas cosas, se encuentran en el nivel de ingresos medios de la sociedad chilena, el 8º grupo de 10. Para ganar lo que gana por mes un multimillonario chileno, Rodrigo debería trabajar 17 años y 5 meses. Bastante, aunque no tanto como Pedro, albañil que trabaja ocasionalmente, también padre de dos hijos y casado con Juana, que hace meses busca empleo sin suerte y cuyos ingresos familiares suman 200 dólares mensuales (133.000 pesos chilenos) y están en el primer decil, el grupo más pobre de la sociedad chilena. Pedro debería trabajar 173 años y 6 meses para ganar lo que gana por mes alguien como, por ejemplo, el ex presidente de su país, Sebastián Piñera. Así de desigual e injusto es Chile. Se cumplen 200 años de su independencia y los trabajadores más pobres deberían trabajar casi el mismo tiempo que tiene el país como nación soberana para ganar en lo que ganan, en un mes, los más ricos.
Pero Chile no es una excepción.
En Argentina, Gabriel y Myriam son profesionales, él es economista y ella socióloga. Tienen dos hijos que estudian en la universidad y no trabajan. Sus ingresos familiares son 5.000 dólares mensuales (75.000 pesos). Pertenecen al nivel de ingresos más altos de la sociedad, al 10% más rico. Sin embargo, para tener el ingreso mensual de alguno de los súper ricos del país, Gabriel y Myriam deberían trabajar 6 años y 5 meses cada uno. La disparidad entre los sectores de mayores ingresos es, en la Argentina como en el resto de Latinoamérica, muy alta. El 10% “más rico” de la sociedad está compuesto, en parte, por personas de clase media que tiene un buen nivel de vida, pero muy alejado de la opulencia de un sector de la sociedad, muy pequeño y muy rico, que comparte también el nivel más alto de la escala de ingresos. La enorme desigualdad empuja hacia arriba a sectores medios que pasan a compartir una misma escala de ingresos con los más ricos, aunque sus condiciones y oportunidades de vida sean muy diferentes. Por ejemplo, en la Argentina, el salario mínimo es, aproximadamente, 400 dólares (6.000 pesos). Es el caso de Fabiana, una joven de 19 años que acaba de ingresar al mercado de trabajo y gana un salario mínimo con el que apenas podrá sustentarse y cubrir sus gastos de alimentación y vivienda. Ya con su primer empleo, al no tener que compartir sus ingresos con nadie, Fabiana pertenecerá al 8º decil de ingresos, esto es, sus ingresos mensuales serán superiores al del 70% de la sociedad argentina, medidos per capita. Entre tanto, para ganar lo que gana un multimillonario argentino en un mes, Fabiana deberá trabajar 20 años. La población argentina más pobre, para ganar en un mes lo que gana el 1% más rico del país, deberá trabajar 189 años y 5 meses.
La situación de Fabiana, sin embargo, es bastante mejor que la de Leticia, camarera en un lujoso resort de República Dominicana y madre de seis hijos. Leticia trabaja más de 10 horas por día, casi todos los días, y su salario y propinas suman 350 dólares por mes (16.000 pesos dominicanos). Su compañero ha ido a buscar un empleo mejor en Estados Unidos, pero hace dos años que Fabiana no tiene noticias de él. Su hijo Carlos, de 16 años trabaja como ayudante de carpintero y gana 120 dólares por mes (5.500 pesos dominicanos). Juntos, disponen de un ingreso de 470 dólares (21.500 pesos dominicanos) para sostener a los 7 miembros de la familia. Pertenecen al 3º decil de ingresos de la sociedad dominicana, el de los ingresos bajos. Si aspiraran a acumular lo que un multimillonario de su país gana en un mes, Leticia y Carlos deberían trabajar 100 años y 3 meses. Aunque pertenecen al tercero de los 4 niveles más bajos de ingresos, si pertenecieran al primero, deberían trabajar más de 212 años. Leticia y Carlos saben que están económicamente muy mal, pero si usaran la calculadorade Oxfam, podrían ver que un tercio de los dominicanos y dominicanas están mucho peor que ellos. También, que alguno de los 265 multimillonarios de su país ganan, en 36 minutos, lo que ellos ganan en un mes de arduo trabajo.
Los niveles de desigualdad en Honduras son aún más altos. Un persona con un ingreso de 200 dólares mensuales (4.500 lempiras), o sea, 2.400 dólares anuales, pertenece al 8º decil (ingresos medios). Para tener el ingreso mensual de alguno de los súper millonarios de su país, deberá trabajar 39 años y 5 meses. 40% de la sociedad hondureña tiene un ingreso inferior a 65 dólares por mes (menos de 1.500 lempiras). En Honduras, si los más pobres quisieran ganar en un mes lo que gana alguno de los hondureños más ricos, deberían trabajar 594 años y 4 meses. O sea, un hondureño pobre debería haber comenzado a trabajar 70 años antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, para alcanzar a ganar, en junio de 2016 y ahorrando sus 594 años de ingresos, lo que gana un multimillonario hondureño en apenas 30 días.
En Honduras, hay 225 multimillonarios, cuyos ingresos promedio son cerca de 100 mil dólares mensuales y cuyas fortunas sumadas equivalen al 162% de PBI del país.
En Chile, la calculadora nos indica que hay 515 multimillonarios con ingresos mensuales promedio de más de 140 mil dólares. Su fortuna es 6 veces superior al gasto anual en educación por parte del Estado chileno. En Argentina, hay 1.185 multimillonarios, con un ingreso mensual promedio de 96.445 dólares, y cuyas fortunas suman el 26% del PBI. En Bolivia, 254 súper millonarios con ingresos mensuales promedio de 90 mil dólares y que poseen una fortuna igual al PBI nacional. En Guatemala, 260 multimillonarios, con un ingreso mensual promedio de 82 mil dólares. Concentran una riqueza equivalente al 60% del PBI del país y 20 veces superior a lo que el Estado guatemalteco invierte en educación.
La aplicación también permite conocer cuántos minutos (en algunos casos cuántos segundos) le llevaría a un millonario latinoamericano ganar lo que gana en un mes el 99% de la población, comparando los niveles de desigualdad y las disparidades de ingreso por país en la región.

Oxfam_1

¿Qué nos ayuda a entender la calculadora?
Oxfam ha sido una de las organizaciones que más ha contribuido a entender las causas y los efectos de la profunda desigualdad existente tanto en los países más pobres como en los más ricos. Sus informes, que combinan un cuidadoso rigor analítico con una efectiva capacidad de comunicación a un público no especializado en asuntos sociológicos o económicos, han alertado que sólo 62 de las personas más ricas del planeta poseen riqueza superior a la mitad de la humanidad, y que el 1% más rico posee más riqueza que el 99% de los seres humanos restantes. En Latinoamérica, 32 personas acumulan más riqueza que 300 millones de personas, el 50% de la población regional. Allí, en promedio, los más ricos ganan en un mes más de 1.100 veces lo que gana el 20% más pobre.
La calculadora contribuye a comprender un modelo de producción y reproducción de privilegios que vuelve precarias las bases sociales, políticas, jurídicas y económicas de la democracia y fragiliza los derechos ciudadanos que le brindan sentido y legitimidad. Un esfuerzo de comprensión y concientización que Oxfam ha realizado en algunos importantísimos informes como Gobernar para las élites(2014); Iguales: acabemos con la desigualdad extrema (2014); Crónica de la desigualdad anunciada (2014); Riqueza: tenerlo todo y querer más (2015);Privilegios que niegan derechos (2015); Una economía al servicio del 1%(2016); y Tributación para un crecimiento inclusivo (2016).
Este conjunto de aportes llama la atención sobre la grave situación social que vive América Latina. En efecto, durante los últimos 15 años, la región ha experimentado un proceso de transformación democrática sin precedentes. Los niveles de pobreza disminuyeron exponencialmente, pasando del 43,9% de la población, en el 2002, a 28,1% en el 2012; una disminución absoluta de más de 60 millones de personas. La decisión política de poner a los pobres en el centro del presupuesto nacional, la eficacia de programas sociales de gran impacto en la reducción de la pobreza y la indigencia, el aumento de la inversión pública social, así como la ampliación de derechos y oportunidades históricamente negadas a las grandes mayorías, promovieron una transformación democrática realmente sorprendente en América Latina.
No todos los países de la región fueron gobernados por administraciones progresistas que pretendían revertir la herencia de exclusión y abandono recibida de los gobiernos neoliberales que arrasaron social y políticamente el continente en los años 90 (donde la pobreza alcanzó a casi la mitad de la población). Entre tanto, fueron los gobiernos progresistas los que lograron impulsar una agenda de reformas sociales cuyos reparadores efectos democráticos permitieron comenzar a revertir un cuadro de injusticias e inequidades profundas vividas en todos los países del continente.
Los avances fueron inmensos. Estos avances fueron apenas el comienzo de un ciclo de reformas que deberían profundizarse, contribuyendo a que América Latina no sólo deje de ser una región de extrema pobreza y miseria, sino también una región de extrema desigualdad.
La pobreza y la desigualdad están siempre relacionadas de múltiples formas. Sin embargo, no necesariamente la disminución de la primera conduce a una disminución proporcional de la segunda. Latinoamérica dejó de ser un continente inmensamente pobre sin dejar de ser un continente inmensamente desigual. Terminamos los años 90 siendo la región más inequitativa del planeta y, a pesar de la amplia y exitosa reforma social que hemos vivido en los últimos 15 años, nuestros limitados resultados en la promoción de una mayor igualdad social no nos han permitido más que superar al África Subsahariana en materia de injusticia social. Una situación particularmente grave, ya que el ciclo de reformas progresistas ha comenzado a agotarse y los nuevos gobiernos de la región, conservadores y neoliberales, impulsan con rapidez y decisión procesos de ajuste y el corte de gastos sociales, en un contexto económico recesivo. La reducción de la pobreza hace ya dos años que se encuentra estancada y hay diversas evidencias de que ella ha vuelto a crecer durante los últimos meses. América Latina corre el riesgo de seguir siendo no sólo extremadamente desigual, sino también de volver a ser extremadamente pobre.
La calculadora muestra diversos aspectos de las brechas sociales existentes en la región y las complejas relaciones que se establecen entre pobreza y desigualdad. Permite entender, por ejemplo, la amplia dispersión de ingresos de las denominadas "clases medias" en América Latina y, a los usuarios de la calculadora que pertenecen ese grupo social, sorprenderse por la posición que ocupan en la estructura de ingresos de sus respectivas sociedades. No siempre la clase media entiende en medio de qué se encuentra. La herramienta de Oxfam pone en evidencia los inmensos extremos de sociedades partidas por ls persistencia de desigualdades y privilegios seculares.
Al mismo tiempo, la calculadora puede ayudarnos a comprender que las desigualdades de ingresos no son la causa de los gravísimos problemas que enfrentan las sociedades latinoamericanas para superar las crónicas injusticias e inequidades en el acceso al derecho a la educación, a una atención sanitaria de calidad, a una vivienda y a un entorno urbano digno, a un empleo decente o a un sistema de protección social medianamente eficaz. Las desigualdades de ingreso son la consecuencia de una estructura institucional que opera tanto en la esfera privada como en la pública, reproduciendo los beneficios que vuelven a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres.
Oxfam nos ayuda a comprender que se trata de un proceso sistémico y que lo que está en juego es un modelo de desarrollo que debe ser cuestionado y combatido con una movilización ciudadanía activa que busque:
  • Limitar la capacidad de influencia de las élites más poderosas en el diseño de las políticas públicas.
  • Fomentar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
  • Garantizar condiciones y salarios dignos a los trabajadores y trabajadoras.
  • Impulsar la diversificación productiva, superando la dependencia extractivista e impulsando la productividad y la creación de empleo digno.
  • Asegurar un gasto público que priorice una protección social efectiva y servicios públicos universales y de calidad, sobre todo de educación, salud y acceso al agua y saneamiento.
  • Aumentar la capacidad fiscal de los Estados distribuyendo el esfuerzo fiscal de forma justa y equitativa.
  • Poner fin a la era de los paraísos fiscales.
La calculadora nos ayuda a conocer mejor cómo funcionan las desiguales sociedades latinoamericanas y, así, contribuye a luchar de forma más efectiva por su transformación democrática. Se trata de conocer para transformar; en suma, de hacer del conocimiento un arma de lucha por un mundo mejor.
  
Tabla de equivalencia de monedas locales. 1.000 dólares son en:
  • Argentina = 15.000 pesos argentinos
  • Bolivia = 6.900 bolivianos
  • Chile = 665.000 pesos chilenos
  • Colombia = 2.890.000 pesos colombianos
  • Costa Rica = 550.000 colones
  • Ecuador = 1.000 dólares
  • El Salvador = 1.000 dólares
  • Guatemala = 7.600 quetzales
  • Honduras = 23.000 lempiras
  • Panamá = 1.000 balboas
  • Perú = 3.300 soles
  • República Dominicana = 46.000 pesos dominicanos
  • Uruguay = 30.500 pesos uruguayos
  • Venezuela = 18.000 bolívares

  

martes, 21 de junio de 2016

Revista Ibero-americana de Educación #71

Número 71 - 15/06/16
RIE

Descargar el monográfico completo en formato PDF

 

Presentación
Formato HTMLFormato PDF

Apresentação
Formato HTMLFormato PDF

Geórgia Oliveira, Investigar o conteúdo da educação infantil: «quando a melodia reinventa a partitura»
Formato HTMLFormato PDF

Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez y Javier Abad Molina, «Lugares de juego y encuentro para la infancia»
Formato HTMLFormato PDF

Tiago Grama de Oliveira, «As condições das creches públicas e conveniadas com o poder público no Brasil»Formato HTMLFormato PDF
Carla Andréa Lima da Silva, Educação infantil: «currículo e autoria docente»Formato HTMLFormato PDF
Mª del Pilar Fernández Martínez e Isabel M. Gallardo Fernández, «El lenguaje como medio de construcción social del conocimiento en educación infantil»Formato HTMLFormato PDF
Susana Sánchez Rodríguez y Carmen González Aragón, «La asamblea de clase en educación infantil: un espacio para crecer como grupo»Formato HTMLFormato PDF
María Teresa Llamazares Prieto y María Dolores Alonso-Cortés Fradejas, «Lectura compartida y estrategias de comprensión lectora en educación infantil»
Formato HTMLFormato PDF

Roser Grau Vidal, Laura García-Raga y Ramón López-Martín, Enseñar y aprender convivencia. «Análisis de un programa socioeducativo práctico de mejora de la participación democrática en 2.º ciclo de Educación Infantil»
Formato HTMLFormato PDF

Heidi Fritz Macías, «Niños de preescolar participando en la investigación educativa mediante el enfoque mosaico»
Formato HTMLFormato PDF

Andreu Serret-Segura, Manuel Martí-Puig y Raquel Corbatón-Martínez, «Las historias de vida en la formación de maestros de Educación Infantil»
Formato HTMLFormato PDF
Descargar el mográfico completo en formato pdf
PDF

martes, 14 de junio de 2016

Calificaciones parcial de 3ro. PEP del viernes 24/06

Parcial de sociología de la educación y promoción 3ro. PEP

Nombre y Apellido
Calificación del Parcial
Comentarios
Promoción del espacio
Recuperatorio
Abigail Chávez
10 (diez)
---
Final: Tema a desarrollar funcionalismo / funcionalismo tecnoeconómico (Hinojal; Burton Clark)

Antonella Campos Polet
10 (diez)
---
Final: Tema a desarrollar Educación y teoría interpretativa: Estrategias de adaptación (Woods; Pollard)

Eliana Elizabeth De La Vega
8 (ocho)
3. Los trabajadores de fábricas recuperadas no están alienados pues dominan el proceso de fabricación de las mercancías y son dueños de lo que producen; es decir dominan el  proceso de producción.
Final: Tema a desarrollar Teorías del Conflicto y Reproducción: Teoría Credencialista(Randall Collins

Emma Eunice Morales
8 (ocho)
Faltó contestar la pregunta 4
Final: Tema a desarrollar Funcionalismo / Funcionalismo Reformista (Jencks; Boudon(

Juliana Janet Ramos
4 (cuatro)
3. Los trabajadores de fábricas recuperadas no están alienados pues dominan el proceso de fabricación de las mercancías y son dueños de lo que producen; es decir dominan el  proceso de producción.
4. El conflicto docente universitario había que explicarlo desde los dos enfoques.
5. El sujeto docente se convierte en sujeto de investigación al realizar una autoevaluación.
Final: Tema a desarrollar Funcionalismo y funcionalismo crítico (Thurow); relación entre educación y productividad (Offe; Bowen)

María Daniela D’Agostino
10 (diez)
---
Final: Tema a desarrollar Educación y reproducción económica: Teoría de las redes escolares (Baudelot y Establet)

Mariano Urquiza
5 (cinco)
3. No desarrolla el concepto de Alienación.
1. Incorrecta aplicación de la teoría credencialista.
2. En la teoría de la reproducción cultural no se explica la reproducción de la cultura de la clase dominante.
Se le tomará el viernes 24 un recuperatorio sobre teorías de reproducción cultural y económicas
7 (siete)

Ítem #2 la que mejor explica es la teoría de la correspondencia de Bowles & Gintis.

NOTA FINAL: 7 (siete)
Melina Bongarrá
Ausente
--



jueves, 9 de junio de 2016

Educación pública y meritocracia

PABLO PINEAU, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÌA Y LETRAS DE LA UBA, OPINÓ PARA TÉLAM SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA MERITOCRACIA.
"El lento progreso de las sociedades humanas ha creado en estos últimos tiempos una institución desconocida a los siglos pasados. La instrucción pública, que tiene por objeto preparar las nuevas generaciones en masa para el (...) el conocimiento aunque rudimental de las ciencias y hechos necesarios para formar la razón". D. F. Sarmiento

Por siglos, la educación fue un privilegio de pocos. Posteriormente, como sostiene la cita de Sarmiento, las luchas sociales incluyeron la democratización educativa entre sus objetivos. Los principios de obligatoriedad y gratuidad implicaron la constitución del Estado como su agente proveedor principal e indelegable. A lo largo del tiempo, el derecho a la educación pasó de ser una simple posibilidad individual a convertirse en una compleja red de garantías colectivas asociadas a la creación de un mundo más justo. En buena parte de los siglos XX y XXI, "ser argentino" se vinculó al ejercicio de tres derechos considerados básicos e incuestionables: trabajo estable, representación política y escuela pública. Si bien esto no estaba garantizado para todos, se constituyó un imaginario colectivo en el que estaba presente la aspiración y posibilidad de lograrlo.

Pero los proyectos políticos neoliberales padecidos en otras épocas y renacidos en los últimos meses, dan lugar al empobrecimiento de amplios sectores de la población y a una creciente polarización social que implica la pérdida de los antiguos soportes colectivos. En este nuevo contexto, los individuos que antes actuaban, pensaban y sentían en el marco de estructuras y normas colectivas que les otorgaban identidades, seguridades y obligaciones, y sobre todo les garantizaban sus derechos, ahora tienen que hacerlo en la incertidumbre del capitalismo flexible, caracterizado por la pérdida de las redes de contención previas, sin un Estado interesado en articular inclusivamente al conjunto de la población.

El individuo aparece fragilizado por la falta de recursos materiales y protecciones colectivas, que en ciertos sectores se transforma en exclusión y marginación social. Este debilitamiento de los espacios colectivos de contención tiene su correlato con la idea de la responsabilización individual de los triunfos y fracasos de la propia vida. Situaciones como la pobreza o el desempleo dejan de ser entendidas como temas sociales, para pasar a ser comprendidas como problemáticas individuales, lo que redundaba en mecanismos de culpabilización de las víctimas. Por ejemplo, se estigmatiza a la infancia marginada como una "población en riesgo", y no se comprende su situación como el resultado de los procesos de segregación social, o el adolescente excluido es culpabilizado por su exclusión, como si fuera producto de su decisión personal y no una consecuencia del modelo social. Así el "problema" son "los pobres" y no "la pobreza", "los desocupados" y no "la desocupación", los "delincuentes" y no "la delincuencia". 

La meritocracia vuelve a constituirse entonces en un valor central de la política educativa, en clara oposición a la idea de una escuela pública que construya igualdad y justicia social para todos y todas en un horizonte común. Su función pasa a ser la de estimular la competencia despiadada entre todos los participantes, donde habrá ganadores y perdedores, únicos y últimos responsables individuales del lugar alcanzado, con normas que privilegian castigar a los desfavorecidos y premiar a los fuertes.

Ante este panorama sombrío, conviene recordar que la historia de nuestro país es también la larga lucha por el derecho a la educación para todos y todas. La rápida y contundente respuesta de los sectores comprometidos con la defensa y el fortalecimiento de la educación pública señalan que los actuales embates neoliberales no tienen la última palabra.

(*) Director del Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofìa y Letras - UBA

miércoles, 1 de junio de 2016

Reseñas aprobadas al 01/06

Reseñas aprobadas sociología de la educación 3ro. PEP



Reseña #1
Reseña #2
Antonella Campos Pollet
100
100
Emma Morales
100

Mariano Urquiza
100
100
Melina Bongarrá
Incompleto
Incompleto
Abigail Chávez
100
100
Eliana De La Vega
100

María Daniela D’Agostino
100

Juliana Ramos

100

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]