jueves, 28 de septiembre de 2017

Desastres naturales y jerarquías de dominación

image
Alejandro Nadal, La Jornada
En el año 464 antes de la era presente, un terremoto arrasó la ciudad-estado de Esparta y mató a 20 mil personas. Estudios modernos estiman que el movimiento telúrico fue de 7.4 en la escala de Richter. La catástrofe fue aprovechada por la población de ilotas, los siervos de Esparta, para alzarse en rebelión. Los ilotas no eran esclavos, pertenecían al Estado y debían trabajar la tierra a la que estaban adscritos bajo la supervisión y a las órdenes de los espartanos.
A medida que había crecido la población de ilotas, el miedo de los espartanos fue aumentando. El maltrato, la intimidación y los rituales de masacres anuales se volvieron comunes para someterlos. Así que cuando sobreviene el terremoto y los ilotas se rebelan, los espartanos no titubearon en recurrir a sus archi-rivales en Atenas para pedir ayuda en sus esfuerzos por sofocar la sublevación. Según Tucídides, los malentendidos que siguieron entre Esparta y Atenas fueron una de las causas más importantes de las guerras del Peloponeso que habrían de durar más de 21 años.
La lección de esta historia es muy importante. Lo que realmente inquieta al poder cuando sobreviene un desastre natural es el desorden social. A las rutinas de la dominación habitual se opone ahora, de pronto, lo accidental y el mundo de lo contingente. Ahora los dominados pueden erigirse en seres independientes y tomar conciencia de que las estructuras de dominación/subordinación son efímeras y frágiles. Los dominantes pierden su lugar en la cima de la jerarquía que se ha colapsado. En el ámbito de lo imprevisto se afirma la oportunidad de cambio para las clases oprimidas.
En otras palabras, no son los peligros para la población lo que preocupa al poder, aunque los vulnerables puedan morir o perder su casa. Lo que realmente le inquieta del desastre natural es su ingrediente subversivo. Los espartanos lo tenían claro: la reconstrucción de la ciudad se llevará a cabo después y una vez que se regrese al orden social que existía antes de la catástrofe.
Cuando el desastre perturba la jerarquía social existente, se puede utilizar la nomenclatura de la cultura de la protección civil. Con la varita mágica del vocabulario, se puede convertir a los abandonados de ayer en los damnificados de hoy. Se busca restablecer el orden social asignando papeles a cada grupo: los pobres serán de ahora en adelante, vulnerables y damnificados. Lo más apremiante no son sus necesidades y heridas. Lo principal es regresarlos a la rutina de la subordinación.
Más sobre
Así se pierde la posibilidad de usar el mejor recurso disponible para enfrentar los desastres naturales: la propia población afectada. Esto es algo reconocido en los mejores análisis sobre los efectos y prevención de desastres. Hay tres razones por las que la población afectada por un desastre natural es el recurso más importante para prevenir y reducir los daños de un desastre natural. Primero, ya está en el lugar de los acontecimientos: puede vigilar, prevenir y, sobre todo, no necesita esperar a que llegue la ayuda. Segundo, esa población conoce mejor que nadie el terreno sobre el cual ocurrieron los hechos, llámese sismo o huracán. Sabe de primera mano cuáles son los caminos alternativos para llevar ayuda y está al tanto de los lugares en los que puede refugiarse la población para mitigar los daños. Tercero, después del trauma inmediato del desastre, la población dañada y sus amigos y familias van a permanecer en el lugar afectado. A pesar de lo largo y penoso de la reconstrucción, no se va a cansar, no presentará el síndrome de la fatiga y no se va a retirar.
En síntesis, la población afectada tiene un grado de compromiso con la recuperación superior al de cualquier autoridad que aparece en la estela de un desastre natural. Eso explica por qué surgen tensiones entre los equipos de rescatistas locales y voluntarios, por una parte, y las autoridades que llegan desde el exterior a la comunidad.
Pero para que la población pueda efectivamente convertirse en ese recurso y tenga la capacidad de enfrentar el desastre, se necesita que esté permanentemente movilizada y que disponga de instrumentos y herramientas adecuadas, equipos de comunicación y generación de energía, entrenamiento, simulacros, sus propias rutinas de inspecciones y protocolos para enfrentar la emergencia. Todo esto, por cierto, requiere un presupuesto adecuado a nivel federal y estatal.
La población, organizada a nivel de manzana o barrios, debería también poder participar y supervisar el proceso de toma de decisiones sobre uso de suelo y reglamentos de construcción. ¿Estarán las autoridades federales y las de la Ciudad de México dispuestas a aceptar este tipo de movilización y participación de la población? No lo creo. Entonces la siguiente pregunta es si la sociedad tiene hoy la capacidad de organizarse para recuperar su derecho a decidir sobre su propio destino. ¿Tendrá la lucidez de rechazar el regreso a esa normalidad de los 43 estudiantes desparecidos de Ayotzinapa y la del homicidio industrial de las obreras de la calle de Chimalpopoca?

miércoles, 27 de septiembre de 2017

La escolarización de los refugiados sirios en Turquía, asignatura pendiente

Niños sirios se integran a las escuelas turcas
Las cifras oficiales del pasado año académico muestran que los 833.039 refugiados que se encontraban en edad escolar -entre los 5 y los 18 años-, sólo 492.544 fueron escolarizados en diferentes tipos de centros
Comienza un nuevo curso escolar en Turquía, aunque el reto de aumentar el número de escolarizados sirios sigue siendo todavía una asignatura pendiente. Casi la mitad de los más de 800.000 refugiados sirios en edad escolar en Turquía no va a las aulas, a pesar de los esfuerzos del gobierno turco para aumentar su asistencia. Las cifras oficiales del pasado año académico muestran que los 833.039 refugiados que se encontraban en edad escolar -entre los 5 y los 18 años-, sólo 492.544 fueron escolarizados en diferentes tipos de centros. Recientemente, el gobierno de Turquía ha anunciado la voluntad de integrar en las escuelas públicas oficiales a todos los estudiantes sirios que reciben la enseñanza en centros temporales. El trámite se debería dar por concluido en un período máximo de tres años.
El idioma constituye un impedimento en la educación de los pequeños. Rawa es una niña de 11 años que participa en las actividades de la ONG Small Projects Estambul, que se dedica a promover proyectos y prestar apoyo pedagógico a niños sirios refugiados en Turquía. Procede de Damasco, la capital siria, y llegó a Turquía hace tres años escapando de la guerra. "Al principio fui dos o tres meses en una escuela turca, pero debido a los abusos de otros estudiantes y por el hecho de que nadie me enseñaba turco, mi madre decidió ponerme en una escuela siria". Pasado un tiempo, cuando su nivel de lengua turca mejoró, Rawa volvió al colegio anterior. La relación con el resto de estudiantes también ha mejorado, dejando atrás los insultos que asegura que recibía en los inicios. "Actualmente hay muchos sirios en las escuelas turcas, por eso los otros estudiantes han visto que es normal, no como hace unos años. Ahora me gusta ir a la escuela turca", explica.
Rawa se ha adaptado como ha podido a la vida en Turquía, ya que en Siria no le queda nada. "Me encantaba Siria cuando mi padre estaba con nosotros, hasta que lo encarcelaron hace cinco años. He perdido mi hermano y dos hermanas. Después de esto, odio la vida en Siria", explica con la mirada baja. Rawa tardará un rato a recuperar la sonrisa para volver a jugar con los compañeros, que pintan un mural que quedará exhibido en la asociación.
Trabajo vs estudios
Además del idioma, otro de los obstáculos en la inserción escolar de los pequeños es la necesidad de las familias de obtener ingresos económicos, un hecho que conduce a muchos niños a trabajar en vez de ir a la escuela. "Si empiezas a trabajar a los 10 años, o empiezas a ir a la escuela a esa edad, la posición donde acabarás será muy diferente", explica Naz, coordinadora de programas de la ONG en Estambul. "Los niños no deberían estar en la calle vendiendo cosas. Si empiezan ahora en las calles, lo más probable es que sigan estando allí cuando sean mayores", considera Naz, que pone todos sus esfuerzos para conducir a la escuela a los 120 niños que atiende su asociación. Aparte, la ONG donde trabaja se dedica a localizar a niños sirios que se encuentran fuera del sistema educativo con el fin de ayudarles a registrarse para ir a la escuela.
Para muchos niños nacidos durante la guerra siria, la enseñanza en Turquía ha constituido su primer contacto con las aulas. El cierre de las escuelas en Siria y la peligrosidad de desplazarse por las calles han impedido la educación a miles de niños en su país. El idioma, en estos casos, no es el único impedimento. "Asistí a una reunión entre el maestro y los padres de uno de los estudiantes sirios. El maestro dijo que su nivel de turco era muy bueno, pero para otras asignaturas no es fácil. Se utilizan muchos términos nuevos, en Matemáticas o Historia, por ejemplo. Todo es nuevo, es otra cultura con la que no están familiarizados, y han estado mucho tiempo sin ir a la escuela ".
A pesar de las dificultades, los niños y niñas que participan en la ONG tienen clara la importancia de la enseñanza que reciban para su futuro. "Si no vamos a la escuela, no podremos hacer realidad nuestros sueños", afirma Mohammed Nour Aldeen, de 12 años de edad y procedente de Alepo. Su hermano, Osama, tiene 10 años y hace sólo uno que ha empezado a ir a la escuela por primera vez en su vida. "Si no aprendemos nada, al final no podremos trabajar en nada", explica Osama, con todo el futuro por delante.

México: jornada de protesta a tres años del secuestro y desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa


Contexto Nodal
En la noche del 26 de septiembre de 2014, policías federales y municipales de Iguala, estado de Guerrero, atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa que se dirigían en autobuses a la capital mexicana a conmemorar la masacre de Tlatelolco en 1968. El saldo de la represión fue de seis personas asesinadas y 43 estudiantes desaparecidos. Sin avances en la investigación, sus familiares siguen reclamando justicia y denunciando la responsabilidad del Estado.

Mexicanos no olvidan: marchan para exigir justicia por los 43 de Ayotzinapa

Los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, junto a organizaciones sociales, marcharán este martes en la capital de México para insistir en su exigencia: la aparición con vida de los normalistas, a tres años del hecho.
A las 16H00 (hora local) está pautado que se movilicen desde el Ángel de la Independencia hasta al Antimonumento de los 43, en el centro de la Ciudad de México.
Además se espera, como es costumbre al cumplirse un año del suceso, que haya movilizaciones en varios países del mundo, especialmente en el continente americano.
En esta oportunidad, los padres de los 43 también llaman a asistir con un moño negro en honor a las familias afectadas por el terremoto de magnitud 7,1 que sacudió el país el pasado 19 de septiembre.
De acuerdo con la versión oficial, los 43 jóvenes fueron detenidos en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014 por policías corruptos, quienes los entregaron a miembros del cártel Guerreros Unidos que los mataron e incineraron en el basurero de Cocula.
Esta versión ha sido cuestionada por los padres de las víctimas y por organismos internacionales, que han denunciado irregularidades y debilidades en la investigación oficial, han pedido que se investigue al Ejército y la Policía Federal y consideran científicamente imposible la quema de 43 cuerpos en ese vertedero.
A tres años de la desaparición de los 43 estudiantes, la Procuraduría General de la República (PGR) publicó en su portal web un comunicado para detalles los “avances y resultados” de la investigación.
“El Gobierno de la República reafirma su compromiso con las víctimas y reitera que continuará agotando todos los medios a su alcance en materia de investigaciones, búsqueda y atención a las víctimas y sus familiares”, aseveró la PGR.

Comunicado de la Procuraduría General de la República a tres años de Ayotzinapa

Gobierno Federal reafirma su compromiso con la investigación y búsqueda de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero.

A tres años de distancia de los hechos de Iguala, que resultaron en la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, el Gobierno de la República reafirma su compromiso con las víctimas y reitera que continuará agotando todos los medios a su alcance en materia de investigaciones, búsqueda y atención a las víctimas y sus familiares.
De los avances y resultados se ha informado tanto a los familiares como a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en seguimiento a sus medidas cautelares.
Al respecto, se destaca que la Procuraduría General de la República ha continuado avanzando en las investigaciones y la búsqueda de los de 43 estudiantes, y ha procurado mantener la más amplia comunicación con sus familiares y representantes, además de la atención a los requerimientos del mecanismo de seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
A tres años de los trágicos y condenables hechos, se informa lo siguiente:
  • La PGR se ha enfocado en agotar todas las líneas de investigación que han resultado necesarias, entre las que en encuentran aquellas planteadas por los familiares de las víctimas, las indicadas en su momento por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH, así como las relacionadas con las observaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
  • De las recomendaciones y peticiones (973) que hiciera en su momento el GIEI, puede afirmarse que se han atendido casi en su totalidad.
  • En todo momento se ha obrado con objetividad en este caso, cuya investigación constituye la más amplia realizada en época alguna por la Procuraduría General de la República. Los más de 500 tomos del expediente así lo confirman.
  • Hay más de 120 personas bajo proceso judicial como resultado del trabajo de investigación en torno al caso. 71 de ellas están acusadas del secuestro de los 43 jóvenes estudiantes. Si bien no se cuenta aún con sentencias, ello se debe principalmente a dos razones sustantivas: 1) los procesados han estado agotando toda clase de recursos legales en contra de las decisiones judiciales que se van emitiendo; y, 2) no es legalmente posible cerrar la instrucción de esos procesos mientras continúen ofreciendo pruebas. La PGR, no obstante, continúa desplegando sus mayores esfuerzos para que los procesos judiciales avancen de la manera más expedita posible.
  • En atención a las líneas de investigación planteadas por los familiares de las víctimas directas y sus representantes, se han venido dilucidando aspectos centrales de los hechos, siguiendo un cronograma de once puntos entregado en su momento a la CIDH y notificado a la representación de las víctimas.
De los once puntos o temas de referencia, a la fecha se ha dado cumplimiento a los siguientes:
1.    La situación específica de elementos policiacos municipales que han pedido se proceda contra ellos.
2.    Lo relativo al denominado quinto autobús.
3.    Lo concerniente a la telefonía de los estudiantes desaparecidos.
4.    Los detalles sobre la operación que tuvo la noche de los hechos el C4 de Iguala.
5.    El esclarecimiento sobre la identidad de personajes que era imperativo aclarar (El Caminante y El Patrón),
6.    La definición sobre la existencia o no de responsabilidades de elementos policiacos estatales y federales.
7.    La obtención de información mediante una solicitud de asistencia jurídica internacional al Gobierno de los Estados Unidos, sobre el trasiego de drogas de Guerrero a la ciudad de Chicago, por parte del grupo delictivo Guerreros Unidos.
En este proceso de atención al caso, la búsqueda de los estudiantes desaparecidos, que es parte fundamental de las acciones en marcha, como lo contemplan las medidas cautelares de la CIDH, se emprendió con múltiples acciones, en terreno, en instituciones y con uso de tecnología avanzada (Lidar). Actualmente se examinan las imágenes obtenidas en una extensión de 60 kilómetros cuadrados de un área sugerida por la representación de las víctimas, para enseguida proceder a revisar directamente los lugares considerados, por sus características, como de ubicación probable de fosas clandestinas. Este es el ejercicio con empleo de esa tecnología.
Toda la información sobre avances y resultados se han hecho del conocimiento de los familiares en las reuniones que periódicamente se sostienen con ellos y sus representantes.
Por último, a la CIDH se le mantiene informada mediante la atención a solicitudes de información, así como en las audiencias públicas y privadas que periódicamente son celebradas con ese propósito. Además, se comparte esa y cualquier tipo de información sobre el caso a través de los encuentros con la Comisionada para México y personal técnico de la CIDH en las visitas oficiales y técnicas que se realizan en el marco del Mecanismo de Seguimiento sobre el caso.

A tres años de la desaparición de los 43, no hay ningún responsable sentenciado

A tres años de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, ninguno de los presuntos responsables ha sido sentenciado y sus procesos podrían tardar más de una década. El Ministerio Público Federal no ha concluido todas las líneas de investigación, y en el quinto informe de labores de la Procuraduría General de la República (PGR) no hay ni una mención del caso de manera directa.
Desde mayo de 2016, la institución encabezada por Raúl Cervantes Andrade (designado en octubre de ese año) no ha incrementado la información pública de las investigaciones que se han realizado del caso, en el que integrantes del cártel Guerreros Unidos, policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco atacaron, privaron de la libertad y presuntamente asesinaron a los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
En el informe de labores que difundió, la PGR señala que una vez que cumplió en tiempo y forma con el mandato constitucional relativo a concluir el proceso de implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, en junio de 2016 se enfrenta al desafío de consolidarlo para que dé acceso a la justicia a toda aquella persona que así lo requiera y, consecuentemente, prevalezca la seguridad jurídica constitucional, pero no hay registro del llamado caso Iguala.
La Jornada buscó, sin respuesta, una entrevista con la subprocuradora de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías, y con Alfredo Higuera Bernal, titular de la Oficina de Investigación del Caso Iguala, para conocer los avances que registra esta indagatoria,
Tampoco existen reportes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada sobre las investigaciones que realiza en contra del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, en torno a sus vínculos con integrantes del cártel Guerreros Unidos, y por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita a partir de presunto tráfico de drogas.

martes, 26 de septiembre de 2017

Primer encuentro internacional de universidades protestantes y evangélicas de la región


Organizaciones educativas y evangélicas realizaron en República Dominicana el “Primer Encuentro Internacional de Universidades Cristianas”, donde se dio a conocer la plataforma de universidades protestantes y evangélicas de América Latina y el Caribe.
En el encuentro participaron la Universidad Nacional Evangélica (UNEV),  la Corporación Universitaria Reformada de Colombia (UR), la Universidad Evangélica Nicaragüense, Matin Luther King Jr, (UENIC MLK); la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), de Argentina, junto a Creas Internacional, entre otras.
En el evento, el rector de la UNEV, Wilfredo Mañón Rossi, promovió la educación superior universitaria inspirada en el espíritu de la reforma, y con la impronta y capacidad de continuar reformándose de manera sistemática y permanente.
La máxima autoridad de la academia manifestó el deseo de que el encuentro sea de éxito y produzca los frutos esperados por sus organizadores.
La ponencia principal estuvo a cargo de Helis Hernán Barraza Díaz, el cual dijo que las universidades cristianas poseen la responsabilidad implícita de enfrentar y darle respuesta a los procesos deshumanizantes que la revolución industrial —e incluso tecnológica— significa para la vida en el planeta de  hoy.
En tanto que el rector del Corporación Universitaria Reformada de Colombia (UR) sostuvo que en medio de la nueva era y la llamada cuarta revolución industrial, se enmarcan tres grandes acontecimientos: los humanos perderán su utilidad económica y militar, el sistema seguirá encontrando valor en los humanos colectivamente, pero no en los individuos, y el sistema seguirá encontrando valor en algunos individuos, pero estos serán una nueva élite de super-humanos mejorados y no la masa de la población.

Nadie olvida a los 43 normalistas de la normal rural de Ayotzinapa – Por Manrique Gandaria


A tres años de la desaparición de 43 normalistas de la normal, rural de Ayotzinapa, Guerrero, la Procuraduría General de la República (PGR) no ha presentado una investigación que convenza a los deudos y a la sociedad sobre la ubicación de los jóvenes.
Tres líneas de investigación permanecen intactas: la participación de militares, policías federales y municipales de Huitzuco, el rastreo de celulares a los jóvenes desaparecidos y el tráfico de droga de Iguala a Chicago.
Estas son las demandas que hacen padres de los normalistas al cumplirse mil 95 días de la desaparición de los jóvenes la noche del 26 de septiembre de 2014; tiempo en que el gobierno federal ha llevado a cabo más de 800 búsquedas en ríos, cañadas, cuevas, basureros, ahondadas, sin éxito alguno.
Lo que sí está claro es que fueron integrantes de “Guerreros Unidos” los que orquestaron el levantamiento de los normalistas y por ello, la PGR, ha detenido y sometido a proceso a 130 personas relacionadas con la desaparición, pero ninguno ha sido sentenciado.
La noche del 26 de septiembre los normalistas abordaron varios autobuses para dirigirse a la ciudad de México y participar en una marcha. Un primer grupo fue emboscado en el cruce de las calles Juan N. Álvarez y Periférico de Iguala, cuando iban a bordo de tres autobuses. Otros más fueron detenidos fuera del palacio de justicia, por  agentes municipales.
Esa fue la última vez que se les vio con vida, y desde ese momento, sus padres han vivido un infierno buscando por donde se puede a sus hijos, sin que hasta el momento, se tenga siquiera la certeza de dónde fueron masacrados (si es que así fue) o si aún siguen vivos en algún lugar.
A tres años, el lema de los padres sigue siendo: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, y su lucha la han trasladado a la Ciudad de México, a un costado de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre Paseo de la Reforma, donde instalaron casas de campañas tapizadas con las fotografías de sus hijos desaparecidos.
Felipe de la Cruz, vocero del Comité de Madres y Padres de Ayotzinapa, señala que a tres años de la tragedia, “no olvidamos, no perdonamos, exigimos castigo a los culpables, tres años de angustia, de ansiedad, de rabia, de tormento sicológico pero con mucha dignidad, seguimos firmes y convencidos de que los vamos a encontrar”.
En entrevista sostiene que la verdad histórica de la PGR (que los estudiantes fueron quemados en el basurero de Cocula, Guerrero) es una mentira y forma parte de la insensibilidad y corrupción que caracteriza a este gobierno, “todos los mexicanos unidos lo vamos a lograr encontrar a los jóvenes, ya tenemos tres años en resistencia pero con la esperanza para encontrar la verdad y la justicia en este caso”.
LO QUE SI SE SABE DEL CASO
Integrantes del Mecanismo de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estuvieron en México para dar seguimiento a las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Los representantes de la CIDH expresaron “su preocupación ante la falta de celeridad en alcanzar conclusiones tanto en las actividades de búsqueda como en el esclarecimiento efectivo de las diferentes líneas de investigación señaladas por el GIEI”.
De acuerdo al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que colaboró con los padres de los desaparecidos, los estudiantes llegaron a Iguala, Guerrero, en dos autobuses, la tarde del 26 de septiembre para trasladarse a la Ciudad de México para participar en los actos en recuerdo de la masacre de la matanza de Tlatelolco de 1968.
Fue cuando los policías de Iguala, Cocula, y posiblemente Huitzuco, los interceptan y agredieron y es ahí donde algunos mueren y otros escapan.
De manera sospechosa, la detención de normalistas, pasó inadvertida para integrantes del 27 batallón de infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes no intervinieron, y según testimonios de algunos de los estudiantes que llegaron a un hospital del municipio, trataron de amedrentarlos.
Según la investigación oficial, una vez que los agentes los interceptaron, los  normalistas fueron entregados a un grupo de delincuentes quienes los habrían quemado en el basurero de Cocula.
Esta hipótesis fue cuestionada luego de darse a conocer un video en el que  Tomás Zerón de Lucio, extitular de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, se ve en el basurero de Cocula manipulando evidencias, lo que a decir de los padres de los normalistas, fue “para armar” la llamada “verdad histórica” hasta hoy desmentida por expertos internacionales.
En este sentido, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola, por sus siglas en inglés) señala que el gobierno mexicano ha dedicado importantes recursos a la investigación de Ayotzinapa, pero ningún responsable ha sido sancionado por su participación en los hechos y tampoco han encontrado a los estudiantes.
“La falta de resultados después de tanto tiempo plantea dudas sobre la capacidad y la voluntad del gobierno mexicano para investigar y sancionar a los responsables en este caso, así como su voluntad de atender en su verdadera dimensión y profundidad las desapariciones en el país”, advierte.
A tres años de los hechos, la PGR sigue analizando los datos telefónicos de los estudiantes desaparecidos y de algunos detenidos, por lo que ha pedido a las compañías telefónicas reportes de más de mil números telefónicos que están en análisis.
Asimismo, ha empleado el uso de la tecnología LIDAR para identificar a posibles fosas clandestinas que puedan contener los restos de los estudiantes desaparecidos. Entre diciembre de 2016 y febrero de 2017 se hicieron nuevas búsquedas en zonas alrededor de Iguala con información derivada del uso de la tecnología LIDAR.

lunes, 18 de septiembre de 2017

El huracán como instrumento de análisis de la sociedad

Jorge Macle Cruz 

12/09/2017

“Un acontecimiento de este tipo es como el acto de lanzar un adoquín a un charco, haciendo remover el fondo cenagoso”. George Duby.

Introducción

Las personas relacionan siempre el huracán a una catástrofe por el impacto de facto que tantos de ellos han ocasionado, muchas veces puntual y que deja casi siempre la notoriedad de un nombre o un topónimo asociado al acontecimiento de triste recordación. Un huracán como el de Santa Cruz del Sur en 1932 marcará para siempre el imaginario y la cultura del lugar y sus instituciones —incluso el de todo un país—, aun cuando existan estudios que ilustran que, de todas las víctimas anuales de eventos extremos en un país tan inmenso como puede ser los Estados Unidos de América —aquejado prácticamente de casi todas las variantes de desastres naturales—, a los huracanes, de conjunto con terremotos e incendios solo le corresponde aproximadamente el 5%, mientras que a otras ocurrencias metereológicas como las olas de calor u olas de frío les concierne el 19% y 18% respectivamente. (1)
Este artículo no trata sobre el huracán en sí ni es una interpretación de la teoría de las catástrofes de René Thom, (2) sino que aborda el acto de aprovechar la conmoción tras el paso del fenómeno para hurgar en el comportamiento de determinadas instituciones e individuos, de explotar los discursos resultantes aludidos en el estallido de información documental que deja tras sí el dramatismo de una catástrofe a partir de algunos ejemplos. La motivación para su escritura se debe a la publicación del Anuario de Estudios America- nos de 2005 titulado Las crisis en la Hispanoamérica colonial como instrumento de análisis histórico. Cuando entre varios especialistas de diferentes disciplinas retorna la oportunidad de analizar y diseccionar mitos y realidades de una de las caras del desastre —el huracán— como un ente que puede ser abordado desde más de una arista, salvan- do las lógicas distancias, se da continuidad al destacado contrapunteo que protagonizaron Voltaire y Rousseau tras la catástrofe de Lisboa en 1755: Mitología y Filosofía, o confrontación de los fenómenos y conceptos naturales o científicos y los sobrenaturales tratando de explicar un mismo fenómeno.

Un método, el acto y las actitudes

En 1984 Carlo Cipolla publicó un elocuente trabajo que, tomando como pretexto una epidemia de peste que asoló a un recóndito paraje, hace una magistral disección de la sociedad florentina del siglo XVII respecto a ciencia y creencias religiosas, tomando como eje la posición que adoptan las instituciones civiles y la Iglesia, (3) lo que contribuyó a que varios estudiosos en Europa (4) y América Latina (5) dieran continuidad a esa tendencia o método de análisis histórico. (6)
Tomemos como ejemplo relativamente reciente el paso del huracán Katrina en 2005 por Nueva Orleáns, el cual constituyó un gran desastre y una crisis de proporciones desacostumbradas para un país del llamado primer mundo. Por maravillas de la modernidad —el satélite y la Internet— un ciudadano de cualquier rincón del planeta podía contemplar a las miles de víctimas del fenómeno atrapadas en su abandono sin electricidad, agua potable y alimentos, diques destruidos, casas e inmuebles bajo las aguas, escenas dantescas teniendo por escenario un hacinado estadio, hospitales sin evacuar, un estado de violencia incontrolable, barrios periféricos saturados de una pobreza que no acostumbra verse en noticiarios, guardias nacionales al extremo de un puente impidiendo el paso a centenares de personas casualmente, o no tan casualmente, de raza negra en su mayoría, y aquellas repetidas peticiones de socorro del alcalde Ray Nagin que ponían al descubierto una gran falta de coordinación entre Washington, el Estado de Luisiana y la Alcaldía de la ciudad.
La catástrofe había destruido un orden precedente, que la prensa y otros medios se encargaron de mostrar cuán huérfano estaba para enfrentar un desastre de aquella magnitud. Katrina fue entonces un juicio a voces por todas partes del mundo con millones de analistas intercambiando o exponiendo criterios. Después, la verdad acompañada de numerosas evidencias iría afluyendo del barro y las aguas turbulentas en coincidente razón con muchos de aquellos analistas: la indiferencia del Gobierno, el desmantelamiento llevado a cabo en los últimos veinte años de agencias dedicadas a aliviar la pobreza o ayudar durante los desastres, la responsabilidad derivada de guerras en Afganistán e Irak, y la incompetencia y falta de preparación para enfrentar la crisis; contundentes verdades que no pudieron ser encubiertas ni por los más serviles medios.
Se trata entonces de utilizar todas las fuentes de información posibles para develar un comportamiento; el ejemplo anterior podría también ilustrarse mediáticamente temporizando un mapa sinóptico del huracán en su avance por el Caribe, mientras los noticiarios televisivos observados en esos días informaban de las vacaciones del presidente en su rancho en Crawford, ver horas después a un George Bush definiendo el fenómeno como “un disturbio temporario” y centrando su entrevista en Good Morning America solo en el hecho de no permitirle oportunidades a los saqueadores, o contestar, ante la sugerencia de la periodista de ABC Diane Sawyer de que fueran las compañías petroleras quienes financiaran la reconstrucción de Nueva Orleáns, que lo que se debía hacer era enviar dinero en efectivo a las organizaciones caritativas; un escenario listo para recibir las palabras del entonces máximo dirigente de los republicanos en la Cámara de Diputados del Congreso, Dennis Hastert, que dejaron muy mal parado al Gobierno al afirmar que no tenía sentido gastar dólares de las rentas internas para reconstruir la ciudad y que “sería mejor usar tractores y arrasarla”, teniendo que retractarse ese mismo día de ellas. (7)

¿La misma historia?

Los archivos con las evidencias que aportan las fuentes primarias constituyen un candidato ideal para apoyar la tesis de este artículo. En una publicación de unas treinta páginas de pequeño formato sobre el huracán de 1846 o tormenta de San Francisco de Borja, (8) catalogado como el más destructivo que haya acontecido en San Cristóbal de La Habana hasta hoy, debieron consultarse unos 450 expedientes y alrededor de 15 publicaciones periódicas. Tras ser devastada la ciudad, el puerto y los barrios extramuros, la información gravitaba tras peticiones de ayuda —individuales o colectivas— a instituciones gubernamentales o religiosas, querellas entre vecinos, discursos de la prensa oficialista o de personajes de la ciencia, el gobierno o el clero, cartas personales de habitantes de la Isla y de viajeros ocasionales, crónicas de eruditos en publicaciones periódicas, informes de jueces pedáneos al Capitán General o de este al Ministro de Ultramar, actas de reuniones del Ayuntamiento, bandos, reales cédulas, suscripciones para la colecta de los damnifica- dos, etc., por lo que prácticamente en casi todos los fondos documentales de las instituciones vivas de entonces se da fe del acto y las actitudes del entramado oficial y de las personas.
Según los estudiosos se pueden hacer preguntas básicas: ¿con qué instituciones, con qué personas y con qué eficacia se hizo frente al desastre?, o ¿cómo interpretan los contemporáneos la tragedia y cómo sintieron sus consecuencias? A estas interrogantes, las autoridades gubernamentales respondieron con la publicación de infinidad de bandos, decretos y órdenes para dirigir la vida de los particulares por un lado, y por otro, las instituciones religiosas celebraron innumerables misas y rosarios, pero ni unas ni otras aportaron fondos importantes. El discurso del gobierno colonial se centró en lo que consideraba su obligación: la reconstrucción de los edificios administrativos y militares, el mantenimiento del orden público y la defensa de la propiedad privada. ¿Acaso la Real Hacienda se encontraba en un momento crítico y no disponía de fondos?, eso lo desmiente el propio censo de ese año 1846 o Cuadro estadístico de la siempre fiel Isla de Cuba correspondiente al año 1846, además de poderse contrastar con las estadísticas de 1841 a la fecha. De los destrozos del huracán no hablaré aquí, pues no es tema principal las estadísticas para este artículo, pero quien desee remontarse en el tiempo y dejar correr la imaginación, puede hacerlo en la contemplación del perturbador cuadro de Federico Mialhe con una vista del puerto de La Habana y parte de la ciudad que conserva nuestro Museo Nacional de Bellas Artes sobre aquel fatídico suceso.
A las pocas horas del paso del huracán el Capitán General expresaba en carta a la península: “Haré uso de todos los re- cursos en el posible alivio de tamaña des- gracia”,9 lo cual se reflejó literalmente en el paquete de acciones que siguieron a la retórica: - A la composición de los edificios públicos se destinó a la población penal de la entonces magnificada Real Cárcel de la Punta. - El primer acuerdo del cabildo dictado por el Síndico Procurador General fue cantar un tedéum o himno en acción de gracias al todopoderoso por haber librado a los sobrevivientes de mayores males. Realmente se hizo misa, sermón, procesión y el tedéum, lo cual se convocó por los periódicos. - Se decidió que durante dos meses no aumentara el precio de los productos más de lo que era el día antes del huracán (alimentos, ladrillos, tejas, maderas y clavos). - El Capitán General autorizó excepcionalmente a los dueños de casas a efectuar sus reparaciones en madera contrario a las ordenanzas y disposiciones existentes para la ciudad. - Ante la magnitud de la catástrofe, el Gobierno Superior Civil resolvió crear una Junta que reuniera y distribuyera las cantidades de dinero que se recaudaran voluntariamente para socorrer a los ciudadanos más necesitados.
El 31 de diciembre de 1846 —a solo dos meses del azote de un huracán de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson según los entendidos en la materia— el Capitán General en carta al Ministro de Ultramar declaraba: “las medidas que contribuyan al posible alivio de los males sufridos, ya en su tiempo tuvieron lugar sin lastimarse en lo más mínimo los intereses del erario, y con ellos y el buen aspecto que presenta la considerable zafra que se hace actualmente, me lisonjeo que en el total de productos, la riqueza pública de esta isla no sufrirá desmejora alguna en el año inmediato”.(10) A tamaña aseveración podría hacérsele una simple pregunta: ¿Cómo se costeó la reparación de los edificios públicos si solamente en los muelles, según expresara Jacobo de la Pezuela, el costo ascendió a 122.917 pesos fuertes?, una pregunta que si se acompaña del análisis de los presupuestos de esos años y se advierte que en ninguno hay acápites para gastos extraordinarios de desastres, el lector coincidirá que el tema es digno de toda una investigación.
Debió resultar sumamente patético por aquellos días de heridas latentes por la tragedia, que al abrir el oficialista Diario de la Habana el lector —tocado también por la desgracia— se encontrara que coincidían en un mismo número las peticiones de colectas para los damnificados del huracán de La Habana con las dirigidas a los damnificados de un terremoto en la lejana región de Murcia. La ironía también se ceba en el desastre cuando aquel huracán recibió un nombre que para buena parte de la propia Iberoamérica se invocaba como Santo Patrón protector contra temblores, borrascas y tempestades entre otras cosas.
Cuando a comienzos del año 2009 el Estado cubano endureció un grupo de medidas para contrarrestar el enriquecimiento ilícito que grupos de personas hacían con las miserias y carencias de otros, el tema llovía de vuelta sobre mojado desde aquel lejano 1846 por obra de Miguel Rodríguez Ferrer en su magnífica Naturaleza y civilización de la grandiosa Isla de Cuba, de 1876, poniendo de manifiesto, según Desiderio Herrera, que en medio de las fuerzas desbocadas del huracán, un hombre recolectando tablas y arrancándolas de las propiedades y acaparándolas en una habitación; hombres subidos a los tejados mientras otros abajo las recibían, todo para venderlas después a altísimos precios todos esos materia- les de construcción; a algunos de esos seres se les veía atisbando las casas abandonadas o afectadas para saquearlas.(11) Es la misma lección histórica de las ruinas de Pompeya en que ladrones quedaron atrapados con el producto de sus fechorías bajo la lava y las cenizas volcánicas del Vesubio.
Una parte del análisis que no se puede dejar escapar es el uso del temor y el pánico colectivo ya que el miedo se construye socialmente. Cuando el primer acuerdo del cabildo cristalizó en el tedéum, sencillamente se estaba dando cumplimiento a una de las leyes del Reino que expresaba: Cuando la necesidad sea urgente, debe el cabildo acordar rogativa pasando oficio sobre esto al superior eclesiástico, poniéndose de acuerdo para señalar día y hacer la convocatoria para que asistan los vecinos, haciendo que todos concurran a implorar el auxilio de la divina clemencia, […], debiendo asistir todo el cabildo vestido de negro.(12) El sistema estaba diseñado para que en la comunidad, en un momento de desastre convergieran todas las clases sociales en gesto común a compartir el gran problema, habilitando una “unidad” social favorecida por una sociedad católica educada en el miedo a morir sin el sacramento: un constructo barroco que sin lugar a dudas reforzaba en la mayoría una identidad local a la sombra de respuestas sobre el origen sobrenatural de un fenómeno.
Viajando en el tiempo hacia atrás en nuestros archivos se puede conseguir relacionar hechos de una manera extraordinaria. Resulta interesante constatar como la ya mencionada ciudad de Nueva Orleáns al paso de Katrina en 2005 repetía una tragedia vivida el 24 y 25 de agosto de 1780 cuando fue prácticamente destruida.(13) En paralelismo temporal su gobernador Bernardo de Galves —como George W. Bush— se encontraba lejos del lugar de los hechos, en La Habana, entonces ajustando sus planes militares para las tropas que irían a guerrear contra los ingleses; las peticiones de socorro que se hicieron a La Habana para alimentos y materiales de construcción —tal cual hizo Ray Nagin, el actual alcalde de Nueva Orleáns a su gobierno— nunca llegaron. En aquella lejana fecha no hubo el saqueo de 2005, pero las autoridades se vieron forzadas a tomar medidas, entre otras cosas poniendo precios topados a los alimentos y materiales de construcción entre otros varios renglones a causa de algunos comerciantes que no se solidarizaron con sus semejantes buscando la forma de obtener ganancias de la desgracia ajena. En la documentación aparecen explícitos los listados de comerciantes testificando aquel comportamiento “humano”, donde figuran algunos apellidos ilustres de aquella urbe de marcado origen francés.(14)
José Ramos Bosmediano, en un artículo de opinión muy interesante publicado en el órgano alternativo Rebelión resumió magistralmente la tragedia última de Nueva Orleáns expresando como El Katrina encontró una ciudad “abierta” para ser arrasada en el más breve tiempo, sin posibilidades de atenuar su fuerza y la fuerza de las aguas. En esta primera percepción hay dos elementos. Uno, el propio huracán, la fuerza natural que no se puede detener ni dirigir por donde uno quisiera, por lo menos hasta el estado actual de la ciencia y la tecnología de la física. El otro es el factor humano, la posibilidad de prevenir los espacios culturales urbanos para hacer frente a los efectos de las fuerzas naturales […]. Aquí estamos con el problema de la fuerza humana aplicada al manejo del Estado y del poder político para organizar la sociedad en beneficio de la población, lo que nos conduce a una sociología política aplicada a un evento fortuito (huracán, terremoto, etc.) de carácter natural pero previsible en sus efectos y espacios de incidencia. Si la “guerra preventiva” que practica hoy Estados Unidos utiliza la lógica de la predicción, que además es un elemento fundamental del conocimiento científico (Mario Bunge), sería incomprensible que para el Katrina no haya operado la misma lógica.(15) Y más adelante sentencia: ¿Quiénes fueron, en casi absoluta mayoría, los muertos en New Orleáns? Los más pobres y un sector de la población medianamente acomodada. Esa población más pobre pertenecía, en gran parte, a la parte negra de la demografía estadounidense, como ocurre con la desocupación, los bajos niveles de escolaridad y otros índices que definen grandes desigualdades sociales…. Estos elocuentes fragmentos decidí colocarlos literalmente pues no los podría condensar mejor.

Otras aristas que merecen escrutarse

Un tipo de dualidad mítica es el de los habitantes yucatecos de Chetumal —en una de sus acepciones Chaactéemal o Allí donde bajan las lluvias— donde la percepción que dejó el huracán Janet en 1955, es haber sido una consecuencia de la deforestación que trajo la explotación del caucho y las maderas preciosas, al quedar literalmente arrasada una ciudad donde aún se habla de las casas voladoras, refiriéndose a las pocas que sobrevivieron tras ser arrancadas de su lugar de origen y aterrizar en otro. La ciudad se reconstruyó y en 1998 cuando el Mitch estaba a sus puertas toda la población invocaba a Dios en rezos y promesas, muchos de rodillas en rogación a San Judas Tadeo —Santo Patrono de esa ciudad— y cómo justamente frente a la ciudad aquel cambió de dirección,(16) resurgió con reforzado ímpetu en toda su inmensidad el mito divino del huracán en un amplio sector de la población.
Sería un análisis demasiado estrecho pensar que las catástrofes a que tienden a ir acostumbrándonos los ecos de tantos nefastos octubres es un simple cobro de cuentas del planeta a los desafueros del hombre —al decir del filósofo francés Michel Serres—,(17) más por suerte ello puede analizarse o compensarse con el método científico y toda la inflación documental que arrastra tras sí el desastre. Darle una oportunidad al optimismo y la esperanza reposa en las sabias palabras atribuidas a Lao Tse, por estar más allá del acto y las actitudes: Un huracán no puede durar mucho tiempo y la civilización moderna es un huracán. Solo limando aristas y suavizando esquinas del pensamiento humano podrá salvarse la civilización. Los desastres también ponen de manifiesto que una ciudad además de casas, edificaciones y vecinos tiene su alma; a medida que una población o comunidad es más antigua, que tiene su propia historia y tradiciones, resulta más difícil de abandonar por sus habitantes ya que en su perímetro no solo están enterrados antepasados, sino que hay una memoria colectiva propia y, por eso, para mucha gen- te abandonar su parcela o solar implica desarraigo. ¿Cuántas veces fue arrasado el poblado de Playa Cajío en la costa sur habanera?, ¿cuántas veces se ha inundado Batabanó tras un huracán? Eso es tan válido para Batabanó como para la ciudad de México, a la que el dominio español intentó trasladar y los habitantes se negaron y la Corona lo que tuvo que hacer fue mandar a desecar el lago que rodeaba la ciudad; todo eso también se conserva en los archivos.

Epílogo inconcluso

Las crisis, especialmente las provocadas por los mal llamados desastres naturales y que en el caso de los huracanes pueden tener dualidad en sus consecuencias para la sociedad, pueden ser aprovechadas como un medio de reflexión único para el investigador o el historiador de lo que realmente existe tras las apariencias, pues emergen como resultado de momentos de máxima tensión en la sociedad, que suelen quedar grabados en la memoria a través de instituciones y personas; una relación proporcional entre el tamaño y el impacto de la catástrofe con el número de referencias documentales, entendiendo el documento en su más amplia acepción. El discurso de un documento siempre puede estar sujeto a la manipulación política, por eso resulta saludable el fenómeno que aquí hemos llamado inflación documental, al dar la posibilidad de consultar las más disímiles fuentes que describan desde los más variados puntos de vista los aconteceres que pueden acompañar a un desastre.
En el año 2005 expresaba que con cada ocurrencia de los ciclones tropicales “sobreviene la tan antigua batalla del hombre ante la naturaleza, una batalla ante la que siempre habrá que acudir con la estrategia más adecuada”; si se rasga adecuadamente el velo que acompaña al huracán desde su formación hasta sus últimos efectos, ese término que se repite hasta la saciedad de desastre natural comienza a perder todo lo que tiene de natural y se empieza a ver todo lo natural que puede resultar el desastre. En Cuba, ubicada en un contexto insular con una especie de fatalismo natural para la segunda mitad de sus ciclos anuales, a pesar de cuán preparada se encuentra para enfrentar este tipo de desastre, el huracán continúa siendo difícil de desmitificar a causa de una vulnerabilidad históricamente acumulada por la construcción social que tiene el riesgo, pero tanto en el pasado como en la actualidad este constituye un instrumento de observación de la realidad social, convirtiéndose en una oportunidad para cuestionar o contrastar cualquiera de los modelos de desarrollo por los que ha transitado la nación, al estar todos igualmente signados a lo largo de la historia por el paso de los huracanes.

Notas:

1) Resultados publicados en el International Journal of Health Geographics y comentados en: Pablo Rodríguez Palenzuela: Desastres naturales y percepción de riesgo. http://pablorpalenzuela.wordpress.com/2008/12/27/ desastres-naturales-y-percepcion-del-riesgo/. (Consultado: 27 de diciembre de 2008).
2) “La teoría de las catástrofes permite elaborar modelos matemáticos capaces de ser aplicados al estudio de cualquier sistema dinámico y de cualquier proceso evolutivo, y explicar cómo se producen cambios bruscos en sistemas aparentemente estables. Es decir, explica las catástrofes, o los cambios abruptos y radicales, no lineales, que determinan que un sistema experimente una transición discontinua cualitativamente distinta hacia otro estado como consecuencia de variaciones continuas”. Yunia Hernández: “Impacto social de las teorías científicas. Criterios para reflexionar”, en Santiago, No. 113, 2007, p. 78.
3) Carlo M. Cipolla: ¿Quién rompió las rejas de Monte Lupo?, Muchnik Editores, Barcelona, España, 1984.
4) Bartolomé Bennassar: Les catastrophes naturelles dans l’Europe médiévale et moderne, Presses Universitaires du Mirail, Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse, Francia, 1996.
5) Virginia García Acosta: Historia y Desastres en América Latina, CIESAS, México.
6) Tendencia que data de los años cuarenta del siglo XX por el geógrafo norteamericano Gilbert White y reforzada en los ochenta y noventa por Harry Quarantelly, Russell Daynes y George Duby.
7) Tomado de World Socialist Web Site, en: http://www.wsws.org/es/articles/2005/sep2005/span-s09.shtml(Consultado: 9 de septiembre de 2005).
8) Véase Jorge Macle: “La tormenta de San Francisco de Borja”, en Boletín del Archivo Nacional, No. 12, 2000, pp. 75-107.
9) Archivo Nacional de la República de Cuba. Fondo: Reales Cédulas y Órdenes 315/156.
10) Archivo Nacional de la República de Cuba. Fondo: Reales Cédulas y Órdenes 403/156.
11) Lo expuesto aparece reflejado en los pies de las páginas 368 y 369 de la referida obra.
12) Novísima recopilación de las Leyes de España, mandadas formar por Carlos IV en 1805, Tomo I, Libro Primero, Ley XX.
13) Véase Jorge Macle: “Ecos en el tiempo: a propósito del huracán Katrina”, en Palabra Nueva, No. 45, Año XIV, La Habana, octubre de 2005, pp. 72-74.
14) Archivo Nacional de la República de Cuba. Fondo: Gobierno General 26368 / 510.
15) José Ramos Bosmediano: “Sociología política de los desastres naturales”, en: http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=55471 (Consultado: 30 de agosto de 2007).
16) Eliana Cárdenas Méndez: “La percepción social del riesgo, lo contingente y lo indeterminado: el caso de los huracanes y suicidios en Quintana Roo”, Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. En: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/88.htm (Consultado: 27 de diciembre de 2008).
17) Michel Serres: El contrato natural, Ediciones Pretextos, 1991, 205 pp.
 
geógrafo cubano, trabaja en el Archivo Nacional de la República de Cuba.
Fuente:
Catauro. Año 12. No. 22, julio-diciembre de 2010. Publicación semestral de la Fundación Fernando Ortiz

41 años de la Noche de los Lápices

El 16 de septiembre se conmemora el 41° aniversario de la Noche de los Lápices: el secuestro de diez estudiantes secundarios y consecuente tortura y asesinato de seis de ellos, durante la última dictadura cívico militar de la Argentina. Durante esa noche en 1976, miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires –dirigida por entonces por el general Ramón Camps- perpetraron el secuestro de jóvenes de entre 16 y 19 años, ordenado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército. En este nuevo aniversario, la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP a través de su Programa Permanente por los Derechos Humanos (PPDDHH_fau) acompaña en la reivindicación de Memoria, Verdad y Justicia, a los sobrevivientes, familiares y víctimas de este nefasto episodio, desarrollado en el marco del terrorismo de Estado.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Crecen las tomas de escuelas porteñas por el rechazo a la reforma educativa

En una semana los establecimientos ocupados pasaron de 14 a 27; el gobierno de la ciudad condiciona el diálogo con los alumnos al levantamiento de la medida; piden por la aparición de Maldonado
VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
e profundiza el conflicto en las escuelas secundarias porteñas. Ayer ya sumaban 27 los colegios tomados por los estudiantes en reclamo por la reforma educativa que, entre otros cambios, plantea una práctica formativa en 5° año. Los alumnos condicionan el levantamiento de la medida a un encuentro con la ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña. Mientras que el gobierno porteño sólo se reunirá con los estudiantes si cesan con la ocupación.
El Nacional Buenos Aires está tomado desde la semana pasada
El Nacional Buenos Aires está tomado desde la semana pasada. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk
Ayer, el ministerio informó que eran 25 los establecimientos tomados. Desde el viernes pasado, y a pesar de que la reforma no los alcanzará, a ese número se le agregaron la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y el Colegio Nacional de Buenos Aires, ambos dependientes de la UBA. En sólo una semana, la cifra pasó de 14 a 27 establecimientos tomados.
El secretario de Educación Media de esa universidad, Oscar García, explicó que desde anteayer se registran las inasistencias a los alumnos en el Nacional y el Pellegrini.
Ayer se esperaba que ambos colegios iban a levantar la medida. Sin embargo, el rector del Nacional, Gustavo Zorzoli, envió una carta a la comunidad educativa en la que informó que si bien habían acordado con los estudiantes reiniciar las clases hoy, en una asamblea los alumnos votaron continuar con la toma. "Un importante número de representantes estudiantiles deciden priorizar sus intereses políticos personales por encima del bienestar de la comunidad educativa", escribió Zorzoli.
Sin embargo, en algunos colegios, además de los reclamos por la reforma, se suman otros que van desde la aparición con vida de Santiago Maldonado hasta la implementación de la ley de educación sexual integral. Hoy, a las 17, los estudiantes se sumarán a la marcha por el 41° aniversario de la Noche de los Lápices.
En los centros de estudiantes ya se empieza a hablar de un trabajo conjunto entre los colegios. "La idea es estar organizados con las otras escuelas", dijeron Clara, Ashir y Juana, del centro de estudiantes de la Escuela Lenguas Vivas. "No sirve tomar el colegio una semana y que no pase nada", agregan.
Los alumnos saben que cada día de toma deberá ser recuperado en diciembre, como establece la resolución que el viernes pasado firmó Acuña. Para el Gobierno, "la medida es absolutamente política y apoyada por legisladores del FIT y del kirchnerismo, de sectores vinculados al gremio docente UTE-Ctera y de otros adultos".
En los pasillos de las escuelas cuelgan carteles en los que se puede leer leyendas como: "No somos mano de obra gratuita", "no al recorte de materias", "queremos clases con docentes y no con capacitadores", entre otras.
"Queremos un proyecto que no sea improvisado, quieren replicar acá lo de Finlandia. Y la verdad es que hay que empezar con cuestiones básicas como las condiciones edilicias de las escuelas", señaló Nicolás Grushka, estudiante de 4° año y vocal del centro de estudiantes del Nacional.
En tanto, muchos de los reclamos apuntan a la falta de información sobre la reforma que se implementará de manera gradual el año próximo en 17 escuelas. "Queremos más datos sobre los cambios y una instancia clara de diálogo", dijeron alumnos del centro de estudiantes de la escuela Sofía Broquen Spangenberg, más conocida como Lengüitas.
Ayer se conoció que la jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la ciudad Elena Liberatori suspendió la aplicación de un instructivo oficial para casos de tomas, cuya existencia, sin embargo, fue negada por las autoridades. En el documento, según se indica en el fallo, el Ejecutivo instaba a los directivos a denunciar las tomas en las comisarías. La jueza decidió, además, convocar a una audiencia para hoy, a las 12.30, a la que fue citada, "en forma personal e indelegable", Acuña, y los asesores tutelares de primera y segunda instancia de la Cámara de Apelaciones del fuero, Mabel López Oliva y Gustavo Moreno, respectivamente, promotores de la demanda.

Los cambios del secundario

Ciclos
Serán tres: uno básico de dos años; un segundo orientado de dos, y el último, el integrador y formativo más allá del aula
Áreas de conocimiento
La enseñanza no estará organizada en asignaturas, sino en cuatro áreas: Ciencias Sociales y Humanidades, Científico Tecnológica, Comunicación y Expresión, y orientaciones
Rol docente
Ya no habrá clases magistrales expositivas. El docente introducirá temas y será un facilitador del trabajo colaborativo en clase
Prácticas
En 5° año, el 50% del tiempo estará destinado a "aplicar los aprendizajes en empresas y organizaciones", se explica. El resto será destinado al desarrollo de habilidades y proyectos de emprendedurismo
Créditos
Se eliminarán las calificaciones numéricas y serán reemplazadas por un sistema de créditos. Los que no logren reunir los mínimos no repetirán el año, sino que asistirán a clases de apoyo del área de conocimiento que necesiten

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]