martes, 7 de noviembre de 2017

Otra ronda de pruebas estandarizadas

Un nuevo “Operativo Aprender”, con el rechazo de los gremios docentes
Serán evaluados en todo el país los alumnos de 6to. grado de la escuela primaria y de 5° o 6° de la secundaria. Desde los gremios docentes rechazaron nuevamente la uniformidad de las evaluaciones, que no contemplan los contextos socioeconómicos de cada región del país. Además, afirmaron que los resultados del Aprender 2016 se usaron “para denostar a la escuela pública” y para “atacar a los docentes y a sus organizaciones sindicales”.

El Ministerio de Educación de la Nación evaluará mañana en todas las provincias del país a los estudiantes de 6º año del nivel primario en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, y a los estudiantes de 5º o 6º año de los secundarios, según cada sistema jurisdiccional, en Lengua y Matemática. Como novedad a esta nueva edición del "Operativo Aprender", se sumará una muestra de alumnos que cursan 4º grado del primario, sólo de algunas escuelas de las 24 jurisdicciones, a quienes se les tomará una prueba de producción escrita.
Las evaluaciones se harán nuevamente con el rechazo de los sindicatos docentes, que cuestionan la estandarización de las evaluaciones y el uso de sus resultados. Desde el gremio nacional Ctera rechazaron “la concepción de evaluación educativa sobre la que se instrumentan estos operativos”, además de “los modos de implementación” de los mismos. “La docencia no rechaza ni se opone a 'la evaluación' porque, de hecho, ésta forma parte de nuestro trabajo cotidiano en las aulas”, aclararon y agregaron que rechazan los “mecanismos de pruebas estandarizadas”.
En la misma línea, el gremio bonaerense Suteba afirmó que el Operativo Aprender cambia evaluación por “control y medición” a través de “pruebas estandarizadas armadas por organismos externos”, en las que los docentes cumplen el rol de “meros ejecutores”.
Ctera señaló también que las conclusiones de las evaluaciones de 2016 fueron presentadas en conferencia de prensa por el presidente Mauricio Macri y el entonces ministro de Educación, Esteban Bullrich, el mismo día en el que comenzaba la Marcha Federal Educativa para reclamar la apertura de la Paritaria Nacional Docente. Desde el gremio denunciaron que fue “toda una operación montada para seguir desprestigiando a la Educación Pública” y recordaron que en ese acto el mandatario dijo su criticada frase sobre quienes tienen que “caer en la escuela pública”. “Utilizó los datos de esta prueba no sólo para denostar a la escuela pública, sino también para atacar a los docentes y a sus organizaciones sindicales en pleno conflicto por el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y de la paritaria docente”, añadieron.
El gremio remarcó que cuando se presentaron los resultados se hizo hincapié en las diferencias entre escuelas públicas y privadas, pero no se incluyó un análisis basado en el índice socioecónomico de la población ni en la disponibilidad de recursos en las escuelas pertenecientes a uno u otro sector. “Cuando se analizan los datos concretos teniendo en cuenta solamente la variable socioeconómica, la brecha de resultados entre escuelas estatales y privadas se reduce entre un 7 por ciento y un 15 por ciento según la materia. Si se contemplara, además, la disponibilidad de recursos en las escuelas, es muy probable que desaparecieran las diferencias. Es decir, pesa más la condición socioeconómica y la disponibilidad de recursos que el hecho de pertenecer a la escuela púbica o a la privada”, señaló Ctera.
También el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) reiteró su rechazo a la estandarización de la evaluación docente. María Lazzaro, secretaria general de SADOP, afirmó que su gremio “no está en contra de las evaluaciones”, sino que reclama que se cumpla el último acuerdo paritario  que estableció la Autoevaluación institucional y participativa. “La prueba no contempla las problemáticas sociales, los contextos o la realidad de cada escuela”, agregó la dirigente.
“Al estandarizar la evaluación se instaura una escenificación de los resultados, presentado mediáticamente en términos generales, sin profundizar ni resolver los problemas centrales de la educación ni su calidad”, señaló el sindicato en un comunicado, en el que denuncia que con los resultados se busca trasladar la culpa a los docentes mientras “el Estado se desliga de la responsabilidad de acompañar y mejorar los programas socioeducativos y dispositivos institucionales”.
Al respecto, Ctera insistió en que las pruebas “permiten elaborar rankings de escuelas, ciudades, países”, mientras “dejan abierta la posibilidad para encadenar las condiciones del trabajo docente (dentro de ellas el salario) a los niveles de desempeño/rendimiento, la meritocracia y el credencialismo”.

lunes, 6 de noviembre de 2017

“Los contenidos se organizan en función de lo que más les importa a los chicos

Susana Reyes, impulsora de una experiencia educativa única en el país
Es la directora del Centro Educativo Isauro Arancibia, al que asisten unos 300 chicos y chicas que viven en la calle. Tiene primario y secundario, doble turno, talleres de artes y oficios, un jardín maternal, una vivienda para 25 personas y emprendimientos de la economía social. Aquí explica el proyecto, sus fundamentos pedagógicos y las embestidas en su contra de la actual gestión macrista.
Por Verónica Engler

Hace diecinueve años, en una oficina diminuta de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), sin que nadie lo planificara, nacía una experiencia pedagógica inédita y revolucionaria: el Centro Educativo Isauro Arancibia, que en la actualidad brinda educación, y mucho más, a trescientos niños/as y jóvenes en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires.
Susana Reyes es el alma máter de esta escuela de gran corazón que incluye a quienes la sociedad deja afuera de toda posibilidad: de educación, de salud, de cualquier tipo de beneficio social, de proyecto de vida. “En el Isauro siempre hay vacantes”, éste es uno de los principios de inclusión profunda y absolutamente radical que guían a esta institución que hoy tiene su sede en el barrio de San Telmo. En la actualidad “el Isauro”, como se la conoce, es una Escuela de Jornada Extendida –de doble turno, con gran cantidad de talleres de artes y oficios– en donde no sólo se brinda educación primaria, también hay un secundario –que depende de la Universidad Nacional de Avellaneda–, un jardín maternal –para los/as hijos/as de los/as estudiantes–, y un Centro de Integración Social (CIS), que es una vivienda para veinticinco personas; y además cuenta con emprendimientos de la economía social, que son la fuente de trabajo para muchos de los estudiantes. “Las cosas que se viven en las escuelas son muy lindas en general, y en esta escuela en particular son muy hermosas”, dice sin una pizca de demagogia Reyes, quien ha pasado gran parte de su vida docente afrontando cada uno de los desafíos que le presentaba una escuela que se fue haciendo a la medida de los sujetos pedagógicos que llegaban a sus puertas en busca de educación. “Los pibes realmente son nuestros maestros”, insiste una y otra vez. Es que ella, y los colegas que se fueron sumando en estos años, no se cansan de decirles a los estudiantes del Isauro que ellos, los docentes, están ahí porque lo eligieron y lo siguen haciendo cada día. “Lo que demuestra nuestra escuela es que cuando realmente hay una voluntad y un acompañamiento, el otro puede hacer, puede construir y reconstruirse”.
Recientemente, apenas Susana Reyes cumplió sesenta años, el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires la intimó rápidamente para que abandone su cargo y se jubile. ¿Por qué tanta premura en desligarse de alguien que lidera una experiencia educativa que es observada a nivel nacional e internacional como un modelo pedagógico? ¿Por qué la intiman, por qué nadie del gobierno se acerca para conocer el trabajo realizado, o para agradecerle los servicios prestados, o para pedirle que comparta el conocimiento acumulado en estos años? ¿Será que Susana Reyes es un “mal ejemplo” a la manera en que podría serlo Raquel Papalardo, histórica rectora del Instituto Mariano Acosta, a quien el Ministerio porteño también intenta jubilar lo antes posible?
Si a Susana Reyes la sacan probablemente la suerte del Isauro peligre, porque su situación legal es incierta, debido a que todavía figura como Centro Educativo (como en sus inicios) y no ha sido cambiada al área del Adulto y del Adolescente. Esta modificación –que se debe votar en la Legislatura porteña– daría estabilidad al proyecto y a sus trabajadores: docentes, administrativos, trabajadoras sociales, psicólogas.
El Isauro es un centro modelo, hay que decirlo, a él acuden a formarse y a observarlo docentes y profesionales de todos lados. Los años de trabajo y las experiencias pedagógicas desarrolladas en sus aulas, se plasmaron este año en el libro La escuela Isauro Arancibia. Una experiencia colectiva de educación popular en el sistema formal (Noveduc), que condensa en sus páginas buena parte de las mejores tradiciones pedagógicas latinoamericanas.
–En todos estos años tuvieron varios ataques, sin embargo siempre lograron respaldo no sólo de innumerables organizaciones sociales, de la comunidad y del sindicato docente, sino también de las autoridades del gobierno porteño. Tanto Mariano Narodowski como Esteban Bullrich, cuando fueron ministros de Educación de la ciudad dieron apoyo al proyecto. Pero la postura de la ministra actual, Soledad Acuña, parece mucho más dura y reacia hacia el proyecto y hacia usted.
–Tuvimos varios momentos difíciles, pero siempre hubo una resolución. Hemos tenido apoyo en diferentes momentos en la ciudad. Mientras hubo un contexto nacional más favorable a la inclusión, nos sentíamos más amparados como escuela, valorados. Cuando llegó el macrismo a la ciudad, en 2008, comenzaron a atacar el proyecto y me quisieron sacar llamando a concurso para todos los cargos, algo que no se podía hacer porque el año anterior, con (Alberto) Sileoni como responsable de Educación en la ciudad, se había armado la Escuela de Jornada Extendida para jóvenes en situaciones de vulnerabilidad social, y como era una experiencia piloto, por cinco años no se podía tocar nada. En ese momento le expliqué a Narodowski la situación y detuvo todo el tema del concurso. Y, después, cuando necesitamos mudarnos porque nos habíamos quedado sin espacio, Bullrich dispuso el edificio en el que funciona la escuela actualmente. 
–¿El crecimiento exponencial de la matrícula y el tipo de estudiantes que llegaban al Isauro los impulsó a la reformulación del Centro Educativo?
–Claro, porque los Centros Educativos son de dos horas, obviamente porque estaban pensados para un adulto trabajador que no tiene tiempo, pero la mayoría de los estudiantes del Isauro no tenían trabajo; y los centro funcionan en instituciones alojantes. Nosotros empezamos en la CTA Nacional, en Independencia y Piedras, con las chicas de Ammar (Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina). Entonces, empezó a crecer, porque comenzamos a traer a los chicos y chicas en situación de calle. Como los pibes viven en ranchadas, empezaban a llegar de a varios, y yo era maestra única para todos los niveles. Pero las chicas de Ammar me ayudaban a organizar todo. Entonces, en vez de armar varios centros separados, de dividir a los estudiantes, nosotros lo que hicimos fue armar una construcción colectiva. Y se iba armando en función de la realidad y el sujeto pedagógico que llegaba. Como los chicos que estaban en Constitución, venían con sus hijos e hijas, pedimos el jardín maternal. En ese momento pensamos el proyecto pedagógico, el diseño curricular, porque los pibes vienen muy baqueteados, a veces venían sin dormir, con el poxi. Entonces, organizamos un diseño para ellos, sin dejar los contenidos que hay que dar, pero de acuerdo a las necesidades que tenían.
–¿Y cómo lo hicieron?
–Les preguntamos cuáles eran las cosas más importantes de la vida para ellos. Y respondían: la familia, el trabajo, la escuela, la vivienda, la salud, los amigos. Entonces, en base a eso, organizamos todos los contenidos, para que tengan sentido y había actividades disparadoras. Por ejemplo en vivienda, empezamos a trabajar con las preguntas: ¿Qué es una vivienda? ¿Para qué sirve? Y entonces, lo que aparecía era una vivienda que podía ser abajo de un puente, pero tenía que tener una estación de servicio cerca, porque ahí está el baño. Todo eso se iba construyendo y terminaba en una maqueta colectiva, que era una vivienda colectiva, con reglas de funcionamiento, con sanciones cuando no se cumplían las reglas. Y después, por ejemplo, se veían cuestiones relacionadas con los perímetros, las superficies, porque tenía que ver con esa vivienda que estaban haciendo. En Historia veíamos cómo eran las viviendas en diferentes momentos. Y entonces, toda esa organización de los contenidos pasaba a tener sentido para ellos, porque eran las problemáticas que traían. De esa manera es posible sacar a la gente de la calle, porque lo primero que tienen que hacer es mirarse de otra manera, sacarse el estigma de encima, valorarse. Porque cuando el pibe viene, nosotros lo recibimos como un estudiante, no es el pibe de la calle que viene a la escuela. La forma de sacar a los pibes de la calle, la forma que los pibes no se sigan matando, que puedan construir un futuro es ésta, es la educación
–En el libro cuenta que desde el principio se plantearon como idea orientadora “la escuela no es la calle”, como una forma de delimitar el espacio. ¿Cómo trabajaron esta cuestión? ¿De qué manera se fue construyendo la relación pedagógica en medio de tantas urgencias vitales que venían de la calle y habitaban en el espacio escolar?
–Nosotros decimos “la escuela no es la calle” en un acuerdo con los pibes, porque es un trato que tenemos que hacer con cada pibe que entra. Esto quiere decir que nosotros no nos vamos a meter con lo que ellos hacen afuera, porque no nos corresponde, somos sus maestros, pero ellos no van a meter en la escuela prácticas como el consumo de drogas, o la resolución violenta de los conflictos; si en la calle resuelven a las piñas, acá vienen a aprender a resolver de otra manera. Ése es el primer acuerdo. En el Isauro nos interesa sólo una cosa, y es que el pibe esté en la escuela y haga todo lo que tiene que hacer en la escuela. Entonces, ante una dificultad, vemos las alternativas. Por ejemplo, nosotros tenemos un equipo del Hospital Argerich que viene una vez por semana a la escuela. Entonces, claro, sí que entra la calle a la escuela. Porque los pibes tienen problemas de piel, las enfermedades de la calle. Bueno, pero ahí no es que los maestros vamos y compramos una cremita y se la ponemos. No, lo que hacemos es que a los chicos los atienda un médico, porque es su derecho. Otra cuestión que conseguimos es que una vez por semana haya un CAJ (Centro de Acceso a la Justicia) en la escuela, porque muchos chicos no tienen documentos y a veces ni partida de nacimiento, entonces desde el CAJ tramitan todo. Lo habíamos pedido hace ya unos años, cuando empezó el Progresar, porque por más programa inclusivo que haya, nuestros pibes siempre quedan afuera, por más que quieras incluirlos, les falta siempre algo. Entonces, empezó a venir el CAJ y ahora sigue. 
–Ustedes armaron un equipo de trabajo muy bueno que les permite a las/os maestras/as ir abordando los problemas que surgen en la escuela sin tener que abandonar el rol docente. ¿Me puede contar cómo está conformado el equipo de trabajo y cómo funciona?
–Nosotros trabajamos con un equipo de apoyo, conformado por psicólogas y trabajadoras sociales, que vienen desde siempre a la escuela. Entonces, el equipo de apoyo es el que conecta con el hospital Argerich, por ejemplo, o con el equipo de género, que es un grupo que lidera Victoria Montenegro y vienen a la escuela para trabajar sobre diferentes temas como nuevas masculinidades o violencia de género, que son temas que se nos metían en la escuela. Y nosotros como docentes también participamos. La forma de construir el Isauro es trabajando colectivamente. 
–Ustedes trabajan en parejas pedagógicas, ¿cómo es la dinámica que se da en el aula trabajando de esta manera?
–Sí, para nosotros es fundamental la pareja pedagógica por esta idea del trabajo en equipo. Nunca trabajar solo, porque uno va con todo su prejuicio, con todas sus creencias, y eso hace que a veces no te puedas abrir y mirar realmente al otro, y eso para nosotros es terrible, nos ha pasado a todos. Entonces, se trabaja en pareja pedagógica porque se piensa mejor, son dos miradas. Por eso para nosotros la pareja pedagógica es fundamental, porque si no el maestro solo se cristaliza y toma un lugar que no es bueno dentro del aula.
–Además ustedes armaron un espacio de reflexión, “la reunión de los viernes”, que debe ser motivo de envidia de muchos docentes que a diario deben lidiar con su clase sin mucho acompañamiento.
–Sí, los viernes los estudiantes tienen educación física, entonces tenemos ese espacio para nosotros, toda la mañana, nos juntamos todos, y se hace un temario que incluye problemáticas específicas, nada se resuelve individualmente. Acá los pibes no son “mis pibes”, las maestras nunca van a decir eso. Todos nos hacemos cargo de un pibe. Los viernes proyectamos, vemos las cuestiones que están pasando, qué hacemos ante determinados casos complicados. Y tenemos supervisión psicológica sobre nosotros mismos, que la pedimos a la cátedra de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la UBA. Yo me formé en esa reunión de los viernes, porque yo creo que no existe formación más grande para un maestro que poder correrse de sus creencias, de sus afirmaciones. Yo, por ejemplo, llego los viernes a la reunión sabiendo algunos temas que hay que tratar y con una idea firme de lo que a mí me parece que hay que hacer, y salgo con otra, totalmente superadora de la mía y de la de todos los que estamos ahí, la que descubrimos o construimos entre todos es mucho más grande, más linda, y nos pone más contentos. Creo que es la formación más grande que puede tener un maestro, eso y el poder asombrarse de los pibes, escuchar a nuestros pibes, el valorarlos.

jueves, 2 de noviembre de 2017

EL PARTIDO DE LA CLASE MEDIA IMAGINADA

Abandonada por el peronismo y seducida por el macrismo, la clase media concentra algunas claves de la época y no pocos desafíos para una oposición sumergida en el llano.
Por Cecilia Beatriz Díaz

En ese entramado de expectativas-realidades, las principales figuras del gobierno borran su propio linaje de riqueza y se muestran como algo nuevo, exterior a la política –perspectiva que se clausura en la gestión sin referente para contrastar–. Es que ya no importan los hechos sino una creencia sobre la promesa de futuro que ya no tiene plazos, sino que se vuelve un presente irresoluble.

Los resultados de las elecciones generales de medio término han promovido todo tipo de reacciones en el ámbito del debate intelectual.

En las revistas más vanguardistas de análisis político hay sorpresa, intentos de conceptualización –impulso ineludible de la función intelectual– y sobre todo un señalamiento al siempre cuestionable peronismo en todas sus versiones.

Por suerte, hay algunos aportes que observan el fenómeno PRO ya no como un error de la matrix o un monstruo mutante de la radiación populista, sino como una versión legitimada 1 de la derecha democrática con upgrades propios de la sociedad del control.

En este sentido, los análisis comunicacionales se vuelven centrales en un relato de gobierno sin exterioridad, sin historia ni contexto donde prima una lógica millennial de lo público y poco importan los hechos y la verdad.

Son, entonces, la creencia y la expectativa aspectos fundamentales para comprender el respaldo de las urnas a un proyecto político que reitera medidas neoliberales y un deterioro del Estado de derecho.

En ese plano, la alianza Cambiemos construye un discurso sólido que reconfigura la noción de la clase media argentina donde la política es un conflicto que debe estar fuera de casa y de todo lo compartido; donde no hay pueblo, sino una “generación” de “vecinos”, y el bien común es la suma de “granitos de arena” (spot de Vidal en el verano 2016) y de mucho esfuerzo individual (“sí, se puede”).

De tal forma que los cuestionamientos de la oposición a la política económica e institucional no sintonizan con los valores de esta clase media imaginada.

Para este sujeto empoderado no hay crisis ni ajuste neoliberal, sino fluctuaciones que con el tiempo podrán superarse.

Si bien se percibe la inflación, no es privativa del consumo mientras que ese deseo es sublimado por los créditos hipotecarios UVA y el acceso al dólar.

De esta manera, el futuro existe en tanto el ahorro familiar se vuelve posible.

“La alianza Cambiemos construye un discurso sólido que reconfigura la noción de la clase media argentina donde la política es un conflicto que debe estar fuera de casa y de todo lo compartido”

Sin duda, esto no quita la relevancia del poder de influencia de los medios de comunicación concentrados y alineados al discurso oficial, pero es necesario reconocer los aciertos de Jaime Durán Barba y Marcos Peña en el refuerzo de las representaciones de clase y su correlato en el vínculo dirigencial.

En línea con la investigación de Ezequiel Adamovsky en La historia de la clase media argentina, no existe una clase media que responda a criterios objetivos, pero sí una percepción generalizada de que la Argentina es un país de inmigrantes que a través del trabajo alcanzaron el ascenso social traducido en profesiones de ingresos medios en generaciones posteriores.

En este breve relato histórico no hay referencias de procesos políticos como el radicalismo y el peronismo.

No hay historia, sino biografías estereotipadas, donde muchos se asumen clase media con miedo a perder ese estatus y conocedores de que nunca van a llegar a ser los ricos.

En ese entramado de expectativas-realidades, las principales figuras del gobierno borran su propio linaje de riqueza y se muestran como algo nuevo, exterior a la política –perspectiva que se clausura en la gestión sin referente para contrastar–.

Es que ya no importan los hechos sino una creencia sobre la promesa de futuro que ya no tiene plazos, sino que se vuelve un presente irresoluble.

En los tiempos instantáneos y urgentes de las redes sociales, los trolls y figuras alineadas al macrismo son las voces encargadas de vociferar el racismo de clase, como un alambrado electrificado de los límites del discurso social.

En ese espacio hay enunciados clave que no solo son slogans de campaña sino conceptos regulares en el discurso del PRO, como “nadie te regala nada”, “hay que pensar en positivo” y “no hay salvadores”.

Cada uno de ellos activa ese relato de la clase media como sujeto homogéneo y motor del país, pero atomizado, cuya potencia radica en la optimización del esfuerzo individual para el goce, ya no de derechos sino de premios o resultados inevitables.

En esa interpelación subjetiva, no es válida la queja ni el cuestionamiento, sino compartir un cierto horizonte de aspiración clasista –tales como trabajo estable, servicios, vacaciones y seguridad– que no se vea interrumpido por discusiones que polarizan cada vínculo social.

Allí radica el éxito de la “marca” –y ya no una plataforma programática– de Cambiemos.

Lo paradojal, entonces, se inserta al interior de las estrategias electorales de los populismos que suelen incluir sectores populares a los horizontes de clase media pero que no le son reconocidos los mecanismos de políticas públicas de redistribución de ingresos y de bienes simbólicos.

Aunque sí lo observa aquella clase media consolidada –de al menos tres generaciones– como una amenaza y un límite a su propio ascenso.

Así, el peronismo es visto, sobretodo por los no politizados, como una instancia sin paz y sin gloria.

“La oposición a la política económica e institucional no sintonizan con los valores de esta clase media imaginada”

El discurso de la oposición falla en este esquema de futuros promisorios. Viene a pinchar, con el argumento histórico y contextualizado –que pocos pueden desarticular–, el globo de la alegría que propone Cambiemos.

Esas razones generan rechazo, incluso la pregunta, porque es una interpelación política que exige el desarrollo de una explicación, de argumentos, demanda exponer datos, y no hay oídos para eso.

Solo hay una atención de frases cortas, impactos sensacionalistas que se correspondan con los marcos de interpretación previos.

Así, los errores forzados se deslizan en el “si pasa, pasa” como las mentiras tan verdaderas de la posverdad.

En suma, los desafíos del abanico de las fuerzas nacionales y populares, progresistas y de izquierda no solo radican en la denuncia y el señalamiento de las políticas neoliberales sino en construir un horizonte colectivo democrático que dialogue con los sueños de una clase media imaginada, antes de esperar que la exclusión evidencie los bordes vulnerables de la sociedad.


NOTA
1 Se recomienda el trabajo sistemático de Gabriel Vommaro, al respecto.

*Doctoranda en Comunicación (UNLP) | Twiter: @cebediaz

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]