viernes, 3 de julio de 2015

Violencia y currículum

CON 12 AÑOS, EMPEZARON UN PROYECTO PARA HABLAR CON COMPAÑEROS Y LA COMUNIDAD SOBRE VIOLENCIA

Llenar el silencio de palabras propias

A partir de la movilización social del 3 de junio, una escuela de La Matanza comenzó un proyecto propio sobre violencia machista, por inquietud de los alumnos. A un mes de Ni Una Menos, una muestra de lo que empezó a crecer y está pasando.

Por Soledad Vallejos
/fotos/20150703/notas/na21fo01.jpg
La clase de Construcción de Ciudadanía, en la escuela Gregorio de Laferrère, de La Matanza.
Rondan los 12 años. Hace un mes, desde sus casas, en Laferrère, veían por televisión lo que pasaba en el centro de la Capital y en otras ciudades y pueblos del país. ¿Qué sintieron? ¿Sirvió? ¿Para qué? Eso les pregunta su docente un mediodía de sol apenas tibio, cuando faltan pocas horas para que se cumpla un mes desde que concentraciones multitudinarias en todo el país hicieran propio el reclamo de actuar contra la violencia hacia las mujeres.
–Sentimos algo muy feo por las otras personas. El sufrimiento de las madres es feo –dice desde el fondo del aula una chica de pelo largo, buzo verde, chaleco.
–Yo creo que al estar ahí las mujeres se sentían fuertes, con más seguridad, porque vieron que no eran seis gatos locos. ¿No? –dice otro de los chicos, desde primera fila.
–¡Vieron que había más mujeres con el mismo problema! –detalla una rubiecita que no se distrajo ni un minuto desde que empezó la hora.
–Bueno, pero no había sólo mujeres. También había muchos hombres –repone el mismo chico de antes.
El barullo crece, pero no por aburrimiento. En la Escuela Secundaria Básica Nº41 de La Matanza Gregorio de Laferrère, la clase de Construcción de Ciudadanía es todo menos apática. Lo dice y lo sabe la mujer de anteojos que ahora mismo trata de encauzar ese mar de voces y energía hacia algo como lo que dijeron, ellos mismos, que querían: trabajar en su escuela, en su barrio, en su comunidad, sobre violencia contra las mujeres. “Todo empezó con Ni Una Menos y el 3 de junio”, dice esa mujer, Gabriela Carrillo, la docente que percibió la inquietud, se propuso acompañarla y diseñó un proyecto ad hoc que las autoridades de la escuela apoyan, acostumbradas como están a que el suyo es un establecimiento de puertas abiertas y lazos fuertes con la comunidad.

De este lado

La escuela queda “de este lado de la vía”, dice la inspectora Elizabeth Banegas, que puede mapear el distrito de La Matanza a lo largo de los años, porque lleva treinta trabajando aquí. De este lado de la vía, al sur de la estación Laferrère, del Belgrano Sur, queda más cerca el río Matanza. Por acá, el año pasado, ocho veces el cauce desbordó y empujó a las familias fuera de sus casas; ocho veces la escuela sirvió como centro de evacuados de barrios como Don Juan o el Juan Domingo Perón, al que en realidad –por la forma de hoya– todos conocen como La Palangana. Algunos de los chicos que llegaron en esas ocasiones, a la espera de que el agua bajara, son alumnos. “Esta escuela es céntrica pero solidaria. Y eso es fuerte para los pibes. Usan sus aulas, por ejemplo, aquellos que vienen acá pero no dicen que viven en zona de inundación”, dice Banegas. Superada la inundación, salvada del agua la casa, aunque no las cosas que había dentro, la vida sigue. “Y hay que pensar en el día después de la evacuación: ese chico perdió hasta el cuaderno. ¿Cómo lo sostenés?”
“Sostener” es un concepto clave aquí. Por eso la directora, Patricia Gergel, se enorgullece de que al menos la mitad de los 410 alumnos del lugar participa los sábados de “Patios abiertos”, un programa del Ministerio de Educación provincial que ofrece talleres y actividades para que los alumnos y familias fortalezcan sus lazos con la escuela. “La escuela no es un club, pero es el mejor lugar en el que pueden estar”, explica Gergel. Por ese contacto constante, todo el tiempo los docentes y las autoridades aprenden, dice el vicedirector, Luis Lugo, porque en la zona suelen radicarse comunidades de migrantes que, a veces, en detalles pequeños –y no tanto– resisten la integración. La escena se repite, habitualmente, cuando una familia recién llegada de Bolivia y apegada a lo tradicional se acerca a la escuela para anotar a su hijo: “La mamá llega con su esposo, pero sólo él es el portador de la palabra. Ella no puede hablar”.
De esos mundos llegan los chicos a estas aulas, que aquí todos nombran solamente como “salones”.
Hace unas semanas, la docente Carrizo estaba en su salón. Comenzaba otra clase, luego de un trimestre hablando de derechos, obligaciones, leyes, igualdad y desigualdad ante el Estado. Los chicos le preguntaron qué tal había estado su semana. Ella contó: venía de dar clase en otra escuela, una técnica de la zona, a la que concurren solamente varones, y los alumnos estaban muy movilizados por lo que generaba Ni Una Menos. Fueron las palabras clave.
–Dijeron “sí, vimos ese tema, sabemos qué pasó”. Un chico contó que en su casa había violencia entre su madre y su padre, dijo que era normal, y se rió. Otro le preguntó si le parecía gracioso, él respondió que no. El compañero le dijo “a vos, como hijo, ¿no te duele?”. El chico que había contado dijo que sí. Y el clima cambió. Los demás de inmediato quedaron en silencio, escuchando. Una de las chicas también habló. Los vi tan movilizados que les dije “¿quieren pasar a la acción?”, y enseguida dijeron que sí. Les gusta trabajar la información para hacer algo visual, entonces muchos dijeron rápido de hacer carteles. Y otros siguieron con otras cosas: “¿por qué no hacemos una marcha?”, “¡una clase con otros cursos!”, “¿por qué no vamos directamente a repartir folletos a la estación de tren?”.

Terremotos en guardapolvo

“Fue un torbellino”, advierte la docente. “Pero también se empezaron a escuchar entre ellos cuando contaban. Una guía el debate, pero son ellos los que van proponiendo y haciendo y diciendo qué quieren, qué les interesa.” En una clase, porque el grupo iba llevando la conversación hacia la pequeña y gran pregunta sobre qué pasa alrededor, Carrillo sugirió que podrían trabajar en encuestas. A la semana siguiente, todos llegaron con encuestas ya hechas: hablaron con sus amigos, con sus familias, con vecinos. “Uno contó que la madre no sabía qué era la violencia de género. Entonces investigó más para contarle.” Hicieron láminas, las distribuyeron por las paredes de la escuela.
A unos pasos de la puerta está el patio, donde algunas nenas comen un sandwich; el otro lado de las ventanas, algo velada por vidrios opacos, la calle. Aquí, las chicas y los chicos de 1º 2ª demuestran que si algo no les falta es timidez. El proyecto del curso se llama “No más silencio”, porque lo que quieren es demostrar la fuerza de la palabra individual y colectiva: en un rato alguno dirá que hablar mata miedos.
Casandra, la rubiecita atentísima a la clase, lee una entrevista que hizo a “una amiga de Facebook”.
–“¿Sufriste violencia de género?”, “sí, en casa. Mi papá me pegaba y yo lloraba. Con el cinto me pegaba”. “¿Cómo te sentiste aplicando violencia de género o como víctima?” “Me sentí muy mal, porque en mi cuerpo quedaron marcas, y las veo y me pone triste.”
–¿Qué les generó la entrevista? –pregunta la docente.
–Dolor –responde Casandra.
–¿Es fácil romper el silencio? –pregunta Carrillo.
–¡No! –responden todos, por una vez, increíble, al unísono.
–Profe, mi mamá caga a palos a mi papá, porque él nos pega.
–¿Y cómo te sentís con eso? –inquiere la docente.
–Bien. A él le duele lo mismo que nos pega a nosotros –dice el chico alto, altísimo e inhibido, que no volverá a hablar en toda la clase.
–Golpeando no arreglás nada –acota una nena sentada en uno de los primeros bancos.
Otros chicos cuentan que, en estos días, los adultos a quienes reprocharon violencia machista respondieron malamente: “Mirá que me vas a enseñar vos a mí”, “tengo 40 años vividos, vos 12, qué me venís a decir”. La docente hace una pregunta clave: “¿Ven violencia de género en el barrio?” El sí es atronador.
–En todos lados. A una amiga de mi hermana la viola el padrastro; me lo contó mi hermana llorando. Ella está muy mal. La mamá falleció, ella quedó con el padrastro porque el papá no quiere hacerse cargo de ella.
Silencio en el salón. Carrillo pregunta si esa chica tiene muchas alternativas.
–No –responden casi todos.
–¿Ustedes pueden ayudar? ¿Acompañar y ayudar?
–Sí.
svallejos@pagina12.com.ar
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

No hay comentarios:

Publicar un comentario

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]