miércoles, 6 de febrero de 2013

Jardin Tribilín II


Brindarán asistencia a los niños del Jardín Tribilín y a sus padres

Lo confirmaron desde el Gobierno bonaerense, desde donde denunciaron al jardín y adelantaron “duras sanciones”. Los pequeños –más de 40- serán sometidos a una Cámara Gesell para evaluar el daño que pueden haber sufrido por los maltratos. Hoy Yanina Gogoza se mostró en público para escapar de su casa, donde se había montado una guardia periodística.


Unas de las maestras acusadas de maltratar a los niños que asistían al Jardín Tribilín de San Isidro, Yanina Gogonza, escapó hoy de su casa, ubicada a unas cuadras de la institución, sin hacer declaraciones a la prensa pero llorando, en una camioneta junto a sus padres.

El padre de la joven, en un breve diálogo con la prensa, pidió que no invadan su propiedad, y se ahorro esfuerzos en defenderla.

“Yo soy el padre, pero ella es mayor de edad”, aseguró.

Lo cierto es que en el marco de la investigación también se supo que la madres de la joven era la cocinera del jardín y que una hermana también trabajaba en el lugar.

Ahora, la Justicia ordenó al cuerpo médico de la policía científica bonaerense analizar a los 40 nenes que asistían al lugar, que se supo no estaba habilitado. Los pequeños serán sometidos a una Cámara Gesell. 

Jardín Tribilín


Jardín Tribilín: todos critican a las maestras, pero la culpa es de los padres

Hace 17 horasDesde que se conocieron las grabaciones de los malos tratos que las maestras de la guardería aplicaban contra los pequeños que concurrían al lugar, lo único que hace la gente es criticar a las docentes. ¿Y los padres? Son iguales o más responsables que ellas.
Jardín Tribilín: todos critican a las maestras, pero la culpa es de los padres
  
Por Sabrina Valle
@sabrinaavalle
sabrina@diarioveloz.com

Durante la jornada del lunes salió a la luz la aberrante noticia de un grupo de maestras de la guardería de San Isidro"Jardín Tribilín", que maltrataban con terribles insultos a sus pequeños alumnos. 

Desde que se conoció el hecho, tanto los medios como la población en general, se limitaron a criticar y reprobar la actitud de las maestras, ¿y los padres? Son iguales o más culpables que las docentes. 

Si bien el maltrato es 100% REPUDIABLE, hay una enorme responsabilidad de los papás de los nenes que nadie está evaluando. 

Fueron ellos los que enviaron a sus hijos a una institución sin tener idea del proceder de la misma. No sabían si tenían la habilitación correspondiente, si las docentes que se presentaban como tales en realidad lo eran, si las condiciones edilicias eran las ideales, etc. Y nos les importó, los anotaron, pagaron la cuota y listo, tema resuelto. 

Pareciera que sencillamente les interesaba encontrar un lugar donde dejar a sus hijos durante todo el día para que ellos pudieran realizar todas sus actividades, sin importar dónde ni con quién. 

Es entendible el enojo y el dolor que pueden sentir al haber descubierto cómo sus hijos eran tratados, pero también es abominable la falta de compromiso de esos padres que se desligaron de sus hijos sin haberse interiorizado respecto al lugar en el que dejaban a sus seres más queridos. 

Repudio a las maestras, pero también a los papás... a quienes no les importó evaluar el lugar en que dejaban a esos pequeños. Que terminaron en las garras de mujeres terriblemente maltratadoras, por culpa de sus propios padres.

domingo, 16 de diciembre de 2012


Pobladores de Newtown recuerdan a víctimas de matanza en escuela de EE.UU.

Un vocero de la Cruz Roja aseguró que las familias de las víctimas están "destrozadas". (Foto: local10.com)
Habitantes de Newtown (Connecticut, noreste estadounidense) acuden este domingo a las iglesias para recordar a las 26 víctimas, 20 de ellas niños, de la matanza en la escuela Sandy Hook por un joven de 20 años de edad. 

La misa inició a las 07H30 locales (12H30 GMT) en la Iglesia católica Saint Rose of Lime, la misma que había organizado uno de los primeros servicios religiosos tras la tragedia el pasado viernes. 

El servicio religioso se realizó a puerta cerrada a la prensa, que no pudo acercarse al lugar, por decisión de los feligreses, según explicó un vocero de la Iglesia Saint Rose of Lime.

"La situación es extremadamente tensa, por ello no queremos periodistas o cámaras aquí", dijo a una agencia de noticias Brian Wallace, mientras seguían llegando los asistentes.

Por su parte, un vecino del condado pidió respeto por las familias de las víctimas, en especial de cara a los "próximos duros días" que se avecinan con los funerales. 

Por su parte, un voluntario de la Cruz Roja, Rosty Slabicky, quien también asistió a la misa, señaló que las familias y quienes brindaron asistencia de inmediato en el lugar de la tragedia estaban "destrozados".

"La comunidad está reuniéndose y rezando. Están destrozados. No solo las familias, sino también los voluntarios en la emergencia están viviendo la crisis de una forma muy personal y emocional", señaló.

Las Iglesias St. John's Episcopal Church y la United Methodist Church, ambas cercanas a la escuela Sandy Hook, también ofrecieron servicios durante la mañana de este domingo, así como la pequeña Trinity Episcopal Church, donde algo más de una veintena de personas se dio cita para recordar a las víctimas de la masacre. 

Un total de 26 personas murieron el pasado viernes durante un tiroteo en una escuela de Newtown, una pequeña localidad de Connecticut, en una de las peores masacres jamás cometidas en un establecimiento escolar en Estados Unidos.

El colegio cuenta con 626 alumnos matriculados, tiene una guardería y tras recibir a los niños cierran las puertas como medida de seguridad. A partir de ese momento sólo se podía entrar llamando a un timbre y con permiso. Sin embargo, un vocero policial reseño que Adam Lanza violó estas medidas y forzó su ingreso al centro educativo.

Medios internacionales indicaron que Lanza tenía algún trastorno del desarrollo, en concreto síndrome de Asperger, una forma de autismo.

El joven mató además de a su madre, Nancy de Lanza, antes de llegar al colegio. Después se suicidó de un disparo con una de las armas que portaba, según coincidieron los medios estadounidenses.

Esta matanza ha sido calificada como la segunda peor que ocurre en un centro educativo de EE.UU., superada sólo por la que cometió en 2007 el estudiante Cho Seung en el centro universitario Virginia Tech, Virginia (este), donde murieron 32 personas. 

Connecticut tiene una de las leyes más duras de posesión de armas de EE.UU., con reglas muy estrictas. Se requiere una licencia y para tener una de las utilizadas en el crimen hay que pasar un curso.
teleSUR-AFP/kg - FC

sábado, 15 de diciembre de 2012


Al menos 27 muertos en tiroteo en escuela primaria del noreste de EE.UU.

Al menos 27 muertos, entre los que se encuentran más de 14 niños, es el saldo que dejó un tiroteo en la escuela primaria Sandy Hook Elementary School en Newtown, Connecticut, (noreste de los Estados Unidos). Hasta el momento no se conoce la identidad del agresor. teleSUR
Al menos 27 muertos, entre los que se encuentran más de 14 niños, es el saldo que dejó un tiroteo en la escuela primaria Sandy Hook Elementary School en Newtown, Connecticut, (noreste de los Estados Unidos) de acuerdo con reportes de varios medios de comunicación del país.
La corresponsal de teleSUR en EE.UU., Aurora Samperio, informó que "a las 09h41 hora local las autoridades recibieron la llamada de emergencia".
La policía local reportó que el presunto atacante murió, sin embargo, no precisó  si fue por las acciones de los efectivos de seguridad o si se suicidó. Entre los fallecidos se encuentran el director del plantel educativo y el psicólogo.
Samperio indicó que "hasta el momento no se conoce la identidad del agresor. La información que se tiene es que ingresó al recinto escolar disparando a todas partes".
Además, varias personas se encuentran heridas, incluyendo un maestro, según el diario Hartford Courant, citado por el Huffington Post. Tres de los heridos se encuentran en estado de gravedad y están siendo atendidos en el Hospital de Danbury.
Los medios locales ya "están declarando esta tragedia como una de las más sangrientas en la historia de Estados Unidos" apuntó Samperio.
Según información de la prensa local la escuela Sandy Hook brinda educación a niños desde pre-escolar hasta cuarto grado de educación primaria, es decir, alberga niños entre los cuatro y 10 años de edad.
La secretaria del superintendente, Kathy June indicó que “debido a los reportes de un tiroteo, las autoridades tomaron medidas preventivas y se cerraron las escuelas para garantizar la seguridad de los estudiantes y el personal”.
De acuerdo con el medio local Newtown Bee, ambulancias y equipos de emergencia se encontraban en la escuela de esta ciudad de algo más de 27 mil 500 habitantes situada a unos 128 km al noreste de Nueva York.
El derecho de portar armas ha sido uno de los temas más divisivos en el ámbito legal, político y social de la historia reciente de EE.UU.
Se estima que unos 90 millones de personas en EE.UU. poseen alrededor de 200 millones de armas. Se calcula que el país tiene la mayor tasa de posesión de armas por civiles en el mundo.
teleSUR/vg - FC

domingo, 18 de noviembre de 2012


Vol 49, No 2 (2012)

Las formas elementales de la vida religiosa cien años después

Tabla de contenidos

Presentación

"Las formas elementales de la vida religiosa" cien años después. IntroducciónPDF
Ramón Ramos Torre, Jose Santiago219-222

Monografía

Sociología del mal y teodicea en Las Formas Elementales de la Vida Religiosa de E. DurkheimPDF
Ramón Ramos Torre223-240
Las formas elementales de la vida religiosa en el conflicto de sus interpretaciones sociológicas: dos lecturas actuales.PDF
Rafael Farfán Hernández241-254
Representaciones, efervescencia colectiva y reproducción social. Trazos para un debate en clave contemporáneaPDF
Ana Lucía Grondona255-271
Las formas elementales de la vida religiosa: descomposición contemporánea de las ecuaciones durkheimianas.PDF
Alfonso Pérez-Agote273-292
El nacionalismo y "Les formes élémentaires de la vie religieuse": deudas y críticas.PDF
Jose Santiago293-311
Durkheim, lo sagrado y la crisis medioambiental en la sociedad industrial contemporáneaPDF
José A. Prades313-329
La concepción de hecho social en Durkheim. De la realidad material al mundo de las representaciones colectivas.PDF
Juan Pablo Vázquez Gutiérrez331-351

Miscelánea

Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográficoPDF
Marie José Devillard, Adela Franzé Mudanó, Álvaro Pazos353-369

Reseñas

Reseña "Violencia de género en la pareja: género y vínculo"PDF
Ana Vicente Olmo371-374
Breve reseña biográficaPDF
 375-377

miércoles, 7 de noviembre de 2012


Revista Sociedad Nº 31

El área de Publicaciones informa que se encuentra disponible el Nº 31 de la revista Sociedad. En este número se presentan dos dossiers.
El primero, “Conocimiento, política y materialismo en el marxismo y sus márgenes”, coordinado por Gisela Catanzaro, aborda la problemática del marxismo en la actualidad desde la relación entre conocimiento y política que establecieron sus distintas tradiciones. A partir de diferentes perspectivas, provenientes de la ciencia política, la sociología, la filosofía y la estética, se despliegan reflexiones en torno a las obras de nombres fundamentales como los de Theodor Adorno, Louis Althusser, José Aricó, Walter Benjamin, Claude Lévi-Strauss y György Lukács, además del propio Karl Marx.
El segundo dossier, “Problemáticas contemporáneas de la investigación (en) audiovisual”, coordinado por Mónica Kirchheimer y Susana Sel, aborda el complejo panorama audiovisual en nuestro país y en el mundo a partir de dos ejes: el de las transformaciones producidas en el ámbito de las tecnologías de información y el del nuevo escenario  abierto por Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada hace tres años.
En la sección de Investigaciones se incluye un artículo de Santiago Canevaro sobre un tema de aún escaso estudio en las ciencias sociales como el del empleo doméstico; y otro de Cecilia Macón sobre la noción de agencia en relación con el género y la poshistoria. Finalmente, en la sección de Intervenciones, se presenta un texto de Slavoj Zizek sobre las perspectivas de la izquierda frente a la crisis europea.
Para ver otros números de la Revista acceder aquí


Argumentos. Revista de crítica social

Argumentos. Revista de crítica social es la publicación del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Tiene como objetivo articular la producción académica y el análisis de los acontecimientos que se desarrollan en el país. Se propone, entonces, originar un nuevo estilo de escritura no homologable a los informes de investigación ni a las notas periodísticas.
En la actualidad estructura cada número en función de un núcleo temático de actualidad y relevancia social. Se compone de Conversaciones entre especialistas que son invitados por el comité editorial de la publicación y un Dossier integrado por artículos evaluados con referato resultante de una convocatoria abierta.
Octubre 2012

EDITORIAL
Al observar los análisis y miradas que se han planteado sobre los cambios y transformaciones que se dieron en la sociedad argentina de la última década, nos encontramos con interpretaciones encontradas, preguntas divergentes, sensibilidades discordantes, alrededor de un eje que articula esas visiones en disputa: ¿estamos en presencia de una sociedad más igualitaria y equitativa?
En esta edición de Argumentos. Revista de crítica social, a diez años de su creación, nos proponemos interrogar a la Argentina reciente desde la perspectiva de la construcción de procesos de igualación. Como punto de partida, existe la premisa de que en el contexto actual tienden a delinearse dos grandes bloques argumentativos que se enfrentan en la escena pública: por una parte aquel que engloba las miradas que sostienen la progresividad de los cambios económico, sociales y políticos ocurridos desde la salida de la Convertibilidad y, por otra parte, aquel que enmarca las posturas que advierten la prolongación del paradigma anterior, regido bajo los postulados de aquello que, de manera laxa, se conoce como “neoliberalismo”.
En el décimo aniversario de nuestra revista - cuya característica más remarcable y valorada en el propio ámbito académico es su intransigente pluralidad- convocamos a investigadores en ciencias sociales a dar cuenta, a partir de la investigación empírica, de la complejidad de los procesos en curso. Esta década vertiginosa nos permitió comprobar, una vez más, que la densidad de las correlaciones de fuerza que atraviesan el orden social aceleran y dificultan las más diversas iniciativas.
La “noble igualdad” -con toda la ambigüedad que dicha adjetivación implica- ya se preanunciaba como promesa instituyente desde las estrofas de nuestro Himno Nacional en el amanecer de nuestra historia. Presente como promesa desde nuestros inicios, y actualizada en diferentes perspectivas por los movimientos populares del siglo XX, la igualdad se nos presenta hoy como un complejo desafío. ¿Es la igualdad un valor central en nuestra sociedad? ¿Cuáles son los obstáculos para un proceso de igualación creciente? ¿Los menores niveles de privación material de nuestra Argentina reciente implican cambios en la distribución relativa de recursos e ingresos? Y cuando esto último ocurre, ¿en qué medida los procesos de igualación en un ámbito pueden corresponderse con procesos de desigualación en otros?
En esta edición, Argumentos, presenta dos Conversaciones en las cuales reconocidos investigadores interrogan en clave de igualación a los procesos desarrollados en nuestro país en la última década en los aspectos sociopolítico y socioeconómico. El primer  debate, sobre “Participación, régimen político y movimientos sociales. ¿Hacia una ciudadanía más inclusiva?” contó con la participación de Claudia Danani, Marcelo Gómez, Gabriel Kessler y Federico Schuster, y estuvo coordinado por Federico Lorenc Valcarce y Susana Villavicencio. El segundo diálogo, a propósito de “El patrón de acumulación emergente desde el fin de la convertibilidad ¿Tiende a constituir una sociedad más igualitaria?” reunió los aportes de Enrique Arceo, Héctor Palomino, Agustín Salvia y Miguel Teubal, y fue coordinado por Damián Pierbattisti. El debate, además de la riqueza intelectual producto de la diversidad de miradas, problematizó temas cruciales y de honda significación para el futuro de la Argentina en el siglo XXI. El número se completa con un Dossier con artículos que abordan la problemática que propone la pregunta sobre igualación-desigualación desde los diversos temas específicos trabajados por los autores.
De esta manera la revista institucional del Instituto de Investigaciones Gino Germani, que desde sus inicios se comprometió con la necesidad de abordar desde el debate amplio en las ciencias sociales temas sustantivos de la coyuntura política, social y económica, cumple una vez más con el propósito que motivara su creación hace exactamente una década. Renovada en su formato, consolidada como una revista de referencia,Argumentos continúa hoy el camino iniciado por sus fundadores, actualizando el desafío de promover el debate intelectual en la perspectiva de ampliar el horizonte del cambio social.

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]