lunes, 17 de junio de 2013

IBERTIC Boletín #6

OEI | Metas 2021 | Formación Boletín | ContactarRSS Twitter G + Facebook OEI Canal YouTube flickr


IBERTICAcerca de IBERTIC - Investigación - Formación - Evaluación

IBERTIC: Un proyecto iberoamericano para la integración de la cultura digital en los sistemas educativos

Boletín 6: junio 2013

Inauguración de la nueva sede de IBERTIC

El martes 23 de abril se llevó a cabo el acto de inauguración de la nueva sede del Instituto Iberoamericano de TIC y Educación –IBERTIC-, una iniciativa de la OEI con carácter regional.
La inauguración significó la concreción de un trabajo que se ha venido desarrollado durante algo más de un año y, de acuerdo a lo expresado por una especialista argentina en TIC y educación, IBERTIC marcó la agenda de temas de discusión durante el año 2012. Las áreas de desarrollo del Instituto son: Formación, Investigación y Evaluación y una línea de difusión y transferencia del conocimiento en la cual se realizaron conferencias, presentaciones y talleres sobre distintos temas vinculados a las TIC y a la educación. Estas presentaciones han sido registradas, resultando más de una treintena de videos que pueden encontrarse en la página de IBERTIC: www.ibertic.org.
IBERTIC recoge la experiencia de OEI durante los últimos años sobre la temática, como por ejemplo el apoyo a los programas de modelo 1 a 1 de diferentes países para que todos los niños dispongan de una computadora; los cursos de formación virtual organizados y promovidos por diferentes instituciones y por el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la misma OEI; el desarrollo de sistemas de indicadores a través, entre otros, del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE/OEI) especializado en TIC, etc. Como objetivo principal es el de brindar asistencia técnica especializada a los países iberoamericanos a través del trabajo conjunto con las autoridades nacionales; las instituciones públicas y privadas de la región; las redes de organismos, universidades y muy especialmente docentes, para el desarrollo de acciones de diagnóstico, identificación, orientación, formación, evaluación y otras líneas de intervención que colaboren en la aplicación eficaz de las TIC. En este sentido, IBERTIC aspira convertirse en un referente regional de TIC y educación. Se destacan como socios estratégicos de IBERTIC Virtual Educa, RELPE (Red Latinoamericana de Portales Educativos), TEIB (Televisión Educativa Iberoamericana) y Educ.ar (Ministerio de Educación de la Nación Argentina), quienes integran el Consejo Directivo del Instituto.

Novedades

06
17
Boletín 6 de IBERTIC

Ya está disponible el boletín de junio de 2013 del Instituto Iberoamericano de TIC y Educación ?IBERTIC-
El Instituto Iberoamericano de TIC y Educación ?IBERTIC- es una iniciativa de carácter regional, creado en el marco del objetivo de la OEI de contribuir en la cooperación entre los países iberoamericanos y entre las instituciones públicas y privadas con el fin de construir sociedades más justas y democráticas, en donde la educación sea una estrategia fundamental para avanzar en la inclusión social. - IBERTIC: Instituto Iberoamericano de TIC y Educación 

06
14
Club GeoGebra Iberoamericano. Abierta la convocatoria de IBERTIC

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) desde sus Instituto Iberoamericano de TIC y Educación (IBERTIC) e Instituto Iberoamericano de Enseñanza de la Ciencia y la Matemática (IBERCIENCIA) invitan a los profesores y estudiantes iberoamericanos a incorporarse al Club GeoGebra Iberoamericano. Esta iniciativa cuenta con el apoyo e impulso de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y la coordinación académica se lleva desde la Universidad de Córdoba (España). - IBERTIC: Instituto Iberoamericano de TIC y Educación 

06
14
Taller de uso de contenidos digitales para el área de biología "Enseñanza de la Biología y TIC"

Maricel Alderete y Cecilia Sagol
En el Taller de Biología, propiciaremos la reflexión y el debate como así también, constituiremos un espacio de creación, cooperación, colaboración, búsquedas, reconociendo el carácter constructivo del conocimiento. Es decir, será un espacio donde los docentes, podrán “colaborar aprendiendo o aprender colaborando”. - IBERTIC: Instituto Iberoamericano de TIC y Educación 

06
12
El Salvador: Exponen proyectos en II campamento de Robótica

Más de 258 alumnos de 43 Centros Escolares de todo el país mostraron sus proyectos en el Segundo Campamento de Robótica Educativa, organizado por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.
El evento, fue inaugurado por el Ministro de Educación, Hato Hasbún, es un espacio de convivencia donde estudiantes y docentes compartieron las experiencias del proceso de creación de robots con fines pedagógicos, los cuales estarán en exhibición.
“Este tipo de acciones fomenta la inventiva, la capacidad de crear, innovar, eso es clave para el proceso educativo…fundamenta las bases para garantizar que nuestros estudiantes se preparen para la vida, para la producción, para la innovación, para resolver problemas de país”, manifestó el Titular de Educación. - IBERTIC: Instituto Iberoamericano de TIC y Educación 

06
11
Diálogo con Darío Pulfer: l desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital

SITEAL. En la conversación con Darío Pulfer, el Director de la Sede en Argentina de la OEI y Director de IBERTIC reflexiona sobre las oportunidades que abre en los sistemas educativos latinoamericanos la irrupción de las nuevas tecnologías. La diseminación de equipos lleva a una cultura más horizontal que la anterior en la cual se hace necesario establecer nuevas formas de vinculación entre los docentes y los estudiantes. El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital.
Sala de Lectura. IBERTIC 




Próximas actividades


Jornadas sobre TIC y Educación 



Diálogo con Darío Pulfer: El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital.



Temas de agenda de TIC y Educación en Iberoamérica (Versión resumida)
Ver ampliada



Club Iberoamericano GeoGebra
Abierta la convocatoria



Día GeoGebra de Iberoamérica
Montevideo, 14 de septiembre 2013





Enseñanza de la Historia y TIC.
María Ernestina Alonso y Cecilia Sagol



Taller Huayra Linux.
Javier Castrillo y equipo



Acompañamiento pedagógico virtual
Laura Duschatzky y Denise Najmanovich



Mundos virtuales, videojuegos y escuela
Alejandro Tortolini



Vídeos Jornadas: Ponencias y entrevistas

Educar para participar: tecnologías para la participación. Dolors ReigiSM: una propuesta innovadora de formación en tecnología educativa. Karina LionNuevos formatos para contenidos educativos: oportunidades y desafíos. Hugo Martinez
Experiencias e intercambios del Cono Sur: Modelo 1 a 1. Laura MarésEntrevista
Diego Leal
Entrevista
Teresa Lugo
Entrevista
Néstor López
Entrevista
Mariana Maggio
Entrevista
Machi Alonso
Entrevista
Inés Dussel
Entrevista
Hugo Martínez
Entrevista
Alejandrina D'Elia
Entrevista
Ignacio Jara
Entrevista
Laura Marés
Entrevista
Dolors Reig
Entrevista
Cristián Rizzi
Taller por Agustín Carrillo
GeoGebra 4.2: Cálculo simbólico (CAS)
Presentación Intelligo del CAEU de la OEI Lautaro Matas


IBERTIC

investigación





IBERTIC - IBERCIENCIA

   



Centro de Altos Estudios Universitarios - CAEU

   
   
   
   

subir subir

domingo, 16 de junio de 2013

Michel Maffesoli

8. MICHEL MAFFESOLI
Logo Prisma Social
Antonio Castilla Cerezo
Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura, Facultad de Filosofía, Universidad de Barcelona, España
E-mail: acastillac@ub.edu 
Resumen
La modernidad, con su idea de progreso, concibe el tiempo como una línea encaminada a un punto final, lo que para Maffesoli es la transposición a términos seculares de la filosofía cristiana de la historia. La postmodernidad, para este autor, está por el contrario relacionada con la tragedia y el escepticismo, porque asume el presente y rechaza toda proposición moral. La tragedia, sin embargo, existía ya antes de la modernidad; si el pensamiento moderno la reprimió, será necesario decir que asistimos a su retorno, que acontece bajo las figuras de lo efímero y de lo espectacular, las cuales encuentran en la vida cotidiana su dominio natural.

Abstract
Modernity, with his idea of progress, conceives time as a line directed to a final point, which for Maffesoli is a translation into secular terms of the christian philosophy of history. Postmodernity, for this author, it’s on the contrary linked to tragedy and scepticism, because assumes present and rejects every moral proposition. Tragedy, however, existed before modernity; if modern thought repressed her, it will be necessary to say that we’re witnesses of her return, that happens under the figures of ephemeral and spectacular, which find in everyday life his natural domain.

Cargando Documento, espere por favor...


(Haga clic con el botón derecho, guardar como..., para descargar.)
© IS+D Fundación para la investigación social avanzada | Todos los derechos reservados | www.isdfundacion.org

Revista ibero-americana de educación #62/2

RIE - Revista Iberoamericana de Educación

Estimados lectores les informamos:
  • Que está disponible el número 62/2 de la RIE (ISSN: 1681-5653) (versión digital). Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org
  • Que hasta el 15 de septiembre de 2013 está abierta la convocatoria para remitir colaboraciones para el monográfico número 63: Calidad de vida de las personas con discapacidad de la RIE (ISSN: 1022-6508).
  • Que a partir de la edición del n.º 62/3 del 15 de julio, la RIE (ISSN: 1681-5653) (versión digital) pasará a publicarse bimestralmente.

Boletín 55/5 - 15/06/11

RIE digital

Investigaciones y Estudios

Educación superior
Mònica Feixas Condom y otros “Implementación y desarrollo de innovaciones en la universidad: análisis desde la percepción de los implicados”
Héctor Zumbado Fernández “El libro de texto universitario en formato electrónico. Principios didácticos para su elaboración”
Educación y Currículum
Leila Maria de Oliveira “A proposta curricular de Educação Física e a educação das relações étnico-raciais: um estudo nas escolas estaduais de Santo André”
Educación intercultural
Luis Martín Valdiviezo Arista “Perú: Colonialismo y política educativa intercultural”
Formación Profesional
Antonio Rodríguez Fuentes, Luis Rodríguez Fuentes y José Luis Gallego Ortega “Políticas educativas de reforma de la formación profesional en España”
Educación Especial
Rafael Guimarães Botelho “O espaço da pessoa surda na literatura infantil relacionada à Educação Física e ao Esporte no Brasil e na Espanha”
Educación infantil
Rosario Mérida Serrano, Elena González Alfaya y Mª Ángeles Olivares García “La red infantil RIECU desde la mirada de sus protagonistas”
Evaluación + Educación superior
Sara de Miguel Badesa y Agustin de la Herrán Gascón “Innovación en los procesos de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior”

Experiencias e Innovaciones

Educación en Valores  
Victoriana García Díaz y Carmen Carpio de los Pinos “Intervención tutorial en un ambiente educativo con conflictos sociales

Recensiones

José María Sánchez Alcón. Pensamiento libre para personas con discapacidad intelectual. Programa Pienso, luego soy uno más, por Luis Alberto Infante
A. Escribano y A. Martínez. Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos, por Pablo Rodríguez Herrero
Juan E. J iménez (coord.). Dislexia en español. Prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos, por Carmen Nuria Arvelo Rosales
Amando López Valero y Eduardo Encabo Fernández. Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura, por Jaime Ibáñez Quintana
María Jesús Vitón de Antonio. Diálogos con Raquel. Praxis pedagógicas y reflexión de saberes para el desarrollo educativo en la diversidad cultural, por Daniela Gonçalves (en español y portugués)




Novedades educativas

Acceder al Boletín ->


Hasta la próxima
15 de julio de 2013

jueves, 13 de junio de 2013

la violencia en los márgenes

Una investigación única y contundente sobre las formas y usos de la violencia en la vida cotidiana de los pobres urbanos.
LANZAMIENTO JUNIO 2013

Javier Auyero y María Fernanda Berti

La violencia en los márgenes

Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense

Las zonas relegadas del conurbano bonaerense son mundos de carencias materiales y afectivas, universos en los que la violencia se hace presente con brutal frecuencia, sofocando de tal manera la vida diaria de los más desposeídos que es difícil imaginar cómo alguien podría "salir intacto" de allí. En esta realidad se internan Auyero y Berti para llevar adelante una investigación única y contundente: sobre la base de los relatos y los testimonios de alumnos de una escuela ubicada en el sur del conurbano, y apoyándose en numerosos registros obtenidos en el barrio a lo largo de más de tres años de trabajo de campo, examinan las formas y los usos de la violencia en la vida cotidiana de los pobres urbanos. Y, a partir de la elaboración de los materiales ofrecidos por los niños y jóvenes y de la observación etnográfica, formulan una aproximación radicalmente novedosa para su análisis mostrando cómo las diversas formas de violencia, habitualmente estudiadas por separado (violencia de género, sexual, policial o criminal), se encadenan de tal modo que cada una es causa de las otras.
Sorprendente combinación de trabajo de campo y reflexión, de observación y análisis, de experiencia vivida y expresada, este es un libro ante el cual es imposible la distancia, con el cual es imposible no implicarse y del que no se sale fácilmente: obliga a regresar a su lectura, a evocarlo, a comentarlo. "Hemos estado allí -escriben sus autores-, en la escuela, en el barrio, en el comedor comunitario, y ahora estamos aquí, intentando reconstruir lo que hemos visto, oído y presenciado."

"Los sectores más marginalizados de la sociedad argentina viven, constantemente, en peligro. Y este tiene un doble origen: proviene de un medioambiente peligroso y contaminado y de las cadenas de violencia que azotan con creciente virulencia sus vidas cotidianas."
[+ info]

Javier Auyero Lomas de Zamora, Argentina, 1966

Es profesor de sociología en la Universidad de Texas, Austin. Se doctoró en sociología en The New School for Social Research y recibió becas de la John Simon Guggenheim Foundation, de la Harry Frank Guggenheim Foundation, del American Council of Learned Societies y de la National Science Foundation. Fue editor de la revista académica Qualitative Sociology. Su trabajo de investigación se concentra en los temas de la pobreza y la marginalidad urbana, la acción colectiva y la etnografía.
María Fernanda Berti Lomas de Zamora, Argentina, 1972

Obtuvo su título de maestra en el Instituto Superior de Formación Docente 102 de Banfield, provincia de Buenos Aires. Desde el año 2005 ejerce como maestra de escuela primaria.

[+ info]
COMENTARIOS EN LOS MEDIOS

- ¿Qué se propone con este libro? Va a incomodar a mucha gente...
- Que se hable del trauma, de la violencia. No sólo de la que toca a los sectores medios, sino también de la que afecta a quienes más la sufren. Estamos frente a algo que no sólo está afectando hoy a sectores marginales y pobres, sino que tiene consecuencias de mediano y largo plazo. Crecer entre las balas, como dice un graffiti que está a la vuelta de la escuela donde hicimos el trabajo de campo ("entre balas he crecido y entre chorros me he criado"), tiene consecuencias de mediano y largo plazo que son muy peligrosas. Si no empezamos a tratarlas hoy, en un par de años será demasiado tarde.
[+ info]

"La policía persigue y encarcela a algunos pequeños comerciantes de droga o a algunos 'pibes chorros' pero no a todos. Es lenta y diletante cuando tiene que actuar contra maridos violentos, y ausente cuando se trata de intervenir sobre el generalizado trabajo infantil o sobre los talleres clandestinos donde se confecciona ropa en condiciones de alta explotación."
PRESENTACIONES EN BUENOS AIRES

- 13/06 a las 17 hs.
Javier Auyero junto a Lucas Rubinich en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, M.T. de Alvear 2230, aula 300.

- 21/06 a las 18 hs.
Presentación en Librería Eterna Cadencia.

- 25/06 a las 16 hs.
Conferencia pública "Violencias urbanas y políticas de la ciudad" en el Campus de la U.N. de Gral. Sarmiento.

[+ info]
serie discusiones
Katz Editores
174 páginas, 13 x 20 cm.
ISBN 9788492946525, rústica

$ 85,00
Katz editores
Benjamín Matienzo 1831 10º D
1426 Buenos Aires, Argentina
t. 54 11 4773 1508
info@katzeditores.com
www.katzeditores.com
Twitter: @KatzEditores

Si no desea recibir más información pulse aquí
Distribuye
Capital Intelectual
t. 54 11 4872 1304
info@capin.com.ar

Espacios Cool para Niños...Primary School en Londres

Espacios Cool para Niños...Primary School en Londres

image
¡Un nuevo espacio cool para niños! Esta vez nos vamos hasta Reino Unido a una escuela de primaria multicultural, multiracial, ubicada en un edificio victoriano de tres pisos cerca del centro de Londres. Lo primero que entra por los ojos son los grandes espacios que dan mucha sensación de amplitud, y una gama de colores vibrantes que transmiten fuerza, energía y a la vez, …un poquito de diversión.
image
image
El responsable de este proyecto ha sido el diseñador Gavin Hughe. Él y su equipo, investigaron y diseñaron con el fin de crear un espacio que evoluciona y se orienta a un enfoque más personalizado de aprendizaje. En esta pequeña escuela, muchos de los alumnos proceden de entornos desfavorecidos, con lo cual es importante trabajar en su desarrollo social y emocional, y en esto el diseño y la arquitectura interior pueden aportar una gran ayuda, como se ve en este caso.
image
Vía Behance

martes, 11 de junio de 2013

Émile Durkheim y el dualismo de la naturaleza humana


durkheim
   [1] Émile Durkheim aborda de manera sui generis el dualismo cuerpo-alma. El sociólogo francés niega rotundamente la existencia de un alma metafísica pero no rechaza el dualismo como condición humana, ya que se encuentra presente de alguna manera en “todas las civilizaciones conocidas”[1] (Durkheim [1914] 2001; 190). En cada una de nuestra individualidad se confrontan dos seres: un ser sensible, egoísta, que busca satisfacerse a sí misma; al mismo tiempo permea una actividad moral que sigue fines impersonales y que manifiesta algo distinto de la individualidad. Ambas se excluyen y se oponen pero el ser humano es incapaz de desprenderse absolutamente de uno o de otro, vive en una especie de antinomia que necesariamente le implica un desgarramiento de su ser.
  [2] ¿Qué hace surgir esta dualidad? Puesto que se ha concebido al alma como sagrado mientras que el cuerpo tiende a convertirse en lo profano, Durkheim señala que la concepción de lo sagrado surge de la fusión donde una pluridad de conciencias individualidades entran en comunión generando una conciencia colectiva que es exterior al individuo y que lo coacciona aún y en contra de su voluntad. Por una parte, esta conciencia colectiva no actúa en el vacío sino que permea por una parte encarnándose en objetos materiales a las que se le otorga el carácter de sagrado pero por otra parte deja una huella duradera en las conciencias individuales. De esta manera, en cada ser humano se confrontan dos especies de conciencias: una meramente individual que persigue fines egoístas y otra conciencia que es una prolongación de lo social en nuestra individualidad y contribuye a socializarnos y perseguir fines impersonales. El lenguaje, la cultura, las formas de socialización son producto de la interiorización de lo social en nuestra conciencia y, por tanto, su adquisición implica una escisión con nuestra individualidad sensible y egoísta. El cuerpo sigue teniendo una concepción negativa pero, en vez de ser concebido como una prisión del alma, ahora es una materialidad egoísta que es preciso civilizar a través de los elementos y disposiciones que la sociedad impone. La sociedad es la que educa y civiliza al cuerpo de sus pasiones individuales, por tanto, implica un sacrificio del individuo. Cambia aquí el sentido del dualismo, ya no sería cuerpo-alma sino cuerpo individual – conciencia social.
   [3] La perspectiva durkheimiana tiene un aspecto positivo y otro negativo. Al insertar lo social en las formas de actuar, ser y pensar del individuo, lo que hace el sociólogo francés es señalar la importancia de una dimensión fundamental en la conformación del ser humano. En efecto, el aspecto social es previo a la existencia individual. Nacemos en un mundo institucionalizado que nos otorga las herramientas culturales y sociales para poder relacionarnos con los demás seres humanos; es un mundo intersubjetivo, compartido por otros como dirían Peter Berger y Thomas Luckmann[2].  La sociedad nos otorga también una identidad a partir de la posición que ocupamos dentro de ella así como las clasificaciones que median nuestra posición. Por tanto, la sociedad condiciona la forma en que podemos satisfacer nuestras necesidades y qué nuevas necesidades debemos satisfacer. Los cuerpos no actúan en el vacío, existen redes de poder, redes simbólicas, condicionamientos sociales que los penetran y moldean. Por tanto, no podemos concebir al cuerpo fuera de las representaciones que cada sociedad genera. Sin embargo, aquí aparece la parte negativa de esta visión ya que reduce el cuerpo a una simple plantilla donde la sociedad imprime su sello específico. Puesto que el cuerpo obedece a sensibilidades egoístas -y con esto se cierra a indagar la aisthesis de lo social-, es preciso indagar las representaciones simbólicas que provienen y van hacia el cuerpo, pero que también lo controlan y lo moldean de una forma determinada. Se hace la mitad del camino pero no se llega a su final ya que pasan por alto los procesos de mediación en que el cuerpo adquiere un control o una habilidad socialmente pertinente. ¿Qué media entre el control social y el cuerpo? O para poner un ejemplo: mano derecha – activa / mano izquierda – pasiva, se asocia una parte del cuerpo a una mayor o menor habilidad y se impone socialmente, ¿el cuerpo lo asimila así como si nada? Al hipostasiar lo social en detrimento de lo corporal, la sociología durkheimiana cerró las puertas a estudiar aquellos fenómenos situados entre fronteras, ahí donde los investigadores se comen como diría Marcel Mauss.  Por otra parte, ese rechazo a la corporalidad como sensibilidad egoísta lo llevó a pensarlo como un déficit de humanidad, como hemos visto previamente[3]. En efecto, al analizar el suicidio anómico, Durkheim trató de explicar que las mujeres divorciadas se suicidan menos con respecto a los hombres divorciados debido a que “la mujer tiene un carácter menos intelectual, porque, en general, su vida psíquica está menos desarrollada [...] la mujer es un ser más instintivo que el hombre, para encontrar la paz y la calma no tiene más que seguir sus instintos” (Durkheim 1997: 237) y, por tanto, no puede captar intelectualmente el problema moral al que se enfrenta ¡El sociólogo que combatía firmemente las prenociones utilizó una prenoción para explicar la diferencia estadística entre la probabilidad de suicidios en divorciados y divorciadas!

[1] Esta sentencia  refleja la perspectiva eurocéntrica de Durkheim. Cfr. Párrafo [3] la entrada Hacia una antropología de la corporalidad I.
[2] Marx diría en la sexta tesis sobre Feuerbach que el ser humano es producto de las relaciones sociales en que se encuentra inmerso.
[3] Véase el párrafo [2] de la entrada Tener un cuerpo.
BIBLIOGRAFÍA:
Durkheim Émile. “El dualismo de la naturaleza humana y sus condiciones sociales”. Revista entramado y perspectivas. 1-1: 189 – 200. Disponible en línea: <http://revistadesociologia.sociales.uba.ar/index.php/revistadesociologia/article/view/37/23> [1914] 2001. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2012.
Durkheim Émile. El suicidio. Ediciones Coyoacán. México, 1997.

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]