lunes, 3 de noviembre de 2014

Estudiar en casa: Homeschooling

Estudiar en casa: la opción antisistema de 2000 familias

El homeschooling, una modalidad que se originó en Estados Unidos, busca respetarlas inclinaciones de los chicos y devolverles la libertad de aprender por gusto y no porimposición; la tendencia está empezando a ganar adeptos en el país
Por   | Para LA NACION
¿A qué colegio vas? ¿En qué grado estás? ¿Cómo se llama tu maestra? Los chicos que se educan en sus casas están acostumbrados a escuchar éstas y otras preguntas y ver que sus interlocutores se quedan boquiabiertos cuando se enteran de que ellos no van a la escuela.
El homeschooling, o educación en el hogar, es la opción de familias que quieren darles a sus hijos una formación diferente porque están disconformes con el sistema educativo. Entre otras razones, porque lo consideran una aniquilación de la creatividad que los chicos traen al nacer.
Este tipo de educación está basada en la idea de que los chicos nacen con un proceso interno de aprendizaje
Gran parte de sus inspiradores son autores de los años 70 que cuestionan la educación convencional y plantean romper con el molde, como Iván Illich, Harold Bennet y John Caldwell Holt.
En Estados Unidos, el número dehomeschoolers creció 74%: pasó de 850.000 en 1999 a 1,5 millones en 2007, según el National Center for Education Statistics. Y hoy se calcula que son más de 2 millones. En la Argentina no hay registros oficiales, pero, según los sitios online que reúnen a estas familias, se estima que hay cerca de 2000 en todo el país.
"El sistema educativo fue inventado durante el siglo XIX, para satisfacer las necesidades de la industrialización. Está basado en dos premisas: las materias más importantes son las más útiles para el trabajo. Así, alejan a los chicos, quizás, de lo que más les gusta, con la excusa de que en el futuro no van a encontrar trabajo haciendo eso. La segunda premisa es la habilidad académica, porque las universidades crearon el sistema a su imagen. Lo peor de todo esto es que muchas personas creativas creen que no lo son porque lo que hacían bien en el colegio era rechazado o estigmatizado", dijo sir Ken Robinson, educador y escritor británico, en su conferencia TED de 2006, "La escuela mata la creatividad", vista por más de 30 millones de personas en todo el mundo.
Estas familias se encuentran con un vacío legal importante. Su respaldo es el artículo 14 de la Constitución nacional, que otorga a todo ciudadano el derecho a "enseñar y aprender"
Paula Lago es la madre de Milena (11) y Emanuel (6) y creadora del blog Educo en Casa. Milena empezó el colegio, como todos los chicos, pero no la pasaba bien: tenía dolor de cabeza todos los días, no le gustaba ir y sentía quelas maestras gritaban todo el tiempo. Probaron cambiarla de escuela, pero la situación no varió. Hace 2 años, Paola y su marido decidieron desescolarizar a los hijos y educarlos en la casa. "Siento que mis hijos han ganando más autonomía y, sobre todo, entusiasmo por aprender. Si tienen alguna curiosidad por algo, enseguida se ponen a averiguar sobre eso. Tienen más tiempo para aprender con solidez, sin correr. Cuando la escuela dice que un chico tiene dificultades de aprendizaje o que está «atrasado», en realidad, está etiquetando a un chico que simplemente tiene otros tiempos o, quizás, otros intereses."
Lo que define Paula Lago como los resultados del homeschooling en su familia es lo que todo proceso de educación debería alcanzar: el amor por el aprendizaje. El caso de Ileana Odasso es parecido. Sus hijos mayores, Tomás (14) y Martina (9) no se sentían bien en la escuela y lo manifestaban de diferentes maneras.
"Como padres, tenemos la convicción de que somos los responsables principales de su educación. Descubrimos que tenían necesidades diferentes, que se manifestaban como problemas de salud y frustración. La experiencia de ayudarlos a estudiar es enriquecedora, tanto para ellos como para nosotros. Nos enfocamos en sus pasiones, como el ajedrez, el dibujo, los idiomas, y complementamos sus programas de examen libre con paseos, visitas al museo y encuentros con otras familias. No tenemos una rutina especial, buscamos simplemente un momento del día en el que tengan ganas de estudiar y un lugar de la casa donde se sientan a gusto para hacerlo", aclara Ileana, que ya decidió, junto con su marido, no escolarizar a Stefano, su bebe de 18 meses.
No cabe duda de que este gran cambio de vida familiar que ha crecido exponencialmente en los últimos años ha sido posible gracias a la tecnología
Hay familias que van un poco más lejos y practican el unschooling: no siguen ningún programa y no presentan a sus hijos a certificar sus estudios oficialmente. Este tipo de educación está basada en la idea de que los chicos nacen con un proceso interno de aprendizaje y lo hacen realidad diariamente con sus juegos, escuchando sus propias preguntas y demostrando sus intereses a quienes pueden ayudarlos a encontrar las respuestas.
Héctor e Íside Moya tienen 3 hijos: Dulce (10), Matías (7) y Alma (5), viven en Pilar y decidieron emprender el camino del unschooling cuando Dulce cursaba primer grado y no quería ir al colegio, no la pasaba bien y pidió no ir más. Los Moya decidieron que sus hijos serían educados en la casa. Crearon un sitio online llamado Cipichicos, donde comparten sus experiencias con un número cada vez mayor de familias que los consultan y comparten sus materiales de aprendizaje.
"El unschooling es ver el aprendizaje en todo. No se trata de dejar a los chicos para que encuentren su propio camino ni de apartarlos para hacer tus propias cosas, mientras ellos están solos, tratando de encontrarle sentido al mundo. Unschooling es ser un padre presente y atento, es pasar tiempo con tus hijos, involucrarse en su mundo e invitarlos al tuyo", explica Héctor Moya.
Una de las críticas más importantes que se les hacen a estas familias es que sus hijos no tienen posibilidad de socializar si no asisten a una escuela
Estas familias se encuentran con un vacío legal importante. Su respaldo es el artículo 14 de la Constitución nacional, que otorga a todo ciudadano el derecho a "enseñar y aprender", así como el art. 6 de la ley federal de educación, que reconoce a los padres como "los agentes naturales y primarios de la educación de sus hijos". Esto deja un espacio abierto a la educación en el hogar, ya que educación y escolarización no son necesariamente lo mismo. Las familias que quieran que sus hijos obtengan un certificado de estudios oficial que les permita hacer una carrera universitaria en el futuro pueden hacer que rindan exámenes libres sólo en la Capital Federal, la única jurisdicción del país que permite esta modalidad. En el interior del país, todo se hace mucho más difícil. Hay que presentar mucha documentación para poder empezar el trámite de rendir en la Capital.
Victoria Lazzaro es diseñadora en comunicación visual y docente, vive en la provincia de Buenos Aires y desescolarizó a su hijo Gianni, de 9 años, en 2013. Ante diversas presentaciones y cartas, todo quedó en un cajón, no por mala voluntad de las autoridades del colegio, sino porque, ante el vacío legal en este tema, nadie quiere tomar responsabilidades. "Desde pequeño, Gianni demostraba mucho interés por aprender, tenía muchas expectativas con la escuela primaria, pero cuando comenzó primer grado la desilusión lo fue opacando. Cuando estaba por comenzar tercer grado me planteó dejar la escuela. Fui a hablar con la directora, para plantearle la decisión y, para sorpresa mía, si bien me comentó todas las trabas que tendría al emprender este camino, apoyó mi decisión. El tema legal sigue siendo un problema, pero estamos muy contentos con la decisión. Gianni es un chico feliz que estudia lo que le interesa", cuenta Victoria.
¿Será que había otra forma antes de la escuela?
En esa situación legal quedan todas las familias del interior del país que también han decidido, por diversos motivos, no mandar a sus hijos a la escuela. Florencia Suárez estudió Bellas Artes, es diseñadora y, junto con su marido, eligieron dejar Buenos Aires e irse a vivir a las sierras con sus dos pequeños hijos, de 4 y 2 años, respectivamente. Han decidido no escolarizarlos y tampoco seguirán ningún plan de estudios en el futuro. Intercambian información con otras familias que también hacen unschooling y confían en que, en el futuro, todo se acomodará de acuerdo con lo que sus hijos elijan.
"Los hijos de nuestros amigos y nuestra familia estaban llenos de actividades todo el día: doble escolaridad, tareas del colegio, saturados de tecnología, y lejos de tener amor por el aprendizaje, éste era una carga. Un día, me di cuenta de que no quería eso para mis hijos. Antes de tomar una decisión, investigué educaciones alternativas y encontré que son muy caras y que, para que nuestros hijos pudieran asistir a esos colegios, teníamos que trabajar varias horas por día fuera de nuestra casa. Nuevamente, depositar a los chicos en un colegio para que se encargue otro, mientras trabajamos para pagar la cuota. Una locura", explica Florencia.
Una de las críticas más importantes que se les hacen a estas familias es que sus hijos no tienen posibilidad de socializar si no asisten a una escuela. La mayoría de las familias entrevistadas afirman que sus hijos tienen una red de amigos de todas las edades, a los que conocen en sus actividades fuera de la casa (deportes, cursos de idiomas, clubes), y que la escuela no ayuda a crear vínculos muy sanos, ya que cada vez hay mayor cantidad de casos de bullying y violencia.
Es el caso de Juan Pablo Realini y su familia, integrada por María Gracia, su esposa, y sus 3 hijos: Samy(11), Luca (8) y Josué (3). Viven en Buenos Aires y han decidido sacar a los chicos de la escuela porque, para ellos, el sistema escolar no respeta la individualidad de los chicos, trata de uniformar a todos sin atender los talentos de cada uno en particular.
"¿Cómo logró la humanidad llegar hasta este momento cuando no existía la escuela para enseñar a los chicos a socializar? ¿Será que había otra forma antes de la escuela? Si vamos a la definición del diccionario, socializar significa adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad en la que vivimos o «volver apto a alguien para la vida en sociedad» -reflexiona-. Además de las actividades familiares y con amigos, hemos creado una «cooperativa de familias homeschoolers», donde no sólo nos ayudamos compartiendo experiencias, sino que también nos juntamos dos veces por mes para hacer actividades recreativas y educativas", afirma Realini.
Daniel Brailovsky, doctor en Educación y docente de Flacso, autor del libro Dolor de escuela, entre otros, disiente de la optimista mirada que muestran las familias de homeschoolers, ya que cree que la escuela es el lugar natural de la infancia. "La función central de la escuela es social y consiste en construir lo común, tejer lazos de comunidad entre personas diferentes, compartir desafíos, proyectos, superar obstáculos junto con (y puestos por) otros. Todo eso demanda escolaridad, requiere convivencia en una institución, no puede hacerse en el living de la casa -explica-. Creo que el agotamiento de ciertas formas de relación en la escuela (la expectativa de obediencia como un valor, las resonancias militares o religiosas en la estética escolar, la enseñanza como transmisión, cierta insensibilidad hacia la experiencia) no debería ser razón para irse de la escuela, sino para repensarla y hacerla crecer en la dirección de las utopías sociales de la época", concluye Brailovsky.
No cabe duda de que este gran cambio de vida familiar que ha crecido exponencialmente en los últimos años ha sido posible gracias a la tecnología. Sarah Howling es británica, docente, ex directora de una escuela bilingüe en la Argentina, y durante su estadía en el país optó por hacer homeschooling con su hijo Max, que no lograba adaptarse al sistema educativo argentino. Con un alto coeficiente intelectual, Max sufría de "disgrafía", un trastorno del lenguaje escrito, y no lograba sentirse incluido ni desarrollar un lazo de amistad con nadie.
"Yo trabajaba durante todo el día y por las tardes, al regresar, teníamos nuestras clases en casa. Google fue su gran amigo. Gracias a esta herramienta, Max podía investigar y buscar todo aquello que le interesaba. Ésta es una gran ventaja que da el homeschooling: personalizar el aprendizaje, teniendo en cuenta sus intereses, fortalezas y debilidades. Se trata más de lograr objetivos que de tener éxito, describe Howling.
El británico sir Ken Robinson en su conferencia del año 2010, "La revolución de la educación", invita a que repliquemos el modelo de la agricultura para que el ser humano pueda florecer en todas sus potencialidades. "Un modelo educativo tiene que estar moldeado según las circunstancias que rodean a los que serán educados. Se trata de crear un movimiento en el que las personas desarrollen sus propias soluciones", concluye.
Familia Odasso. "Los padres somos los principales responsables de la educación de nuestros hijos"
 
Foto: Diego Spivacow/AFV
 
Según cuenta Ileana Odasso, sus hijos mayores, Tomás (14) y Martina (9), no se sentían bien en la escuela y lo manifestaban de diferentes maneras. Así fue como decidieron educarlos en casa, atender a las necesidades de aprendizaje de cada uno, sin rutinas ni horarios especiales. Se centran en lo que más les gusta, como el ajedrez, el dibujo y los idiomas, y a eso le suman paseos, visitas al museo y encuentros con otras familias. Dan examen libre en escuelas convencionales.
Familia Moya. "Se trata de ser un padre presente y atento, de pasar tiempo con tus hijos e invitarlos a tu mundo"
 
Foto: Diego Spivacow/AFV
 
Héctor e Íside Moya tienen tres hijos: Dulce (10), Matías (7) y Alma (5), viven en Pilar y decidieron emprender el camino del unschooling cuando Dulce cursaba primer grado y no quería ir al colegio. Crearon un sitio online llamado Cipichicos donde comparten sus experiencias con un número cada vez mayor de familias que los consultan por sus experiencias y comparten sus materiales de aprendizaje..

domingo, 2 de noviembre de 2014

CONGRESO MAS Y MEJOR EDUCACION

DEBATE Y PROPUESTAS EN EL CONGRESO MAS Y MEJOR EDUCACION

Salir de Pisa y sacar recursos de Vaca Muerta

Más de mil participantes tuvo el primer congreso convocado por Clacso, la Umet y los sindicatos docentes. La preocupación por la secundaria completa. Las críticas a la “obsesión comparativa”. El proyecto de dedicar el 8 por ciento del PBI a la educación.

Por Martín Granovsky
El cierre del encuentro, el viernes en Umet, con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
Imagen: Télam.
Fue una pregunta con forma de propuesta. “¿La Argentina no tendrá que ir pensando en salir de las pruebas Pisa?”, lanzó Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Mario Almirón, secretario general del Sindicato de Docentes Particulares, pidió llegar al 8 por ciento del PBI dedicado a la educación. Y Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos, sugirió atar el mayor financiamiento educativo a los recursos que se obtengan de la explotación de Vaca Muerta. Fueron tres de las propuestas del Congreso Más y Mejor Educación, que deliberó con más de mil participantes el jueves y el viernes en la Cámara de Diputados y en la Universidad Metropolitana.
El encuentro fue organizado por Clacso, la Umet, el Sadop, la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, los gremios Suteba y Ute, la Universidad Pedagógica y la Cámara de Diputados. Todos rindieron homenaje a Stella Maldonado, la secretaria general de Ctera que murió en octubre. Durante los dos días fue visible el contrapunto entre el recuento de logros desde 2003 y el planteo de desafíos hacia el futuro.
“Pasamos de discutir la escuela como refugio a discutir la calidad educativa”, resumió al abrir el congreso el presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez, que llamó “verdaderos patriotas” a los docentes. Añadió que “siempre quedan cosas por hacer” y afirmó que la educación deberá responder a “un proceso más intensivo de industrialización” y a la necesidad de “desconcentrar geográficamente la Argentina”.
El rector de la Unipe, Adrián Cannellotto, planteó como objetivo “que el deseo de los alumnos sea el deseo de conocer”.
La diputada por el Frente para la Victoria Mara Brawer dijo que “muchos quieren hacernos creer que la educación es una cuestión técnica y que no forma parte de una política”. Señaló que “la escuela de 2001 no es la actual, con 40 millones de libros distribuidos y las netbooks entregadas y conectadas”.
El rector de la Umet, Nicolás Trotta, definió al congreso como “un hecho político que construye un colectivo capaz de seguir profundizando el debate sobre la educación” sin “darles la espalda a los trabajadores”.
Al margen de su propuesta de dedicar el 8 por ciento del PBI a la educación, Almirón dijo que el Sadop concibe una ampliación continua de derechos, porque “no sólo hay que garantizar la igualdad de oportunidades, como dice la concepción liberal, sino la igualdad de resultados, es decir el acceso y la permanencia en el sistema educativo”. Al cierre del congreso otro dirigente del Sadop, Daniel Di Bártolo, dijo que “la calidad no se mide solo por la cantidad sino sobre todo por la integralidad de aprendizaje, teniendo en cuenta por supuesto la inclusión educativa y la infraestructura y el salario escolar”. Relacionó esos objetivos con “el acuerdo básico de la paritaria federal docente que es instrumentar el primer convenio colectivo de trabajo para reivindicar la dignificación de los trabajadores docentes”.
“Esta escuela también es mejor porque en el patio un pibe dice que quiere ser Juan José Castelli después de ver a Zamba Formosa por televisión, y otro pide que en la torta de cumpleaños esté San Martín”, dijo el ministro de Educación, Alberto Sileoni. Según Sileoni, frente a la mejora educativa “la derecha es ignorante y responde con un pensamiento cómodo”.
El ministro recordó que la Ley 1420 era de 1884 pero que de ninguna manera la escuela fue laica, gratuita y obligatoria para todos pocos años después de su promulgación.
“Tal vez haya que tener un poco de paciencia, pero la secundaria obligatoria ya sancionada sin duda es un gran objetivo a cumplir”, dijo la decana de Filosofía y Letras de la UBA, Graciela Morgade, durante una de las sesiones en el auditorio de la Umet. La decana opinó que “pensar a la universidad como parte del sistema educativo no supone violentar ninguna forma de autonomía”, no sólo porque las facultades “reciben a estudiantes, y cada vez más gracias al ingreso irrestricto, sino porque son un lugar de producción de conocimiento al que hay que interpelar para que sea cada vez más significativo”. Morgade contó que en su facultad ya pasaron el CBC 120 estudiantes con Plan Progresar. “Un enorme desafío es que estos estudiantes puedan terminar sus carreras”, dijo. Luego pidió articular a los profesores universitarios con los institutos de formación docente.

Problema de soberanía

Yasky fue uno de los que discutió el concepto de calidad. “No hay calidad si la escuela secundaria deja afuera al 50 por ciento, como pasaba”, dijo. En su análisis del ciclo medio dijo que “los docentes tienen que tener como objetivo que ningún chico se vaya, así como los maestros de grado teníamos ese objetivo cuando los chicos dejaban la primaria”. Reivindicó la transformación de los sindicatos docentes en “interlocutores de los gobiernos populares para discutir no sólo las condiciones de trabajo sino sobre educación”. Al proponer que se estudie la chance de atar los recursos educativos también al yacimiento de Vaca Muerta dijo que así sucede en Brasil con el petróleo. Parte de las regalías del petróleo que se extraiga del lecho submarino será destinada, por ley, a salud y educación.
La pedagoga y diputada Adriana Puiggrós reforzó esas ideas. “Hay que transformar la secundaria para que retenga y al mismo tiempo es fundamental lograr acuerdos estables con los trabajadores de la educación para que la gente no diga que el ciclo de ascenso social pase por la escuela privada.”
Puiggrós introdujo un concepto al debate. “Tenemos en puerta un problema de soberanía educativa”, dijo. “Y no hablo de escuelas privadas como las parroquiales sino de la educación como oportunidad de grandes negocios al estilo del que encara el Banco Bilbao Vizcaya, que está penetrando en la educación secundaria con el uso de grandes capitales.”
Si el de los capitales es un problema, otro es el pensamiento único en educación. Gentili recordó que “incluso en la Guerra Fría América latina generó alternativas, como la pedagogía para la liberación de Paulo Freire, pero en los últimos diez años no apareció ningún proyecto nuevo frente a la idea tonta de que al derecho humano a la educación se le saque todo, hasta la justicia social”. La simplificación consistiría, ironizó Gentili, en “algo tan nuevo como la medición obsesiva de todo de cero a diez y la innovadora herramienta de calificar el estado de la educación a través de una sola prueba sorpresa a los 15 años”. Añadió: “Dentro de poco con esta obsesión por las comparaciones vamos a medirles el cráneo a los niños”.
Fue después de ese razonamiento que habló del método de medición Pisa, que establece un ranking internacional para la educación. “Yo recomendaría que la Argentina se retirara de Pisa, que sale caro, genera un negocio de 1700 millones de dólares cada dos años a los empresarios encargados de hacerlo y sólo sirve para humillar”, dijo. “Mejor veamos qué tenemos en común. Es fácil: la escuela pública. Entonces no importa medir quién corre más rápido. Lo que importa es estar y seguir avanzando. Vamos bien. Pasamos una década con muchas conquistas. Y porque hubo avances queremos avanzar más. Evaluemos, claro. Reconozcamos cuáles son los indicadores de calidad educativa saliendo de esta trampa. Definamos un indicador de calidad para América latina.”
Sonia Alesso, secretaria adjunta de Ctera, coincidió en que “no sólo se discute cuando pronunciamos lindos discursos sino cuando los sociales y del pensamiento se articulan y construyen nuevas formas de encarar los problemas”. Alesso, docente santafesina, dio ejemplos de temas para el futuro cercano: más jardines maternales y escuelas infantiles, concreción de escuelas de jornada completa, edificios donde se pueda practicar educación física y desplegar todas las manifestaciones del arte, que un maestro viva dignamente con un solo puesto de trabajo, eliminación de las aulas superpobladas, bajar las tasas de repitencia y el desgranamiento y seguir con la formación permanente, gratuita, universal y con puntaje en todo el país, “que es parte del primer acuerdo paritario”.
En el cierre del congreso, el viernes por la tarde, el secretario general del sindicato de encargados y presidente del consejo de la Umet, Víctor Santa María, dijo que “la Umet es la única universidad en el mundo de gestión sindical” y explicó que se debe a que “trabajamos sobre dos pilares, la educación y la cultura”. Definió a la cultura como el terreno de “la revolución de los cambios permanentes, de los hechos que trascienden y marcan a fuego a la sociedad y que por eso no pueden ser protagonizados por una elite”.
Roberto Baradel, de Suteba, elevó un punto para discutir. “En la provincia de Buenos Aires y en otras hay que poner el ojo en los sobreprecios que se pagan en infraestructura educativa”, dijo. También recordó el famoso gesto de Néstor Kirchner cuando al día siguiente de asumir, el 26 de mayo, viajó a Entre Ríos con su ministro de Educación Daniel Filmus y pagó lo adeudado a los docentes de esa provincia. “Pero lo importante es que después nos convocaron a las organizaciones sindicales y ahí pudimos sugerir primero una ley de financiamiento educativo y una nueva ley nacional de educación. Por eso hoy hay más chicos en escuela secundaria que hace 10 años.”
La clausura corrió por cuenta del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para quien “la inclusión en sí misma es un salto cualitativo para la persona humana” porque “si se desvirtúa esta lógica no habrá conciencia capaz de transformar la realidad”.
“El mundo es esencialmente injusto”, dijo Capitanich. “El uno por ciento de la población mundial concentra el 43 por ciento del ingreso. Eso se llama injusticia social. Por eso ahora uno de los grandes desafíos de la justicia social es erradicar el analfabetismo funcional: que la gente domine más de tres mil palabras, que no disponga de datos dispersos sino que los procese, que convierta los datos en información y la información en formación porque cuenta con un método de aprendizaje.”
“Gracias por reconocer logros pero también por aceptar desafíos”, dijo.
Un rato antes, en una de las mesas, Mary, docente jubilada de 66 años, había dicho que “dar clase es dar batalla” y que “no hay que ser soberbio pero no hay que achicarse”. Y un docente de Ute que se presentó como Pacho, de la única secundaria de la Villa 21-24, contó casi llorando que uno de los chicos, cuando reconoció que los profesores ayudaban a los alumnos a completar la secundaria, escribió que “uno más uno es dos, pero en esta escuela uno más uno es mucho más que dos”.
martin.granovsky@gmail.com
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

viernes, 31 de octubre de 2014

Revista Ibero Americana de Educación #66

RIE - Revista Iberoamericana de Educación

Estimados lectores les informamos:
·         Que está disponible el número 66 de la RIE (ISSN: 1022-6508) (versión no monográfica). “Entornos escolares saludables. Prevención de riesgos psíquicos y promoción de la salud mental”. Coordinado por Valentín Martínez-Otero y Laura Gaeta. Pueden consultarlo desde:http://www.rieoei.org
·         Que Hasta el 31 de diciembre de 2014 está abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones al monográfico núm. 67 (enero - abril de 2015) de la Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1022-6508), que tendrá como título: Los modelos de gestión en los centros educativos de Iberoamérica: retos y posibilidades.

Boletín 55/5 - 15/06/11

Entornos escolares saludables. Prevención de riesgos psíquicos y promoción de la salud mental
Ambientes escolares saudáveis: Prevenção de riscos psíquicos e promoção da saúde mental

Sumario  

·         Francisco Alonso Fernández, «Una panorámica de la salud mental de los profesores»
·         Denize Aparecida Teixeira y Khaled Omar Mohamad El Tassa, «Olho e vejo: a interdisciplinaridade superando desafios da patologização»
·         Laura Gaeta González y Valentín Martínez-Otero Pérez, «La ansiedad en alumnos mexicanos de enseñanza primaria: variables personales, escolares y familiares»
·         Beatriz Ruiz Fernández y otros, «Determinantes de la calidad de vida del alumnado de primaria»
·         María Concepción Márquez Cervantes y Martha Leticia Gaeta González, «Competencias emocionales en los preadolescentes: la implicación de los padres»
·         Cristina Di Giusto Valle y otros, «Competencias personales y sociales en adolescentes»
·         Juan Pablo Pizarro Ruiz y otros, «La personalidad eficaz como factor protector frente al burnout»
·         Martha Camargo Goyeneche, Escolástica Macías Gómez y Martha Quintero Zapata, «“La alegría de vivir”: metodología didáctica desde la resiliencia. Desempeño con niños preescolares en situación de vulnerabilidad social»
·         Martín De Lellis, Cecilia Calzetta y Tamara Gómez, «Promoción de la salud en entornos educativos. El empleo de NTIC en el aprendizaje en salud»
·         Anna Díaz-Vicario y Joaquín Gairín Sallán, «Entornos escolares seguros y saludables. Algunas prácticas en centros educativos de Cataluña»
·         Rosa Mª Rodríguez-Jiménez, Paloma J. Velasco-Quintana y Mª José Terrón-López, «Construyendo universidades saludables: conciencia corporal y bienestar personal»



Los boletines electrónicos de la Revista Iberoamericana de Educación, son enviados periódicamente con el único propósito de informar a sus suscriptores sobre las novedades que se producen en la misma. La base de datos de suscriptores a la RIE no es compartida con ninguna otra entidad ni usada para ningún otro propósito.
Usted está suscrito con la dirección de correo electrónico: rodriguezgaley@gmail.com

Por favor no responda a este mensaje. Es un buzón que gestiona las suscripciones automáticamente y no está atendido. Si deseacancelar su suscripción pulse aquí

domingo, 21 de septiembre de 2014

Cultura afroamericana y escuela

UNA GUIA BUSCA VISIBILIZAR EN LAS ESCUELAS A LOS AFROARGENTINOS

Para romper el estigma afro

La organización Afro Xangó y la Ctera presentaron una herramienta para que docentes primarios y secundarios puedan trabajar con los alumnos en la reivindicación de la cultura afro y generen contenidos positivos sobre su contribución a la sociedad argentina actual.

/fotos/20140920/notas/na17fo01.jpg
Carlos Alvarez, de Afro Xangó, y Eduardo López, de UTE-Ctera, participaron de la presentación.
“Esta guía es una reivindicación de la cultura africana para que, desde la escuela, se visibilice a los afroargentinos y se generen contenidos positivos sobre su aporte a la construcción del Estado nacional, la cultura y el lenguaje”, explicó a Página/12 Carlos Alvarez Nazareno, presidente de la organización Afro Xangó. La agrupación social, junto a la Confederación de los Trabajadores de la Educación Argentina (Ctera), elaboró la guía Afroargentin@s, destinada a docentes de nivel primario y secundario. El objetivo de esta herramienta es que las escuelas estatales y privadas de todo el país rompan con la estigmatización hacia la cultura africana y aporten una mirada positiva de sus contribuciones a la sociedad argentina actual.
Ayer por la tarde se realizó su presentación en el auditorio del edificio del gremio. Según Alvarez Nazareno, los contenidos educativos actuales muestran a los afrodescendientes “como sujetos del pasado con una mirada colonial, donde sólo eran aguateros o vendedores de empanadas. No se habla de que, por ejemplo, formamos parte de los batallones que lucharon con San Martín por la Independencia o de María Remedios del Valle, una luchadora afroargentina que ayudó al ejército de Manuel Belgrano”.
“Hay una fuerte influencia africana en la sociedad actual, hay que cambiar esa idea de que desapareció en la época colonial. En el lenguaje hay palabras como ‘chongo’, ‘quilombo’ o ‘mucama’, que provienen de la cultura africana. Lo mismo sucede en la música con el tango, el malambo o la chacarera. Las murgas nacieron como danzas de los blancos que se burlaban de las africanas. Sería sumamente rico mostrar de manera positiva estas asociaciones directas”, detalló Alvarez.
Además, consideró que en Argentina “el concepto de negro se toma de manera peyorativa, como algo malo”. En este sentido, explicó que era necesaria una herramienta que “sirva como guía para abordar estos temas, rescatando los principales referentes afroargentinos que han sido invisibilizados por la cultura blanca”.
La guía Afroargentin@s presenta material histórico, geográfico y cultural y propuestas educativas, para que los docentes de nivel primario y secundario trabajen en aulas de todo el país, desde un abordaje en temas actuales como la discriminación, la xenofobia y el racismo. En el armado del proyecto participaron docentes y estudiantes del profesorado de la escuela Mariano Acosta durante dos años.
“La escuela es una herramienta que puede servir para producir y reproducir el respeto a la diversidad. Esta guía es un aporte para visibilizar y reivindicar la cultura africana porque todos tenemos el mismo derecho a ser diferentes. Las diferencias no son problemas, son riquezas”, comentó a este diario Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera).
López señaló que “toda pedagogía es política, es un terreno en disputa permanente. Uno busca que la escuela difunda igualdad, no racismo y discriminación. Por eso, el objetivo de esta guía es dar un debate para cambiar la historia y que sea de todos”.
Desde el 24 de abril de 2013, la Ley nacional 26.852 insta al Ministerio de Educación de la Nación a incluir en la currícula educativa la perspectiva étnico-racial. “Esta guía es muy completa y didáctica, y sirve para abordar esta temática. Esperamos que el Ministerio de Educación absorba estos contenidos para incluirlos en la currícula escolar”, sostuvo el presidente de Afro Xangó.
En el 2010, el Censo Nacional de Población incluyó por primera vez en 120 años la posibilidad de autorreconocerse como afrodescendientes. Los datos indicaron que 149.493 personas se autodefinieron afrodescendientes. El 92 por ciento de ellos son argentinos.
“Estos datos nos hacen visibles, la sociedad cree que en nuestro país no hay negros, que los que uno ve son extranjeros, por eso es bueno que se sepa y se reconozca que Argentina tiene una población afroargentina, y qué mejor que empezar por la escuela”, manifestó Alvarez Nazareno.
“Hoy los niños afrodescendientes desarrollan una baja autoestima porque no encuentran una referencia positiva respecto de la cultura afro”, afirmó el activista. “La escuela es el primer espacio de integración a la sociedad y si los docentes te muestran sólo que tus ancestros eran esclavizados, siempre sirviendo al amo blanco, es muy difícil que algún niño afroargentino se sienta orgulloso de eso y construyan una identidad positiva”, agregó.
Informe: Gonzalo Olaberría.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

lunes, 15 de septiembre de 2014

Revista Iberoamericana de Educación 66/1

RIE - Revista Iberoamericana de Educación

Estimados lectores les informamos:
·         Que está disponible el número 66/1 de la RIE (ISSN: 1681-5653) (versión no monográfica). Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org

Boletín 55/5 - 15/06/11

RIE digital


Investigaciones y Estudios

Educación Ambiental + Psicología de la Educación
Paola Schmitt Figueiró e Tania Nunes da Silva, “Fontes de Capital Social e a Educação para a Sustentabilidade: uma articulação promissora”
Calidad de la educación 
Antonia Cascales Martínez y Ester Alvarez Fernández, “Un modelo práctico de desarrollo de plan de mejora de la calidad de la educación”
Psicología de la educación 
Hélder Rego Fernandes, Suzana Nunes Caldeira e Feliciano Henriques Veiga, “Envolvimento do aluno na escola e comportamento disruptivo”
Calidad de la educación + Educación física 
Gabriela Murguía Cánovas, José Manuel Vargas Cruz y Mario I. Ortiz, “Evaluación del Modelo Integral de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte. Percepción de calidad de estudiantes de Bachillerato”
Didáctica de las ciencias y de la matemática 
Álvaro Becker da Rosa, Cleci Werner da Rosa Luiz e Marcelo Darroz, “Modelos de Bohr e Ruterford como referencial para unificação de conceitos no ensino de ciências”
Educación especial
Antonio Sánchez Palomino y Francisca Pérez García, “La formación del voluntariado social en el ámbito de la discapacidad”
Profesión docente + Educación superior 
Julieta Laudadío, “Excelencia docente, excelencia educativa. El profesor universitario pieza clave de mejora”
Investigación educativa 
José Pablo Meza Pérez, “Primer censo y diagnóstico nacional de bibliotecas escolares costarricenses 2012: descripción metodológica y resultados”
Educación superior
Jessica Cabrera Cuevas y Agustín de la Herrán Gascón, “Creatividad y complejidad en la formación universitaria”
Historia de la educación 
Katiene Nogueira da Silva, “Psicológico, religioso e cívico: espectros da moralização nas escolas públicas paulistas (1948 –1978)”

Recensiones

Mar Venegas, Amor, sexualidad y adolescencia. Sociología de las relaciones afectivosexuales, por Carmen Nieves Pérez Sánchez
José Luis San Fabián Maroto, Evaluar programas socieducativos en tiempos de crisis. Un enfoque organizacional, por Antonio Bolívar
Valentín. Martínez-Otero, 10 criterios para encontrarnos., por María R. Belando-Montoro

Novedades educativas

Acceder al Boletín ->


Hasta la próxima
15 de octubre de 2014

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]