Nombre
|
Reseña #1
|
Reseña #2
|
Reseña #3
|
Ariel Espíndola
|
|
|
|
Cecilia Díaz Recchi
|
Aprobada
|
|
|
Florencia Olivadoti
|
|
|
|
Gherlly Troche Cruz
|
|
|
|
Giuliana Yaskulka
|
Aprobada
|
|
|
Juliana Ramos
|
|
|
|
Keila González
|
Aprobada
|
|
|
Marco Fernández
|
|
|
|
María Yevara
|
|
|
|
Mónica Cardozo González
|
Aprobada
|
Rehacer
|
|
Rocío Matta
|
|
|
|
Romina Montresor
|
|
|
|
Sandra López
|
Aprobada
|
Aprobada
|
|
Virginia González
|
|
|
|
lunes, 18 de mayo de 2015
Reseñas bibliográficas al 18 de mayo de 2015
Inicio Destacados EL SÍNDROME DE SOLOMON O EL MIEDO A DESTACAR EN EL AULA EL SÍNDROME DE SOLOMON O EL MIEDO A DESTACAR EN EL AULA

- Promover la conciencia de grupo. Es fundamental que el grupo logre estar unido y se considere sólo uno. Para ello es recomendable realizar dinámicas de grupo en el aula para reforzar los lazos de unión entre todos los alumnos.
- Promover el refuerzo positivo incondicional. Hay que aprender a premiar el esfuerzo, y hacerlo a través de la palabra, verbalizando y tomando conciencia ante un logro de un alumno. Para saber cómo responder ante el logro de un alumno te remito al siguiente enlace.
- Premiar el error. Sí, has oído bien. Tan importante es celebrar el logro de un alumno como el error. Hay que hacer ver a los alumnos que se puede destacar desde el error y que el error es una forma más de aprendizaje.
- Fomentar el cooperativismo. Otro recurso muy válido para superar el Síndrome de Solomon es a través de los grupos de trabajo o aprendizaje cooperativo. Mediante esta metodología los alumnos aprenden el valor y la importancia de la ayuda mutua.
- Practicar actos de bondad. Practicar la bondad para vencer la envidia. Si quieres ver un ejemplo de cómo realizar un acto de bondad en el aula, te recomiendo la lectura de este enlace.
- Fomentar la resiliencia. La resiliencia permite al alumno asumir con flexibilidad situaciones que le ponen al límite. Mediante la resiliencia el alumno gana en autoconfianza.
- Fomentar la asertividad. Ser asertivos consiste en decir lo que uno piensa sin la necesidad de gritar ni ofender al otro. El Síndrome de Solomon viene, de hecho, porque las personas que lo padecen son poco asertivas y prefieren el silencio a la réplica. De ahí que sea tan importante que aprendan a ser asertivos ante un logro.
jueves, 14 de mayo de 2015
Crecimiento de editoriales universitarias
Los sellos universitarios crecen en las grietas de las editoriales comerciales

LIBROS INSIGNIA
martes, 12 de mayo de 2015
Pierre Bourdieu_la lógica de los campos
Entrevista a Pierre Bourdieu – La lógica de los campos: habitus y capital

miércoles, 6 de mayo de 2015
La pedagogía de Del Sel
El candidato del PRO en Santa Fe reivindicó las expulsiones y los castigos físicos
Las propuestas pedagógicas de Del Sel
El humorista planteó que a los que se “portan mal hay que rajarlos del colegio”. “Mi viejo me metió unos cintazos espectaculares y yo salí buen tipo”, ejemplificó. También recordó que en la escuela “me metieron dos varillazos en las patas y terminé abanderado”.

Del Sel ahondó en su visión sobre la pedagogía y la relación entre padres, docentes y alumnos en el programa local La mesa del café. Allí el candidato a gobernador cuestionó, a su entender, “la falencia de haberle quitado poder al profesor. Antes el papá era cómplice del maestro. Ahora el padre es cómplice del hijo que se porta mal. No hay respeto. Hay todo un problema que hay que solucionar”. El candidato del PRO explicó cuáles serían sus soluciones. “Donde el pibe se porta mal, amonestaciones. Y, si no, rajarlo del colegio y que pierda el año y que tenga que volver la normalidad para ordenar esto que yo digo que es una rueda que se ha desencajado en la Argentina”, señaló.
El conductor del programa le acotó a Del Sel que algunos, ante esa propuesta, pueden hablar de “mano dura. “Ma’ qué mano dura”, respondió. “No, no. A ver: mano dura... A mí, mi viejo me metió unos cintazos espectaculares y yo salí buen tipo”, destacó. Pero no se quedó tampoco en la relación padre-hijo, sino que también defendió los castigos corporales dentro de una institución educativa. “Cuando me porté mal en el Colegio San Cayetano, vino el cura Gatti, me llevaron a dirección, me metieron dos varillazos en las patas y terminé abanderado”, ejemplificó. “¿Por qué los padres hoy son tan permisivos? –se preguntó Del Sel–. Viene un pibe y por ahí le pega o lo escupe al padre. Y los padres te dicen: ‘Bueno, es chico’. Ma’ qué chico, metele un buen cocazo y no jode más”, propuso como solución a los problemas pedagógicos.
El planteo de expulsar alumnos sumado a los castigos corporales no pareció conmover a otros dirigentes del PRO, que guardaron silencio ante lo dicho por Del Sel. Este diario consultó al ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, quien prefirió no hacer comentarios. En tanto, el primer ministro de Educación macrista, Mariano Narodowski, respondió que opina sobre lo dicho por Del Sel “lo mismo que cuando la Presidenta dice que admira a los barrabravas porque son apasionados”.
“Cuestionar a Del Sel por una expresión sin recordar que fue un excelente docente es sacarlo de contexto”, opinó el vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, sobre la andanada de críticas que le cayeron a Del Sel de parte de sus adversarios, comenzando por uno de sus contrincantes en la elección: el candidato kirchnerista Omar Perotti. “La verdad que son etapas en las que esas cosas se daban, que uno las da por superadas, pero veo que Del Sel no. Creo que la autoridad se puede marcar sin la violencia”, indicó. La legisladora Gabriela Cerruti denunció que “Del Sel viola los derechos de los niños y niñas y promueve la violencia. Estamos frente a una persona peligrosa”.
Desde el Frente Renovador también lo cruzaron a Del Sel. “Es un exabrupto que parece de la época de la Inquisición”, lanzó el ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli. “¿Les parece que este hombre salió bien con lo que hace y dice? Es alguien que es un mediocre. No tiene ninguna capacidad psíquica para ejercer una función. Lo que necesitamos en educación es recuperar el rol de la escuela publica”, indicó el asesor económico de Sergio Massa, quien en 2013 confesó: “Si mis hijos fuman porro, los cago a trompadas”.
martes, 5 de mayo de 2015
CARTA DE MAESTRO DE LA ESCUELA A LA QUE IBAN LOS CHICOS MUERTOS EN INCENDIO EN TALLER CLANDESTINO
“Hoy desayuné la muerte de un alumno. Lamentablemente en el incendio del taller textil clandestino del barrio de flores. El lunes cuando escuché la noticia rogué que no fuera de la escuela cercana y lamentablemente fue de la mía.
Es infinita la tristeza, por ellos dos , por lo que les tocó vivir, por su familia. ¿Quién puede seguir después de semejante pérdida y de la forma en que se dió?
No era el único que vivía en un taller. Montones de alumnos viven en talleres clandestinos, en cuartos de dos por dos, en condiciones inhumanas. Porque en la transparencia de los chicos se puede ver quien come bien y quien no, quien duerme bien y quien no, quien tiene la cabeza para estar tranquilo y quien no puede cerrar los ojos ni aun dormidos.
¿Quién elige vivir en esas condiciones?¿Trabajar en situación de precariedad es una elección? La culpa es del empleador hasta el estado, pasando por los inspectores, los jefes de los inspectores, los vicejefes y los jefes que niega la realidad. En la manzana hay cuatro talleres más, seguramente en condiciones similares. Ahí, en Flores, en Floresta, en Pompeya, en la rodrigo bueno, en la Matanza, en la China. En todos lados no están ustedes. Por eso niegan que existen, que son parte, que caminan, que trabajan, que van a la escuela, que van a comprar para cocinar, que se les derrumba la casa, que se mueren.
Saber que siendo tan chicos vivieron lo que vivieron, no tiene perdón de nadie. Ni dios existió en ese momento. Ojalá que los responsables no puedan dormir tranquilos.
Que ellos dos descansen en paz.”
redalyc.org
|
808 |
REVISTAS CIENTÍFICAS |
21 763 |
FASCÍCULOS |
275 593 |
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO |
Por país: ![]() ![]() Por Institución: | Por disciplina: |
![]() ![]() Sistema de Información Científica Redalyc ® Universidad Autónoma del Estado de México Versión 2.0 © 2012 redalyc@redalyc.org ![]() ![]() |
Conicet Digital
Explorar por
Títulos por autor
- Mateos Diaz, Cristian Maximiliano (7)
- Zunino Suarez, Alejandro Octavio (7)
- Anzorena, Claudia Cecilia (6)
- Baggio, Ricardo Fortunato (6)
- Salvarezza, Roberto Carlos (6)
- Alderete, Maria Veronica (5)
- Alexander, Pedro Manfredo (5)
- Basualdo, Marta Susana (5)
- Cadena, Carlos Alberto (5)
- Doctorovich, Fabio (5)
- ... Ver mas

Últimas incorporaciones
- O'Leary, Nataly Cristina ; Peralta, Paola Fernanda ; Mulgura, Maria Ema(Instituto de Botánica Darwinion, 2013-12-30)
- Ponce, Marta Monica ; Kieling-Rubio, Maria Angélica; Windisch, Paulo Günter (Soc Botanica Brasil, 2013-09)
- Pardiñas, Ulises Francisco J. (Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, CRICYT, CONICET,2013-12)
- Cicuttin, Gabriel; Nava, Santiago (Fundacao Oswaldo Cruz, 2013-02)
- Muñoz, (Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2013-12)


Bibioteca de la OEI

Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico |
Por Autores | Ir a Búsqueda por Autores |
Por Materias | Educación | Ciencia / Tecnología |
Cultura | Educación y TIC | |
Otros temas |
Avanzada | Ir a Búsqueda Avanzada |
Por Materias | Educación | Ciencia / Tecnología |
Cultura | Otros temas | |
Por Países | Países | Organismos |
Bibliotecas | Revistas | Otros enlaces |
Educación | Educación | Directorio de Ministerios |
Ciencia y Tecnología | Ciencia y Tecnología | Otros recursos |
Cultura | Cultura | |
CC. Sociales y Humanidades | Otros temas |
Biblioteca on line Universidad de Pensilvania

Listing over 1 million free books on the Web - Updated Friday, October 5, 2012
BOOKS ONLINE
Search our Listings -- New Listings -- Authors -- Titles -- Subjects -- Serials
NEWS
We reach one million listings -- Blog (Everybody's Libraries) -- Latest Book Listings
FEATURES
A Celebration of Women Writers -- Banned Books Online -- Prize Winners Online
ARCHIVES AND INDEXES
General -- Non-English Language -- Specialty
THE INSIDE STORY
About Us -- FAQ -- Get Involved! -- Suggest a Book -- In Progress/Requested -- More Links
Edited by John Mark Ockerbloom (onlinebooks@pobox.upenn.edu)
OBP copyrights and licenses
Hemeroteca Digital Brasileña
Hemeroteca Digital Brasileña
Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.
Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.
En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.
Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.
La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.
Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]
Biblioteca Digital Trapalanda
TRAPALANDA
Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.
Busqueda Avanzada
COLECCIÓN SUGERIDA
Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.
> Ver Colección completaFotografías
Álbum Serie A. compuesto de 17 vistas fotográficas de las localidades de Ensenada y Berisso (provincia de Buenos Aires), editado por Casa Moroni (La Plata, junio de 1935). La edición del álbum es de tipo artesanal y contiene fotografías a la gelatina de plata.
Periódico La Broma
Periódico publicado por la comunidad afroargentina en Buenos Aires entre mayo y julio de 1876. Reúne las voces, dichos y modismos de la comunidad, su producción musical y semblanzas sociales que incluyen los bailes, las comparsas y el carnaval.
BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES
La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.
BIBLIOTECA DIGITAL TRAPALANDA
MUSEO DEL LIBRO
Y DE LA LENGUA
ESCUELA NACIONAL
DE BIBLIOTECARIOS
Agüero 2502 I CP C1425EID Ciudad de Buenos Aires I República Argentina (54) 11.4808.6000 I contacto@bn.gov.ar
Biblioteca Digital Universidad de Chile
Accede a todos los recursos de información disponibles en la Universidad de Chile: catálogo de bibliotecas y archivos, repositorio institucional, tesis, revistas, libros, bases de datos suscritas y colección de objetos digitales.
Descubre las colecciones
- Libros
- Tesis
- Manuscritos
- Fotografías
- Obras de arte
- Artesanías
- Mapas
- Afiches
- Partituras
- Objetos médicos
- Archivos sonoros
- Audiovisual
Galerías destacadas
Bibliotecas de Montevideo en Línea
La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas
Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.
Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.
El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.
Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]
Revistas de la Universidad de Córdoba
TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED
La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto
Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.
Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.
En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]