lunes, 8 de octubre de 2012

A Rotting Apple: Education Redlining in New York City

EDUCATION REDLINING IN NEW YORK CITY
HOME | EXECUTIVE SUMMARY [PDF] | FULL REPORT [PDF] | RECOMMENDATIONS
From the Press Release:
In New York City public schools, a student’s educational outcomes and opportunity to learn are statistically more determined by where he or she lives than their abilities, according to A Rotting Apple: Education Redlining in New York City, released by the Schott Foundation for Public Education.
Primarily because of New York City policies and practices that result in an inequitable distribution of educational resources and intensify the impact of poverty, children who are poor, Black and Hispanic have far less of an opportunity to learn the skills needed to succeed on state and federal assessments. They are also much less likely to have an opportunity to be identified for Gifted and Talented programs, to attend selective high schools or to obtain diplomas qualifying them for college or a good job. High-performing schools, on the other hand, tend to be located in economically advantaged areas. Continue reading >
Preface by Dr. John H. Jackson The Right to Learn is an inalienable human right. Thus it is alarming that in the largest school system in the United States, that of New York City, the right to an Opportunity to Learn is undeniably distributed by race, ethnicity and neighborhood. This unequal distribution of opportunity by race and neighborhood occurs with such regularity in New York that reasonable people can no longer ignore the role that state and city policies and practices play in institutionalizing the resulting disparate outcomes, nor the role played by the lack of federal intervention requiring New York to protect students from them. In fact, there is clear and compelling evidence that federal resources provided to NYC only reinforce education redlining in New York. Continue reading >
Foreword by Dr. Pedro Noguera
New York is a city of contrasts and extremes. It is home to some of the wealthiest people in the world and some of the poorest. While some New Yorkers worry about the fluctuations of the stock market and the price of antiques and rare art for sale at Sotheby’s, others struggle to find an affordable place to live and barely survive on minimum wage salaries. Politicians from both major parties come to New York to fundraise, bringing home millions of dollars from a single dinner, while New Yorkers in neighborhoods like the South Bronx and East New York cope with high rates of homelessness, asthma, diabetes and infant mortality. Continue reading >
 
 
 
 
To purchase a printed copy of the full report, click here.  

© Copyright 2011 Schott Foundation for Public Education. All rights res

jueves, 4 de octubre de 2012


Inconformismo laboral de universitarios y profesionales en Iberoamérica

Fuente: Revista SummaJueves, 04 de Octubre de 2012 18:33
El 88% de los encuestados se mostró descontento con su situación laboral actual. El 63% de los encuestados se encuentra actualmente sin trabajo. Por su parte, el 57% afirmó querer trabajar en una empresa privada.

Los resultados marcan un panorama difícil en materia de empleo para los universitarios y profesionales en Iberoamérica, ya que el (63%) de los encuestados reveló estar sin trabajo, mientras que el (21%) tiene uno pero desea cambiarlo. Entre los restantes, el (11%) tiene trabajo y el (5%) trabaja y estudia a la vez.
Entre los encuestados, el (51%) de participación fue masculina, mientras que el (49%) representó mujeres. El (71%) del total de encuestados reveló tener más de 27 años, seguido por un (24%) entre 21 y 26, y el restante (5%) entre 18 y 20.
A la pregunta ¿Estás contento con tu actual situación laboral?, el (88%) opinó no estar contento con la situación en la que se encuentra, tan sólo el (12%) está satisfecho.
Según Ricardo Garcés, country manager de Trabajando.com Colombia “Los escenarios laborales actuales y los que podemos esperar a largo plazo, aumentan cada vez más en su nivel de complejidad y en la dificultad para ubicarse en puestos de trabajo con buenas condiciones. Es por esto, que cobra tanta importancia el fomentar una cultura de emprendimiento para crear empresa y convertirse en gestor de su propio empleo, generando además trabajos para la comunidad".
Frente a este panorama ¿cómo cambiar la realidad con la que la mayoría dice no estar contento? Para el (59%), una posibilidad es tener un trabajo donde pueda desarrollarse profesionalmente, evidenciando el valor que estos encuestados le otorgan a la formación obtenida en sus carreras. Por su parte, el (31%) persigue un propósito que le otorgue rendimientos a corto plazo, conseguir un trabajo donde tenga un buen salario y grandes beneficios. Otras opciones que los encuestados consideran son seguir estudiando con un (5%), y viajar al extranjero a estudiar o trabajar elegido por el (5%) restante.
A la hora de elegir el tipo de organización en la que les gustaría trabajar, los encuestados se inclinan por una empresa privada (57%) frente a una del sector público (29%). Por su parte, un (10%) de los encuestados muestra interés por el emprendimiento como modo de desarrollo profesional, mientras que al (4%) final, le interesaría trabajar en una ONG.
“El primer empleo es un tema que para Universia ha sido una prioridad desde hace unos años. Nos hemos puesto la meta de aumentar la empleabilidad de los jóvenes universitarios y recién egresados, con el apoyo de Trabajando.com y la creación de la mayor red de portales de empleo en línea, junto con las universidades colombianas”, así lo afirmó Ruth Polchlopek, gerente general de Universia Colombia.
Al (12%) de los encuestados que manifestaron estar satisfechos con su situación laboral, le preguntamos sobre las razones de esta tendencia.El (42%) lo justificó indicando que su actual empleo le permitirá tener mejores oportunidades en un futuro. Similar es el pensamiento del (17%) que argumentó tener grandes proyecciones de crecimiento. En ambos casos, se desprende una visión a corto, mediano y largo plazo como resultado de la formación y experiencia profesional adquirida. Por su parte, el (30%) argumentó estar haciendo lo que le gusta y el (11%) porque tiene buenos ingresos y beneficios.
Finalmente, preguntamos acerca de sus proyecciones profesionales. El (41%), desea ser jefe de área, el (17%) dueño de su propia empresa y el (16%) como encargado. Es decir, se esperan aspectos favorables en el futuro laboral de los encuestados. El (15%) se proyecta como empleado mientras que el (11%) ve posibilidades de ser nombrado gerente general.

Día mundial de los/las docentes


World Teachers' Day 2012: Take a stand for teachers!

“Take a stand for teachers!” is the slogan of World Teachers’ Day 2012 (5 October) which UNESCO is celebrating along with its partners, the International Labour Organization, UNDP, UNICEF and Education International (EI).  
Taking a stand for the teaching profession means providing adequate training, ongoing professional development, and protection for teachers’ rights.
All over the world, a quality education offers hope and the promise of a better standard of living. However, there can be no quality education without competent and motivated teachers.
On this day, we call for teachers to receive supportive environments, adequate quality training as well as ‘safeguards’ for teachers’ rights and responsibilities...We expect a lot from teachers – they, in turn, are right to expect as much from us. This World Teachers’ Day is an opportunity for all to take a stand   
       Irina Bokova, UNESCO Director-General
Teachers are among the many factors that keep children in school and influence learning. They help students think critically, process information from several sources, work cooperatively, tackle problems and make informed choices.
Why take a stand for teachers? Because the profession is losing status in many parts of the world.. World Teachers’ Day calls attention the need to raise the status of the profession - not only for the benefit of teachers and students, but for society as a whole, to acknowledge the crucial role teachers play in building the future.
At UNESCO Headquarters in Paris, the focus of the 2012 World Teachers’ Day celebration will be on how to attract top graduates to teaching and how to raise the status of teachers.
Partners are also urged to organize events around the world in order to make the day a truly international celebration.

PARTNERS

   

Volver
Crítica y Emancipación Nº8
 
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales (Segundo semestre 2012)

Carlos Abel Suárez. [Editor] 
Emir Sader. Pablo Gentili. [Directores] 
Aldo Ferrer. Oscar Ugarteche. Carlos Eduardo Martins. Guillermo Almeyra. Ricardo Sanín Restrepo. Georg Lukács. Alejandro Gálvez Cansino. Massimo Modonesi. Agustín Santella. [Autores de Artículo]....................................................................................
Revista. Crítica y Emancipación. 
ISSN 1999-8104
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012

Sumario:
• Neoliberalismo, deuda y crisis en la Unión Europea - Aldo Ferrer
• Hasta dónde hay resiliencia a la crisis global en América Latina (y cómo termina) - Oscar Ugarteche
• Tendências da economia mundial e perspectivas da América Latina - Carlos Eduardo Martins
• Diálogos latinoamericanos: Entrevista a Héctor Díaz-Polanco
• Perspectivas: Por qué no Habermas: del engaño liberal a la democracia radical - Ricardo Sanín Restrepo
• Postfacio a Lenin - Georg Lukács
• Revistas de Nuestra América: Coyoacán: una revista inusual - Alejandro Gálvez Cansino
• Lecturas críticas: Ideas, combate y legado Sobre El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX, de Lucio Magri - Massimo Modonesi
• Lucio Magri y el comunismo del siglo XX A propósito de El sastre de Ulm - Guillermo Almeyra
• Sobre Tras las huellas de un fantasma. La actualidad de Karl Marx, de Marcello Musto Agustín Santella
 
   
 
Volver
 

miércoles, 3 de octubre de 2012


Preservar y educar, única fuerza salvadora

3 OCTUBRE 2012 HAGA UN COMENTARIO
Eusebio Leal Spengler. Foto: Alvite.
Eusebio Leal Spengler. Foto: Alvite.
Por Ana Laura Arbesú
A tres décadas de la incorporación del Centro Histórico de La Habana Vieja y su Sistema de Fortificaciones Coloniales en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, la ciudad deslumbra por su sostenido y constante proceso de restauración, extendido a otras zonas, que ampara a niños, jóvenes, embarazadas, discapacitados, ancianos.
Con motivo de la efeméride, Prensa Latina conversó en exclusiva con su Historiador, Eusebio Leal, sobre el significado de esa declaratoria para Cuba, y cómo avizora el futuro de esta ciudad para los habaneros y sus visitantes.
PL: La incorporación de La Habana Vieja en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad tuvo un significado relevante para Cuba, fue punto de partida de varios proyectos que benefician hoy a todos. ¿Qué importancia le concede usted?
EL: Fue la reafirmación no solo de la voluntad sino de los hechos de Cuba con relación a su patrimonio. En el momento que esto ocurre ya existía una asimilación por parte de los que trabajábamos desde hacía mucho tiempo en estas cuestiones. Existía además un legado previo de historiadores, arquitectos, investigadores, que en el caso particular de La Habana hicieron una obra inmensamente meritoria, desde luego de mi predecesor Emilio Roig de Leuchsenring, y Joaquín Weiss, por solo citar algunos en el campo de la historia, las ciencias sociales y la arquitectura, ya que La Habana, entre otras cosas, va a reunir estos dos elementos fundamentales.
Cuando se hace la declaratoria comenzábamos un proceso. Hoy Cuba tiene numerosos sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, Patrimonio de la Naturaleza, Reserva de la Biosfera y Paisajes Culturales importantes, que se suman a lo que en un momento fueron Trinidad y el Valle de los Ingenios, La Habana y su sistema de fortificaciones, San Pedro de la Roca en el morro de Santiago de Cuba, los cafetales de Guantánamo y el centro histórico de Cienfuegos y Camagüey.
También hay que tener en cuenta el triunfo de ese expediente presentado al Comité Internacional de laUnesco que hace esas evaluaciones. Fue el resultado de un trabajo previo muy bien fundamentado, en el cual se implicaban las acciones que el país había tomado en defensa del patrimonio nacional.
No olvidemos la ley número 1 y 2 de la República, promovida por la dirección de Patrimonio Nacional del Ministerio de Cultura, que marcó la importancia, el interés del país en la preservación de su memoria histórica y de su legado material e intangible.
Hoy existe una conciencia por parte de los ciudadanos y se ha trabajado mucho por crear una conciencia más amplia en la población del carácter patrimonial de su ciudad, no solo de su centro histórico. La “patrimonialidad” de La Habana desborda con creces el centro histórico.
Hay una gran preocupación por su preservación, por su ciudad y una gran inquietud porque no aumente, más bien se detenga la degradación urbana, la descalificación de los espacios públicos. Hay esfuerzos meritorios pero todavía son insuficientes.
PL: El modelo de restauración aplicado en La Habana Vieja ha sido ejemplo para otros sitios del país, declarados posteriormente Patrimonio Mundial y también es un modelo para América Latina. ¿Qué opina usted?
EL: La Unesco reconoce como una experiencia singular el proyecto de gestión y manejo del centro histórico habanero basado en el decreto ley 143 de octubre de 1994, resultado de la voluntad política del Estado y el diseño personal del Comandante en Jefe, Fidel Castro, que realizó durante varios días de trabajo en que me rectificaba, me consultaba.
Trabajábamos sobre el documento que habíamos presentado. Él lo cambió, modificó, creando un modelo importante basado en la experiencia que ya teníamos, cuyo discurso fundamental es que en países como los nuestros no se puede pretender hacer un desarrollo monumental aislado de la cuestión social y el desarrollo comunitario, sobre todo en la ciudad habitada. En el caso de La Habana era un paradigma.
PL: Al unísono de la rehabilitación, se palpan esos proyectos socio-culturales, una maquinaria bien engranada, un laboratorio de ideas. ¿Cómo lo logran?
EL: Es el trabajo de un equipo multidisciplinario. Se superó la idea de que solo era obra de historiadores, arquitectos, espeleólogos, se vio claramente que en esta mirada de largo alcance hacia el pasado y el futuro había dos direcciones: la comunicación social, esa es la razón de ser de la emisora Habana Radio, de la revista Opus Habana, la editorial Boloña y Rutas y Andares, proyecto veraniego destinado a la familia.
Es fundamental comunicar a los demás a través de la palabra viva y todas las formas de seducción posible, la idea de que es necesario que todos participen.
La segunda es a partir de esa multiplicidad de visión, abordar la cuestión de población en riesgo, tema vivienda, cuestiones de género, la protección particular de la infancia, la ancianidad, los minusválidos.
Ahora hemos establecido en la Plaza de Armas, gracias a la colaboración internacional, un sistema de información. Ojalá no se rompa, porque es muy costoso. Es penoso que sucedan actos vandálicos, de desatino mental y de rencor contra la belleza.
Es un proyecto de información en español y en braille. Por vez primera las personas débiles visuales o que presentan esa dificultad, pueden tocar esas pantallas y obtener información.
Proyectos como estos se materializan en el Planetario astronómico, en el centro asistencial de Belén, en el dedicado al Alzheimer, en el de los niños discapacitados, en el discurso de la construcción de nuevas viviendas fuera y dentro del centro histórico, sin que se descuide lo más importante que es la protección del patrimonio inmaterial, la memoria colectiva, la dignificación de la vida urbana. Los otros días, por ejemplo, pasaba por la Quinta Avenida y una niña desde un automóvil lanzó una lata hacia un jardín recién podado. Pensé en la niña, totalmente ingenua. Este es un problema de los padres y esta escena se repite constantemente.
Es un acto de una insensibilidad tan grande con el embellecimiento de la ciudad que es tan indispensable, porque si no fuese así en poco tiempo viviríamos en un bosque en ruinas, que ni siquiera podría ser digno de ser considerado una cuestión arqueológica. Sería una memoria innoble del pasado.
Pero eso no es lo que quieren los habaneros, no es lo que me dicen en la calle.
Esos grupos representan una minoría terriblemente agresiva, al igual que aquellos que imponen sus construcciones no aconsejadas, en la cual la prosperidad se manifiesta tan ridícula, tan degradante, tan repetitiva.
Es una arquitectura que ni siquiera de las hormigas, porque la de las hormigas es notabilísima. Se trata de una colmena descabellada.
Necesitamos que se mire más allá el concepto de centro histórico como punto de partida de una centralidad que está compartida con otros lugares de la capital como La Rampa, en el Vedado,GuanabacoaRegla y distintos barrios que conforman un discurso de singularidad para La Habana, que la hace una ciudad única en el mundo.
PL: El futuro de la ciudad, ¿cómo lo avizora usted?
EL: Podría decir muchas cosas. Mi visión es siempre optimista, pero hay que trabajar y trabajar “rabiosamente”. Incluso hay que enfrentarse contra la naturaleza para preservar la ciudad.
A veces terminas una restauración y te encuentras objetos colocados de manera incorrecta, clavados en las paredes que restauradores rescataron con estuco. Sin embargo, acabo de enviar un ramo de flores a una anciana que ha colocado en su balcón tiestos con flores y una bandera cubana los días de fiestas. Me parece que esto debe ser premiado.
Hoy en la Plaza del Ángel hay una revolución comunitaria, la gente finalmente se da cuenta que tiene que cuidar su ciudad. La Oficina del Historiador, que lidera todo el proceso restaurador, está por estimular y llevar adelante.
Ahora mismo se ven los andamios en el Capitolio Nacional, y en el año 2013 se hará realidad el antiguo Teatro Martí. Trabajamos también en la restauración del Cementerio de Colón y en la Colina Universitaria.
En el malecón, por ejemplo, está el monumento mal colocado del mayor general Calixto García en un lugar muy difícil cerca del mar. El mar siempre regresa por su espacio y en cada invierno su jardín es destruido.
En estos últimos meses el mar volvió en forma de nortes y se han destruido tres veces los jardines y tres veces lo hemos vuelto a plantar al día siguiente de la ruina. Esa es la única fuerza salvadora. Hay que preservar, educar, continuar.
(Con información de Prensa Latina)

XXIV Asamblea General de CLACSO


CLACSO
Conferencia
Presentación
Programa General
Conferencias Magistrales
Sesiones Temáticas
Coloquios
Actividades Especiales
Reuniones
de GT
Conferencistas y Panelistas
Mapa de auditorios y sedes de la Conferencia
Inscripción
Preguntas frecuentes
Asamblea
CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES CLACSO/UNESCO | Presentación
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es una iniciativa de CLACSO-UNESCO que busca promover el pensamiento crítico latinoamericano en la región y en el mundo. En sus cinco ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales regionales contemporáneas.

La Conferencia tratará el tema: El estado de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe.

Se trata de un evento académico de gran impacto y visibilidad internacional que contará con la presencia de más de 300 representantes institucionales (rectores/as y directores/as de las universidades, institutos y centros de investigación formación asociados al Consejo), cerca de 200 panelistas de reconocido prestigio internacional 15 conferencistas magistrales.

La representatividad que la red institucional de CLACSO ha alcanzado a lo largo de sus 45 años de actuación, así como también su amplio prestigio en la formación e investigación en Ciencias Sociales, prometen hacer de la Conferencia un espacio privilegiado de diálogo e intercambio entre investigadores de la más alta y reconocida trayectoria, convirtiendo a este evento en una de las actividades académicas de más alta gravitación y visibilidad mundial previstas para 2012. A lo largo de las distintas actividades previstas, se espera recibir a más de 3000 participantes de todo el mundo.

Con la organización de esta iniciativa, CLACSO y UNESCO buscan generar un espacio de debate y reflexión en el marco del peculiar momento histórico que vivimos a escala internacional, recreando un ámbito propicio para el despliegue del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe.

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]