lunes, 15 de octubre de 2012
viernes, 12 de octubre de 2012
Escribiéndonos en cada gesto
Sobre “Esto no es un diario”, donde el sociólogo polaco Zygmunt Bauman va más allá y reflexiona sobre la escritura no sólo como memoria sino también como método de pensamiento.
POR RAQUEL GARZÓN
- Etiquetado como:
- Zygmunt Bauman
miércoles, 10 de octubre de 2012

Crítica y Emancipación Nº8
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales (Segundo semestre 2012)
Carlos Abel Suárez. [Editor]
Emir Sader. Pablo Gentili. [Directores]
Aldo Ferrer. Oscar Ugarteche. Carlos Eduardo Martins. Guillermo Almeyra. Ricardo Sanín Restrepo. Georg Lukács. Alejandro Gálvez Cansino. Massimo Modonesi. Agustín Santella. [Autores de Artículo]....................................................................................
Revista. Crítica y Emancipación.
ISSN 1999-8104
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012
• Neoliberalismo, deuda y crisis en la Unión Europea - Aldo Ferrer
• Hasta dónde hay resiliencia a la crisis global en América Latina (y cómo termina) - Oscar Ugarteche
• Tendências da economia mundial e perspectivas da América Latina - Carlos Eduardo Martins
• Diálogos latinoamericanos: Entrevista a Héctor Díaz-Polanco
• Perspectivas: Por qué no Habermas: del engaño liberal a la democracia radical - Ricardo Sanín Restrepo
• Postfacio a Lenin - Georg Lukács
• Revistas de Nuestra América: Coyoacán: una revista inusual - Alejandro Gálvez Cansino
• Lecturas críticas: Ideas, combate y legado Sobre El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX, de Lucio Magri - Massimo Modonesi
• Lucio Magri y el comunismo del siglo XX A propósito de El sastre de Ulm - Guillermo Almeyra
• Sobre Tras las huellas de un fantasma. La actualidad de Karl Marx, de Marcello Musto Agustín Santella
10 Ways Twitter Is Reinventing the College Lecture
- Mobile devices are welcome in the lecture hall once again:
Not long ago, cell phones were met with intense hatred in the lecture hall, villainized as noisy distractions. But using Twitter in the college lecture hall has turned these mobile distractions into a learning tool, offering students a way to use their cell phones productively in class.
- Lectures become a conversation:
Without Twitter, lectures are often a one-way street, with professors lecturing for about an hour, mostly uninterrupted. It’s difficult to get students to speak up in a huge lecture format, but not so with Twitter. With Twitter in the lecture hall, more students tend to not only participate in the primary discussion with the professor, but even spin off into their own intellectual conversations with classmates. This turns the one-sided lecture into a multifaceted conversation for the class.
- Bashful students are speaking up:
Thanks to Twitter, students who might be afraid to raise their hands and speak up in a large lecture hall are given a less socially intimidating way to contribute. Students who would have remained quiet can now share their ideas, explore the conversation, and become more engaged in class without feeling intimidated.
- More students get connected in large lectures:
In a large lecture hall, chances are good that most students don’t know who all of their classmates are. They might recognize them, but it’s not likely they know their names or have connected with them in any way. But using Twitter in the lecture hall, students can connect with classmates without regard to distance and unfamiliarity. This allows students to enjoy a better conversation, and even get to know more of their classmates.
- Students stay engaged beyond the lecture:
Lecturers like David Parry, a professor of emerging media at UT-Dallas, find that using Twitter in the lecture hall helps them to stay connected with students long after class time is over. As students follow professors like Parry on Twitter, they are able to further engage outside of class time, alerting them to world events, issues, and interesting articles that are relevant to class.
- Dorm discussions don’t happen as much anymore, and that’s OK:
In decades past, students would gather in dorms to discuss and share ideas, but now that many students are moving out of dorms, and working jobs, there’s not much opportunity for these discussions anymore. But with Twitter, the dorm discussions go online, allowing even remote students to participate in idea sharing with their peers. Students can get answers not just from their professors but from their peers, as well.
- There’s more information saved now than ever before:
Students once had to furiously scribble notes in class, but in lectures where there’s a Twitter backchannel, much of this information is now stored online. Using classroom hashtags creates an archive of each class meeting that students can reference in the future. Of course, students do still need to take notes, but now they might do so through their own Twitter feeds, or simply note keywords that they can use to search through archived tweets later.
- Students think about lectures even when they’re not at school:
As professors use Twitter and lecture-specific hashtags, students are able to stay in the loop on class wherever they are. Any time students log in to Twitter and see these tweets, they’re able to keep their class in mind.
- Review sessions happen anywhere:
When it comes to review and test prep, students have historically been on their own, or, with particularly accommodating professors, enjoyed in-class review sessions or take-home sheets. But with Twitter in the lecture hall, professors can share test-prep questions to reinforce key points throughout the semester. They can even assign a hashtag to these questions so that come review time, students can go back to check them out.
- Fewer classroom disruptions exist:
Although some worry that Twitter in the lecture hall can be a major distraction from the task at hand, the fact is that Twitter often saves lecture time. Review questions or confusions from a single student no longer take up valuable class time; instead, these tasks can be taken care of on Twitter, often by TAs. And due to the short format of Twitter, question and answer sessions happen more quickly. As professor Karl Gude points out, "students can only ask a short question and I can only give a short answer."
lunes, 8 de octubre de 2012
A Rotting Apple: Education Redlining in New York City

In New York City public schools, a student’s educational outcomes and opportunity to learn are statistically more determined by where he or she lives than their abilities, according to A Rotting Apple: Education Redlining in New York City, released by the Schott Foundation for Public Education.
Primarily because of New York City policies and practices that result in an inequitable distribution of educational resources and intensify the impact of poverty, children who are poor, Black and Hispanic have far less of an opportunity to learn the skills needed to succeed on state and federal assessments. They are also much less likely to have an opportunity to be identified for Gifted and Talented programs, to attend selective high schools or to obtain diplomas qualifying them for college or a good job. High-performing schools, on the other hand, tend to be located in economically advantaged areas. Continue reading >

Foreword by Dr. Pedro Noguera





» Ed Week: Black Male Grad Rate Still Lags Despite Slight Uptick
» NPR: What's Driving Dropout Rate for Black, Latino Men?
» The Notebook: Report About Racial Achievement Gap Cites 'Willful Neglect' as Part of the Problem
» America’s Education System Neglects Almost Half of the Nation’s Black and Latino Male Students
Search
© Copyright 2011 Schott Foundation for Public Education. All rights res
viernes, 5 de octubre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
Inconformismo laboral de universitarios y profesionales en Iberoamérica
Fuente: Revista SummaJueves, 04 de Octubre de 2012 18:33redalyc.org
|
808 |
REVISTAS CIENTÍFICAS |
21 763 |
FASCÍCULOS |
275 593 |
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO |
Por país: ![]() ![]() Por Institución: | Por disciplina: |
![]() ![]() Sistema de Información Científica Redalyc ® Universidad Autónoma del Estado de México Versión 2.0 © 2012 redalyc@redalyc.org ![]() ![]() |
Conicet Digital
Explorar por
Títulos por autor
- Mateos Diaz, Cristian Maximiliano (7)
- Zunino Suarez, Alejandro Octavio (7)
- Anzorena, Claudia Cecilia (6)
- Baggio, Ricardo Fortunato (6)
- Salvarezza, Roberto Carlos (6)
- Alderete, Maria Veronica (5)
- Alexander, Pedro Manfredo (5)
- Basualdo, Marta Susana (5)
- Cadena, Carlos Alberto (5)
- Doctorovich, Fabio (5)
- ... Ver mas

Últimas incorporaciones
- O'Leary, Nataly Cristina ; Peralta, Paola Fernanda ; Mulgura, Maria Ema(Instituto de Botánica Darwinion, 2013-12-30)
- Ponce, Marta Monica ; Kieling-Rubio, Maria Angélica; Windisch, Paulo Günter (Soc Botanica Brasil, 2013-09)
- Pardiñas, Ulises Francisco J. (Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, CRICYT, CONICET,2013-12)
- Cicuttin, Gabriel; Nava, Santiago (Fundacao Oswaldo Cruz, 2013-02)
- Muñoz, (Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2013-12)


Bibioteca de la OEI

Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico |
Por Autores | Ir a Búsqueda por Autores |
Por Materias | Educación | Ciencia / Tecnología |
Cultura | Educación y TIC | |
Otros temas |
Avanzada | Ir a Búsqueda Avanzada |
Por Materias | Educación | Ciencia / Tecnología |
Cultura | Otros temas | |
Por Países | Países | Organismos |
Bibliotecas | Revistas | Otros enlaces |
Educación | Educación | Directorio de Ministerios |
Ciencia y Tecnología | Ciencia y Tecnología | Otros recursos |
Cultura | Cultura | |
CC. Sociales y Humanidades | Otros temas |
Biblioteca on line Universidad de Pensilvania

Listing over 1 million free books on the Web - Updated Friday, October 5, 2012
BOOKS ONLINE
Search our Listings -- New Listings -- Authors -- Titles -- Subjects -- Serials
NEWS
We reach one million listings -- Blog (Everybody's Libraries) -- Latest Book Listings
FEATURES
A Celebration of Women Writers -- Banned Books Online -- Prize Winners Online
ARCHIVES AND INDEXES
General -- Non-English Language -- Specialty
THE INSIDE STORY
About Us -- FAQ -- Get Involved! -- Suggest a Book -- In Progress/Requested -- More Links
Edited by John Mark Ockerbloom (onlinebooks@pobox.upenn.edu)
OBP copyrights and licenses
Hemeroteca Digital Brasileña
Hemeroteca Digital Brasileña
Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.
Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.
En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.
Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.
La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.
Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]
Biblioteca Digital Trapalanda
TRAPALANDA
Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.
Busqueda Avanzada
COLECCIÓN SUGERIDA
Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.
> Ver Colección completaFotografías
Álbum Serie A. compuesto de 17 vistas fotográficas de las localidades de Ensenada y Berisso (provincia de Buenos Aires), editado por Casa Moroni (La Plata, junio de 1935). La edición del álbum es de tipo artesanal y contiene fotografías a la gelatina de plata.
Periódico La Broma
Periódico publicado por la comunidad afroargentina en Buenos Aires entre mayo y julio de 1876. Reúne las voces, dichos y modismos de la comunidad, su producción musical y semblanzas sociales que incluyen los bailes, las comparsas y el carnaval.
BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES
La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.
BIBLIOTECA DIGITAL TRAPALANDA
MUSEO DEL LIBRO
Y DE LA LENGUA
ESCUELA NACIONAL
DE BIBLIOTECARIOS
Agüero 2502 I CP C1425EID Ciudad de Buenos Aires I República Argentina (54) 11.4808.6000 I contacto@bn.gov.ar
Biblioteca Digital Universidad de Chile
Accede a todos los recursos de información disponibles en la Universidad de Chile: catálogo de bibliotecas y archivos, repositorio institucional, tesis, revistas, libros, bases de datos suscritas y colección de objetos digitales.
Descubre las colecciones
- Libros
- Tesis
- Manuscritos
- Fotografías
- Obras de arte
- Artesanías
- Mapas
- Afiches
- Partituras
- Objetos médicos
- Archivos sonoros
- Audiovisual
Galerías destacadas
Bibliotecas de Montevideo en Línea
La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas
Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.
Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.
El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.
Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]
Revistas de la Universidad de Córdoba
TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED
La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto
Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.
Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.
En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]