sábado, 30 de julio de 2016

Bourdieu, a Lecture on the Method

 
About: Pierre Bourdieu, Sociologie générale, vol. 1. Cours au Collège de France 1981-1983, Paris, 2015.

by Thibault Le Texier , 11 July
translated by Lucy Garnier


  français

The first two years of Bourdieu’s teaching at the Collège de France were less a general introduction to his concepts than a long immersion in his method, at the intersection of reflexivity, symbolics and structural analysis.

Reviewed: Pierre Bourdieu, Sociologie générale, vol. 1. Cours au Collège de France 1981-1983, edited by P. Champagne, J. Duval, F. Poupeau, M.-C. Rivière (Paris: Seuil/Raisons d’agir, 2015), 752 p., 30 €.
Bourdieu was elected to the Collège de France in the spring of 1981. He chose to entitle his first five years of teaching ‘Course in General Sociology’ with the clear aim of ‘presenting the fundamental outlines’ of his work. This first volume groups together his first two years of teaching. Unlike the other courses published posthumously (the very general courses on the State and the more detailed, but just as captivating, courses on Manet [1]), it mainly covers research he had just published (La Distinction [Distinction], Le sens pratique [The Logic of Practice], ‘La sainte famille’ [2] and Ce que parler veut dire) or that has been published since (Homo Academicus and Les Règles de l’art [The Rules of Art]).
Although these lectures do not present any previously unpublished ideas, they are not lacking in value. It is a pleasure to be in the company of Bourdieu’s way of speaking, his modesty, his humour, his scientific intransigence, the range of his fields of research and the corrosive power of his concepts. In stark contrast toaggregation classes or contests of eloquence – which revel in a self-satisfaction that he hated – Bourdieu is happy to take things step by step, defusing any misinterpretations or criticisms before they arise, while at the same time questioning the presuppositions contained in every assertion he makes (this extreme caution gives a somewhat laborious rhythm – hesitant and repetitive – to the book as a whole and especially to the first four courses; for this reason, I would not suggest this volume to readers looking for an initiation into Bourdieu’s thought). [3]

Sociology, a science of reflexivity and the symbolic

Bourdieu’s courses addressed a large audience composed of novice and confirmed sociologists (whom he encouraged to extend his reflections further), entirely novice listeners (towards whom he showed great consideration) and also colleagues from the Collège (whom he hoped to convince of the usefulness of his tools in updating the ‘epistemological subconscious of specialists in the humanities’). He therefore began his course with the basics: what do sociologists do? How do they do it? What is their object of study? What traps must they avoid?
And in his view, the main problem encountered by any sociologist is how to classify [classer [4]] individuals who spend their time classifying themselves and others. How should we address the divisions that people and groups incessantly create to differentiate themselves from one another?
In order to avoid projecting their own representations on those of social actors, the first task sociologists must accomplish ‘consists in collecting these categorems [that everyone uses spontaneously to classify] as naively as possible, to record them as such while always trying to find out who produces them, who uses them and what their field of validity is’. In this way, it is necessary to try and understand, for example, what criteria university professors use to define themselves and distinguish themselves from others.
In his view, society is the seat not so much for a class struggle as for a ‘classification struggle’ about how individuals are classified, in which categories, by whom, according to what criteria, etc. Very often, exercising power means legitimately making distinctions, drawing boundaries and creating a group by delimiting it. All power is therefore coupled with symbolic power and possessing the latter makes it possible to impose known and recognised categories, to delineate a group in which these classifications are effective, to represent that group (in all senses of the word), to speak with authority to that group and in its name, and, more generally, to impose a legitimate mode of representation of the social world. Here, Bourdieu returns to the contributions of sociolinguistics and the analytical philosophy of language, to acts of institution, constitution, nomination and consecration, as well as the notions of mandate and delegation – thoughts published, in particular, in Ce que parler veut dire and further developed in Langage et pouvoir [5], which he summarises here in a pithy sentence: ‘les mots sont toujours des mots d’ordre’ [‘words are always slogans/orders’].
As these two years of teaching unfold, sociology takes on the features of a ‘science of symbolic powers’ [6], as Bourdieu defined it in his inaugural lecture. And it is not insignificant that he devoted the whole of his first year of courses to the symbolic dimension of the social.

Bourdieu as structuralist?

The second value of these courses is that they reveal Bourdieu’s debt to the structural method. He admits, for example, having elaborated the notion of field‘by applying to the social sciences a mode of thinking that could basically be called structuralist’. A field is a space of positions that only have meaning in relation to one other; the specificity of one position lies in the fact that it differs from other possible positions (I am what the others are not).
As he describes it here, the social world is organised around antagonistic poles according to an interplay of opposites and contrasts. ‘The logic of the symbolic is almost automatically dual’ he explains, observing that ‘all spaces tend to be organised according to +/- oppositions’ (top/bottom, internal/external, distinguished/vulgar, masculine/feminine, public/private, left/right, etc.). The real is relational, and the relational is very often oppositional (a boss is not a foreman, a foreman is not a manual worker, and a manual worker of French origin is not an immigrant worker, etc.) Our thousand different ways of classifying each other are also different ways of differentiating ourselves from others, whether consciously or subconsciously, and we often expend a phenomenal amount of energy defended boundaries that distinguish us from the people from whom we wish to be distinguished. To Spinoza’s phrase ‘every determination is a negation’ Bourdieu adds: ‘this is especially true in the social world’.
While he states his filiation with structuralism, he reiterates his aversion to Marxist thinkers and the concept of ideology, which reduces representations to deceptive illusions. He also opposes interactionist sociology, which does not give enough importance to the symbolic dimension of the social and could lead to a Machiavellian conception of history (this small group was responsible for those actions, which resulted in these particular consequences, etc.). ‘The notion of field is constructed against the notion of interaction’, he states, without any detours (taking his position through opposition too).
In his view, sociology does not consist in observing visible interactions; it analyses social relations and positions, with their hidden, subconscious, unthought and unsaid aspects. Interactions are not necessarily essential in order for there to be a relation, just like objectivatable representations are not necessarily essential in order for there to be meaning. According to him, ‘the objects that sociology has to describe are invisible things, relations that cannot be photographed’. The sociologist has to build out from the categories that individuals use to classify themselves/each other and then has to re-enrol these categories within the power relations and interplay of positions in fields that are generally little known. In short, in order to explain the logic of social spaces, the sociologist has to construct those very spaces.
In order to do this, Bourdieu suggests replacing the oppositions between practice/representation, realism/idealism and individual/society, with the triad field/habitus/capital. He devoted the main part of these two first years of teaching to his method, to symbolic power, to the notion of habitus and to outlining the concept of ‘field’. The courses that followed then studied the relations between habitus and field, analysed the relation between fields and capitals, and searched for invariants in the way these fields function. The second volume of these courses therefore promises to be even more fascinating, and, together with this first volume, will form a draft of the large synthetic overview of his field theory that, in the end, Bourdieu never published. [7]

To quote this article :

Thibault Le Texier, « Bourdieu, a Lecture on the Method », Books and Ideas , 11 July 2016. ISSN : 2105-3030. URL : http://www.booksandideas.net/Bourdieu-a-Lecture-on-the-Method.html

Nota Bene:

Si vous souhaitez critiquer ou développer cet article, vous êtes invité à proposer un texte au comité de rédaction. Nous vous répondrons dans les meilleurs délais :redaction@laviedesidees.fr.
by Thibault Le Texier , 11 July

martes, 5 de julio de 2016

Villa 31: convierten búnkers de droga en bibliotecas y centros educativos





Buenos Aires. Como parte de la lucha contra el narcotráfico, en la Villa 31 de la capital argentina, convierten búnkers de droga en bibliotecas y centros educativos. El juez federal Ariel Lijo ordenó que las viviendas en las que funcionaban los aguantaderos sean expropiadas y usadas para fines sociales. Se sumará también un espacio para el desarrollo laboral.

El titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4 avaló esa iniciativa al hacer lugar al pedido de un fiscal y resolvió la entrega de una vivienda del asentamiento del barrio de Retiro a las autoridades de la Dirección de Acceso a la Justicia y su programa ATAJO, de la Procuración General de la Nación, para crear una "Biblioteca popular de Derecho".

En tanto, otras dos casas serán traspasadas a la órbita de la Subsecretaría de Integración Social y Urbana del Gobierno de la Ciudad para que construya un centro de desarrollo empresarial y laboral y un centro educativo para adultos.

En su resolución, el magistrado explicó que esos lugares habían sido utilizados por bandas narco que operaban dentro de la villas para almacenar, fraccionar y vender estupefacientes. También se acopiaba armamento. Con los nuevos proyectos buscan que no vuelvan a ser utilizadas con fines delictivos e impulsar así la ayuda a la comunidad.
[Fuente: Entorno inteligente]

lunes, 4 de julio de 2016

Boaventura de Sousa Santos analiza la embestida de la derecha en la región y su relación con el “fascismo financiero”


“Los más poderosos son quienes más salen del juego democrático para después imponerlo a los de abajo”

En medio del actual proceso de transición regresiva en varios países de la región, como Argentina y Brasil, el reconocido jurista y sociólogo propone continuar con la lucha por la igualdad para impulsar un nuevo ciclo constituyente que haga frente a los intentos destituyentes. Los logros alcanzados en los últimos años y sus límites. Los errores de los gobiernos progresistas.

Por Natalia Aruguete y Bárbara Schijman
/fotos/20160704/notas/na17fo01.jpg
Los logros en el nivel de consumo alcanzados en los últimos años en la región no se han podido sostener en el tiempo. La embestida de los sectores de derecha en distintos países de América Latina, asume el investigador portugués Boaventura de Sousa Santos, pone de manifiesto la “fragilidad” de tales conquistas. Frente al actual proceso de transición regresiva en países como Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela, el reconocido jurista y sociólogo propone continuar con la lucha por la igualdad. No una igualdad clásica, sino una agiornada, que define como “igualdad con diferencias”.
–¿Qué nuevas formas cree que toman las luchas por la igualdad en América Latina?–Las luchas por la igualdad han sido luchas tradicionales en este continente, ya que es un continente muy desigual. Las desigualdades se han profundizado a lo largo de las últimas décadas, excepto quizás en los últimos 12 o 15 años, dependiendo de los países. Algunos gobiernos, salidos muchas veces de movimientos populares, lograron realizar alguna redistribución social aprovechando el boom de los commodities y el alza de precio de los productos primarios; con eso integraron en el consumo –aunque no en términos de ciudadanía, por lo menos en el consumo–, a millones de personas en el continente. Claro. Se está demostrando que estos logros son frágiles y reversibles. De hecho están siendo ya puestos en cuestión en varios países: Argentina es uno de ellos, Brasil puede ser el próximo, Ecuador también, y Venezuela. Dado que no ha sido un proceso sostenible, la lucha por la igualdad debe continuar. No se trata de una lucha clásica por la igualdad entre clases, sino que se trata de una “igualdad con diferencias”.
–¿En qué sentido “igualdad con diferencias”?–Desde los años 90, pero sobre todo después de 2000, hay una lucha muy fuerte por el reconocimiento a la diversidad protagonizada, sobre todo, por los movimientos indígenas y afrodescendientes. Ya había obviamente una lucha de las mujeres por la diferencia, por la diversidad, pero estos dos movimientos –el afrodescendiente y el indígena–, tuvieron un impacto enorme sobre todo en algunas de las constituciones, como las de Bolivia y de Ecuador, para mostrar que la igualdad para ser incluyente debe tomar en cuenta las diferentes maneras de pertenecer a una cierta comunidad política que es el Estado. Esos fueron logros. Ahora, en este momento, estamos en un proceso de reversión, de transición regresiva.
–¿A qué se refiere cuando habla de que “asistimos a un nuevo ciclo constituyente”?–Cuando hablo de procesos constituyentes me refiero a procesos que buscan intentar ver de qué manera se puede abrir otro ciclo una vez que éste está agotado o que se presenta como un proceso destituyente, en la medida en que los derechos conquistados se están destituyendo, a veces a través de cambios constitucionales, otras veces sin cambios constitucionales. Por eso también es que las constituciones se están revelando como un papel mojado y con poca eficacia; ellas, que fueron creadas fundamentalmente para crear la idea de seguridad y que podrían aguantarse momentos cíclicos complicados. Pero no es así. Tenemos un tipo de estado de excepción en el que no hay suspensión de las constituciones, no hay dictadura, todo parece hecho dentro de una normalidad democrática pero el hecho es que la democracia se está espaciando. Por eso el apego a un proceso constituyente es a un nuevo proceso que pueda blindarse en relación a las debilidades del proceso anterior.
–¿A qué atribuye el cambio de signo político de algunos gobiernos de la región?–Creo que es producto de muchos errores por parte de algunos gobiernos, que en su parte final y producto de la degradación del ánimo político, tenían casi actitudes suicidas. Todos sabemos que quizás la presidenta Dilma Rousseff no fue necesariamente la mejor opción para suceder a Lula.
–¿Por qué lo cree?–Fue una decisión personal suya postular a una persona que nunca se había presentado a elecciones en ninguna parte. Una buena técnica, pero quizás buena para gobernar en períodos de bonanza y no en períodos de turbulencia. Por eso digo que hubo un casi suicidio. Pienso que los gobiernos progresistas no prestaron la atención necesaria para ganar victorias contundentes. Para eso era necesario mantener una lealtad con los grupos sociales con los cuales trabajaron durante años; lealtad que no mantuvieron. Al final de sus mandatos implementaron políticas casi ofensivas.
–¿Por ejemplo? ¿A cuáles se refiere concretamente?–Por ejemplo, en el caso de Dilma, el hecho de nombrar para ministra de agricultura a Kátia Abreu, la gran mujer representante de los agronegocios. Y así tantas otras cosas ocurrieron en otros países que hicieron parecer que se estaba traicionando todo lo que se había prometido en la campaña electoral. Fueron muchos errores. La gente no es estúpida. La gente quería esta redistribución, ¿quién no? Solamente la clase media puede ser muy crítica por temor a que se le recorte algún beneficio, pero sigue teniendo su salario, su coche... Pero la gente que estaba muy abajo y que finalmente pudo comer, ir al colegio, ir al supermercado… a esa gente le gustaría poder sostener esa política. El caso es que los gobiernos no fueron lo suficientemente elocuentes para que la gente pudiera advertir que lo que la derecha y los medios de comunicación decían era realmente falso.
–Usted atribuye estos cambios de signo político a la fragilidad de los logros alcanzados en los últimos 15 años. Sin embargo, en algunos países los cambios se dieron por la voluntad popular...–Es una buena pregunta pero complicada de responder. Estos cambios de transformación y de políticas de redistribución social están siendo eliminados a través de procesos democráticos. Por eso puede decirse que es el pueblo el mayor beneficiario de estas políticas, el que se muestra ingrato y vota en contra. En ese sentido habría varias cosas que decir.
–¿Cómo cuáles?–Primero, es claro que estos gobiernos progresistas cometieron muchos errores; hay quienes no consideran a estos gobiernos progresistas, yo los sigo denominando así en el sentido de que buscaron una redistribución social en un continente marcado por las desigualdades que venían desde la Colonia. Uno de esos errores fue no aprovechar la gran oportunidad que se les dio para transformar políticamente la sociedad: hacer reformas políticas, reformas del sistema fiscal, de los medios de comunicación, de la economía. Y al contrario, de una manera perezosa, aprovecharon el aumento de los commodities y el alza de precios de las materias primas para permitir, a partir de esto, una redistribución social que era dependiente de los precios. Al mismo tiempo, permitieron a las clases oligárquicas, a los sistemas financieros, a los ricos, enriquecerse como nunca. No aprovecharon la gran aceptación, casi hegemónica, que tuvieron en algún tiempo para transformar la política de manera de poder resistir a una situación más adversa. Por eso es que estas formas de inclusión no fueron realmente formas de inclusión democrática y ciudadana.
–¿Qué tipo de inclusión observa en estos procesos?–Fueron formas de inclusión por el consumo. En ese sentido, estos nuevos sujetos políticos, que en muchos casos por primera vez podían comer tres veces al día, no fueron invitados a ejercer el control sobre las políticas públicas mediante mecanismos de democracia participativa, tampoco fueron invitados a debatir sobre el servicio que se daba en los hospitales y se quedaron, por así decirlo, como pasivos recipientes de un consumo que ahora les era permitido. Por eso esta inclusión es frágil, por eso permite que esta población que fue realmente beneficiada esté sujeta a influencias que pueden de alguna manera disfrazar y pervertir todo lo que se hizo.
–Puntualmente, ¿a qué influencias se refiere?–Hay influencias sin las cuales no podemos entender qué está pasando. En primer lugar, la presencia de un fascismo mediático. En mi trabajo he distinguido diferentes formas de fascismo: el fascismo del apartheid social, el fascismo territorial, el fascismo paraestatal, el financiero y, obviamente, el fascismo mediático. El fascismo mediático es aquel que permite a los medios, a través de la concentración mediática, manipular de una manera grosera la realidad y las percepciones de la vida cotidiana, de la vida política, de manera que la gente se sienta traicionada por los que apoyó anteriormente y que piense que los que le dieron una nueva vida a través de la inserción en el consumo son los responsables de la crisis. Eso fue lo que ocurrió a través de una manipulación mediática muy inteligente y poderosa que se hizo en todo el continente.
–¿Qué otros elementos coadyuvaron a este tipo de influencias?–El segundo factor es la presencia del imperialismo norteamericano. No se puede ocultar más que los errores internos que cometieron los gobiernos progresistas no serían tan graves si no hubiera una fuerza internacional muy fuerte proveniente del imperialismo norteamericano que opera por diferentes mecanismos, que por supuesto ahora no son las dictaduras militares pero que son las presiones del sistema financiero internacional y la financiación de organizaciones democráticas en varios países que son democráticos desde la fachada pero que aplican condiciones hostiles a los gobiernos progresistas. Sin ir más lejos, en Brasil está absolutamente documentada la presencia de los hermanos Koch, muy conocidos en Estados Unidos por ser de los más ricos y de los que más promueven políticas de derecha.
–¿En qué consistió el rol de los hermanos Koch en el impeachment llevado a cabo contra Dilma?–Los Koch Brothers han financiado muchas organizaciones que están hoy en la calle pidiendo el impeachment de Dilma. El imperialismo norteamericano aprovechó los errores cometidos por los gobiernos progresistas para atacar con una violencia sin precedentes. Empezaron por los pequeños países: primero Honduras, luego Paraguay con el golpe parlamentario a Fernando Lugo. Y ahora están intentando con los grandes países: Venezuela, Brasil y Argentina, y debemos decir que lo están haciendo con bastante éxito y que por eso hay que empezar de nuevo.
–¿En qué consiste el “fascismo financiero”?–Todas las formas de fascismo son formas infra-políticas, no son parte del sistema político, que es democrático, pero condicionan las formas de vida de los que están abajo a través de desigualdades de poder que no son democráticas, que son inmensas y permiten que los grupos que tienen poder casi obtengan un derecho de veto sobre las oportunidades de vida de quienes están más abajo. Si eliminan la escuela pública y la salud pública la gente con bajos recursos podrá enviar a sus hijos a la escuela si es que tiene un amigo o padrino. Ahora, si el padrino no quiere pagar entonces sus hijos ya no irán a la escuela. Es la filantropía: el veto sobre la oportunidad. Es la discrecionalidad, que ocurre de diferentes formas. Por ejemplo, la discrecionalidad de la policía ante los pibes que son negros o que usan gorra. Y que llaman “leyes de convivencia”, pero que no tienen nada de convivencia sino que cuestiona a cualquiera que tenga un comportamiento apenas distinto. Eso es fascismo. Es arbitrariedad. Lo mismo el fascismo del apartheid social. En todas partes hay zonas salvajes de la ciudad y zonas civilizadas, donde existen todos los requisitos de urbanidad, de seguridad y saneamiento básico, y otras zonas donde no hay electricidad, donde el agua está contaminada, etc. Todo esto en un marco de la legalidad. Una discrecionalidad por debajo de los procesos políticos, y por eso digo que vivimos en sociedades que son políticamente democráticas y socialmente fascistas.
–¿Qué rasgos distintivos encuentra en el fascismo financiero?–El fascismo financiero tiene una característica especial: permite salir del juego democrático para tener más poder sobre el juego democrático. O sea, alguien con muchísimo dinero puede ponerlo en un paraíso fiscal. De este modo sale del juego democrático de los impuestos, pero al salir se queda con más dinero y más poder para poder influenciar el juego democrático y además darles consejos a los ciudadanos de que no deben gastar tanto, que están viviendo por encima de sus posibilidad, que el Estado está gastando más en salud, por supuesto, porque el Estado no está siendo financiado con los impuestos que podría recibir si esta plata estuviera en el país. Se crea una corrupción de la democracia a través de la cual hay dos reglas: los que huyen de las reglas democráticas son los que se quedan con más poder para imponer las reglas democráticas a los otros. Esa es la perversidad del fascismo financiero. Claro que también tiene otras formas como las “agencias de rating” y la especulación.
–¿Qué hay del fascismo político?–Justamente, el problema radica en ver hasta cuándo se mantiene como fascismo social y cuándo se transforma en fascismo político. Porque hasta ahora, políticamente, las sociedades son democráticas. Hay libertad de expresión, relativa pero existe. Hay elecciones libres, por así decirlo, con toda la manipulación. Hay un mínimo de credibilidad democrática, pero los asuntos de los que depende la vida de la gente están cada vez más sustraídos al juego democrático y los más poderosos son quienes más salen de ese juego democrático para después imponerlo a los que están abajo. Esto a mi juicio es la situación en la que estamos y donde surge la necesidad de un otro proceso constituyente.
–El acceso al saber también es desigual. ¿Se puede hablar de un fascismo del conocimiento?–Lo que diría es que estamos asistiendo a la mercantilización del conocimiento. Durante mucho tiempo el conocimiento científico valió por su rigor y por la curiosidad de los cientistas que se decidieron a investigar un tema y que llegaban a conclusiones útiles para los países. Hoy ya no es así. El valor del conocimiento es un valor de mercado: el conocimiento contribuye a la innovación, genera patentes. Las universidades están ante una presión enorme por generar recetas propias del conocimiento. Se mercantiliza el conocimiento y por eso las propias universidades están cada vez forzadas a funcionar como corporaciones mercantiles, como empresas, los profesores como proletarios que producen para revistas de impacto, y los estudiantes como consumidores. Hay una mercantilización general del conocimiento y es esto que ha dado impulso al trabajo que me domina hoy sobre las “epistemologías del sur”: intentar llevar a cabo una lucha radical en todo el conocimiento. Por eso trabajo tanto con los movimientos sociales, para mostrar que el conocimiento científico es importante y no se puede demonizar, que la ciencia demuestra que los transgénicos o los insecticidas contaminan el agua y destruyen la vida, que debemos usar esa ciencia, pero tener en cuenta que esa ciencia no es la única válida. En este sentido es necesario descolonizar el saber para poder democratizar la sociedad, despatriarcalizarla y desmercantilizarla.
–¿Es posible aplicar su concepto de “apartheid social” a las políticas segregacionistas hacia los refugiados que se despliegan en varios países europeos?–Toda la razón en mencionar a Europa, que está bajo la misma presión. Los refugiados son un caso extremo de una política de exclusión, pero lo más significativo es todo el sistema de fascismo financiero, disciplinario, que se aplicó en Grecia, Portugal, España, y que se está aplicando en otros países para intentar exigir que todos los países sigan la misma línea conservadora, de privatización, de liberalización, de destrucción de servicios públicos como salud y educación, de privatización de los servicios que son rentables para el capital. Europa puede hoy con menos arrogancia reconocer y entender mejor lo que pasa en América Latina.
–¿Por qué?–Porque durante mucho tiempo pensó que ciertas situaciones sólo sucedían en países menos desarrollados, pero hoy Europa está pasando por un proceso de subdesarrollo: algunos países que estaban más desarrollados ahora están siendo subdesarrollados (el caso de Grecia es muy dramático y, desde el año 2000, el caso de Portugal también). Portugal es el único país de la Unión Europea que tiene un gobierno de izquierda que puede ser destruido en cualquier momento por Bruselas porque no está muy interesada en gobiernos de izquierda. Pero es una lucha cada vez más común entre países latinoamericanos y europeos.
–¿Cuál es su mirada hacia los partidos de izquierda?–Creo que es necesario que redefinamos qué son las izquierdas y cuál es su forma política. Primero, no se puede decir que las izquierdas no aprendan. Voy a dar el ejemplo de la izquierda portuguesa. Durante mucho tiempo los comunistas pensaron que jamás podrían aliarse a los socialistas porque los consideraban de derecha. Ante la posibilidad de que una derecha siguiera gobernando Portugal por cuatro años más decidieron unirse al partido socialista.
–¿Por qué las izquierdas tienden a la fragmentación?–El problema es que la izquierda partidaria hizo lo que yo llamo “una sociología de ausencias”. Invisibilizó todo lo que no se designaba como izquierda y que no tenía la forma de partido. Por eso lo que falta, a mi juicio, es juntar estas diferentes dinámicas y, para eso, es necesario que las izquierdas abandonen la idea de que los partidos son la única forma de representación política. Los partidos tienen que pasar por una refundación donde la democracia participativa sea constitutiva de la formulación de las políticas, de los partidos, y de las elecciones de los candidatos.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

viernes, 1 de julio de 2016

Calificaciones parciales del cuatrimestre y temas para el final_3ro. educación primaria

Parcial de sociología de la educación y promoción 3ro. PEP

Nombre y Apellido
Calificación del Parcial
Comentarios
Promoción del espacio
Recuperatorio
Abigail Chávez
10 (diez)
---
Final: Tema a desarrollar funcionalismo / funcionalismo tecnoeconómico (Hinojal; Burton Clark)
Antonella Campos Polet
10 (diez)
---
Final: Tema a desarrollar Educación y teoría interpretativa: Estrategias de adaptación (Woods; Pollard)
Eliana Elizabeth De La Vega
8 (ocho)
3. Los trabajadores de fábricas recuperadas no están alienados pues dominan el proceso de fabricación de las mercancías y son dueños de lo que producen; es decir dominan el  proceso de producción.
Final: Tema a desarrollar Teorías del Conflicto y Reproducción: Teoría Credencialista(Randall Collins
Emma Eunice Morales
8 (ocho)
Faltó contestar la pregunta 4
Final: Tema a desarrollar Funcionalismo / Funcionalismo Reformista (Jencks; Boudon(
Juliana Janet Ramos
4 (cuatro)
3. Los trabajadores de fábricas recuperadas no están alienados pues dominan el proceso de fabricación de las mercancías y son dueños de lo que producen; es decir dominan el  proceso de producción.
4. El conflicto docente universitario había que explicarlo desde los dos enfoques.
5. El sujeto docente se convierte en sujeto de investigación al realizar una autoevaluación.
Final: Tema a desarrollar Funcionalismo y funcionalismo crítico (Thurow); relación entre educación y productividad (Offe; Bowen)
María Daniela D’Agostino
10 (diez)
---
Final: Tema a desarrollar Educación y reproducción económica: Teoría de las redes escolares (Baudelot y Establet)
Mariano Urquiza
5 (cinco)
3. No desarrolla el concepto de Alienación.
1. Incorrecta aplicación de la teoría credencialista.
2. En la teoría de la reproducción cultural no se explica la reproducción de la cultura de la clase dominante.
Se le tomará el viernes 24 un recuperatorio sobre teorías de reproducción cultural y económicas
7 (siete)

Ítem #2 la que mejor explica es la teoría de la correspondencia de Bowles & Gintis.

NOTA FINAL: 7 (siete)
Melina Bongarrá
Ausente
--
Final: TEORÍAS DEL CONFLICTO Y REPRODUCCIÓN / EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÓN CULTURAL (BOURDIEU-PASSERON)
5 (cinco)


martes, 28 de junio de 2016

La medida de la desigualdad en América Latina

Por:  26 de junio de 2016

SOBRE EL AUTOR

Pablo Gentili
Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).
Oxfam acaba de presentar una herramienta de enorme utilidad para entender la dimensión de la injusticia social en Latinoamérica: la calculadora de la desigualdad.
La iniciativa constituye uno de los aportes de la campaña Iguales, promovida por esta gran organización internacional para concientizar y articular acciones de combate a los altísimos niveles de desigualdad que existen en los países latinoamericanos. La calculadora permite observar los niveles de ingreso de la población de 15 países de la región, comparándolos con los obtenidos por los sectores más ricos, los multimillonarios que concentran gran parte de la riqueza nacional. Así, el aplicativo desarrollado por Oxfam, en alianza con el portal de periodismo independiente peruano Ojo Público, contribuye a dimensionar la enorme brecha que separa a los más ricos de los más pobres y, al mismo tiempo, a exponer las inmensas asimetrías en los rendimientos monetarios de los sectores que ocupan los niveles más altos en la escala de ingreso de las sociedades latinoamericanas. Este último aspecto permite observar de manera elocuente (y muchas veces sorprendente) la distinción entre desigualdad y pobreza, una cuestión especialmente relevante no sólo en América Latina, sino también en los países más desarrollados.
La calculadora de la desigualdad ayuda a entender de forma clara y accesible una de las principales consecuencias de un modelo de desarrollo que, como afirma Oxfam, al multiplicar privilegios, niega derechos.
¿Cuáles son los ingresos mensuales de un latinoamericano con relación al 1% más rico de su país? Fíjate aquí (si quieres comparar los ingresos en diferentes países, consulta la tabla que hemos incluido al final de esta entrada con la equivalencia entre las monedas nacionales y el dólar):

Si tienes algún problema al usar aquí la calculadora, puedes consultarla en OXFAM/Iguales o enCLACSO/AgendaIgualdad


¿Qué muestra la calculadora?
Oxfam explica que “la calculadora de la desigualdad se basa en un algoritmo que divide el ingreso mensual de un hogar entre sus miembros y lo compara con la población de su país ordenada del grupo más pobre al más rico en 10 grupos o deciles más el grupo de los multimillonarios. El resultado de estos cálculos le muestra al usuario un estimado del tiempo que necesitaría trabajar para obtener los ingresos mensuales promedio de un multimillonario y, además, lo compara con los de los diferentes deciles de su país. La brecha del tiempo -algunos necesitarían trabajar varios siglos para alcanzar esos ingresos - explica de manera lúdica, pero directa, aquella distancia inalcanzable que separa al ciudadano común de los multimillonarios”.
Veamos el caso de Rodrigo, un empleado público chileno, casado con Jenny, que trabaja en un pequeño comercio y con quien tiene dos hijos, uno de 10 años y otra de 8. Rodrigo y Jenny aportan juntos al hogar un ingreso mensual de 2.000 dólares (1.330.000 pesos chilenos) y, para sorpresa de ellos, aunque se deben privar de muchas cosas, se encuentran en el nivel de ingresos medios de la sociedad chilena, el 8º grupo de 10. Para ganar lo que gana por mes un multimillonario chileno, Rodrigo debería trabajar 17 años y 5 meses. Bastante, aunque no tanto como Pedro, albañil que trabaja ocasionalmente, también padre de dos hijos y casado con Juana, que hace meses busca empleo sin suerte y cuyos ingresos familiares suman 200 dólares mensuales (133.000 pesos chilenos) y están en el primer decil, el grupo más pobre de la sociedad chilena. Pedro debería trabajar 173 años y 6 meses para ganar lo que gana por mes alguien como, por ejemplo, el ex presidente de su país, Sebastián Piñera. Así de desigual e injusto es Chile. Se cumplen 200 años de su independencia y los trabajadores más pobres deberían trabajar casi el mismo tiempo que tiene el país como nación soberana para ganar en lo que ganan, en un mes, los más ricos.
Pero Chile no es una excepción.
En Argentina, Gabriel y Myriam son profesionales, él es economista y ella socióloga. Tienen dos hijos que estudian en la universidad y no trabajan. Sus ingresos familiares son 5.000 dólares mensuales (75.000 pesos). Pertenecen al nivel de ingresos más altos de la sociedad, al 10% más rico. Sin embargo, para tener el ingreso mensual de alguno de los súper ricos del país, Gabriel y Myriam deberían trabajar 6 años y 5 meses cada uno. La disparidad entre los sectores de mayores ingresos es, en la Argentina como en el resto de Latinoamérica, muy alta. El 10% “más rico” de la sociedad está compuesto, en parte, por personas de clase media que tiene un buen nivel de vida, pero muy alejado de la opulencia de un sector de la sociedad, muy pequeño y muy rico, que comparte también el nivel más alto de la escala de ingresos. La enorme desigualdad empuja hacia arriba a sectores medios que pasan a compartir una misma escala de ingresos con los más ricos, aunque sus condiciones y oportunidades de vida sean muy diferentes. Por ejemplo, en la Argentina, el salario mínimo es, aproximadamente, 400 dólares (6.000 pesos). Es el caso de Fabiana, una joven de 19 años que acaba de ingresar al mercado de trabajo y gana un salario mínimo con el que apenas podrá sustentarse y cubrir sus gastos de alimentación y vivienda. Ya con su primer empleo, al no tener que compartir sus ingresos con nadie, Fabiana pertenecerá al 8º decil de ingresos, esto es, sus ingresos mensuales serán superiores al del 70% de la sociedad argentina, medidos per capita. Entre tanto, para ganar lo que gana un multimillonario argentino en un mes, Fabiana deberá trabajar 20 años. La población argentina más pobre, para ganar en un mes lo que gana el 1% más rico del país, deberá trabajar 189 años y 5 meses.
La situación de Fabiana, sin embargo, es bastante mejor que la de Leticia, camarera en un lujoso resort de República Dominicana y madre de seis hijos. Leticia trabaja más de 10 horas por día, casi todos los días, y su salario y propinas suman 350 dólares por mes (16.000 pesos dominicanos). Su compañero ha ido a buscar un empleo mejor en Estados Unidos, pero hace dos años que Fabiana no tiene noticias de él. Su hijo Carlos, de 16 años trabaja como ayudante de carpintero y gana 120 dólares por mes (5.500 pesos dominicanos). Juntos, disponen de un ingreso de 470 dólares (21.500 pesos dominicanos) para sostener a los 7 miembros de la familia. Pertenecen al 3º decil de ingresos de la sociedad dominicana, el de los ingresos bajos. Si aspiraran a acumular lo que un multimillonario de su país gana en un mes, Leticia y Carlos deberían trabajar 100 años y 3 meses. Aunque pertenecen al tercero de los 4 niveles más bajos de ingresos, si pertenecieran al primero, deberían trabajar más de 212 años. Leticia y Carlos saben que están económicamente muy mal, pero si usaran la calculadorade Oxfam, podrían ver que un tercio de los dominicanos y dominicanas están mucho peor que ellos. También, que alguno de los 265 multimillonarios de su país ganan, en 36 minutos, lo que ellos ganan en un mes de arduo trabajo.
Los niveles de desigualdad en Honduras son aún más altos. Un persona con un ingreso de 200 dólares mensuales (4.500 lempiras), o sea, 2.400 dólares anuales, pertenece al 8º decil (ingresos medios). Para tener el ingreso mensual de alguno de los súper millonarios de su país, deberá trabajar 39 años y 5 meses. 40% de la sociedad hondureña tiene un ingreso inferior a 65 dólares por mes (menos de 1.500 lempiras). En Honduras, si los más pobres quisieran ganar en un mes lo que gana alguno de los hondureños más ricos, deberían trabajar 594 años y 4 meses. O sea, un hondureño pobre debería haber comenzado a trabajar 70 años antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, para alcanzar a ganar, en junio de 2016 y ahorrando sus 594 años de ingresos, lo que gana un multimillonario hondureño en apenas 30 días.
En Honduras, hay 225 multimillonarios, cuyos ingresos promedio son cerca de 100 mil dólares mensuales y cuyas fortunas sumadas equivalen al 162% de PBI del país.
En Chile, la calculadora nos indica que hay 515 multimillonarios con ingresos mensuales promedio de más de 140 mil dólares. Su fortuna es 6 veces superior al gasto anual en educación por parte del Estado chileno. En Argentina, hay 1.185 multimillonarios, con un ingreso mensual promedio de 96.445 dólares, y cuyas fortunas suman el 26% del PBI. En Bolivia, 254 súper millonarios con ingresos mensuales promedio de 90 mil dólares y que poseen una fortuna igual al PBI nacional. En Guatemala, 260 multimillonarios, con un ingreso mensual promedio de 82 mil dólares. Concentran una riqueza equivalente al 60% del PBI del país y 20 veces superior a lo que el Estado guatemalteco invierte en educación.
La aplicación también permite conocer cuántos minutos (en algunos casos cuántos segundos) le llevaría a un millonario latinoamericano ganar lo que gana en un mes el 99% de la población, comparando los niveles de desigualdad y las disparidades de ingreso por país en la región.

Oxfam_1

¿Qué nos ayuda a entender la calculadora?
Oxfam ha sido una de las organizaciones que más ha contribuido a entender las causas y los efectos de la profunda desigualdad existente tanto en los países más pobres como en los más ricos. Sus informes, que combinan un cuidadoso rigor analítico con una efectiva capacidad de comunicación a un público no especializado en asuntos sociológicos o económicos, han alertado que sólo 62 de las personas más ricas del planeta poseen riqueza superior a la mitad de la humanidad, y que el 1% más rico posee más riqueza que el 99% de los seres humanos restantes. En Latinoamérica, 32 personas acumulan más riqueza que 300 millones de personas, el 50% de la población regional. Allí, en promedio, los más ricos ganan en un mes más de 1.100 veces lo que gana el 20% más pobre.
La calculadora contribuye a comprender un modelo de producción y reproducción de privilegios que vuelve precarias las bases sociales, políticas, jurídicas y económicas de la democracia y fragiliza los derechos ciudadanos que le brindan sentido y legitimidad. Un esfuerzo de comprensión y concientización que Oxfam ha realizado en algunos importantísimos informes como Gobernar para las élites(2014); Iguales: acabemos con la desigualdad extrema (2014); Crónica de la desigualdad anunciada (2014); Riqueza: tenerlo todo y querer más (2015);Privilegios que niegan derechos (2015); Una economía al servicio del 1%(2016); y Tributación para un crecimiento inclusivo (2016).
Este conjunto de aportes llama la atención sobre la grave situación social que vive América Latina. En efecto, durante los últimos 15 años, la región ha experimentado un proceso de transformación democrática sin precedentes. Los niveles de pobreza disminuyeron exponencialmente, pasando del 43,9% de la población, en el 2002, a 28,1% en el 2012; una disminución absoluta de más de 60 millones de personas. La decisión política de poner a los pobres en el centro del presupuesto nacional, la eficacia de programas sociales de gran impacto en la reducción de la pobreza y la indigencia, el aumento de la inversión pública social, así como la ampliación de derechos y oportunidades históricamente negadas a las grandes mayorías, promovieron una transformación democrática realmente sorprendente en América Latina.
No todos los países de la región fueron gobernados por administraciones progresistas que pretendían revertir la herencia de exclusión y abandono recibida de los gobiernos neoliberales que arrasaron social y políticamente el continente en los años 90 (donde la pobreza alcanzó a casi la mitad de la población). Entre tanto, fueron los gobiernos progresistas los que lograron impulsar una agenda de reformas sociales cuyos reparadores efectos democráticos permitieron comenzar a revertir un cuadro de injusticias e inequidades profundas vividas en todos los países del continente.
Los avances fueron inmensos. Estos avances fueron apenas el comienzo de un ciclo de reformas que deberían profundizarse, contribuyendo a que América Latina no sólo deje de ser una región de extrema pobreza y miseria, sino también una región de extrema desigualdad.
La pobreza y la desigualdad están siempre relacionadas de múltiples formas. Sin embargo, no necesariamente la disminución de la primera conduce a una disminución proporcional de la segunda. Latinoamérica dejó de ser un continente inmensamente pobre sin dejar de ser un continente inmensamente desigual. Terminamos los años 90 siendo la región más inequitativa del planeta y, a pesar de la amplia y exitosa reforma social que hemos vivido en los últimos 15 años, nuestros limitados resultados en la promoción de una mayor igualdad social no nos han permitido más que superar al África Subsahariana en materia de injusticia social. Una situación particularmente grave, ya que el ciclo de reformas progresistas ha comenzado a agotarse y los nuevos gobiernos de la región, conservadores y neoliberales, impulsan con rapidez y decisión procesos de ajuste y el corte de gastos sociales, en un contexto económico recesivo. La reducción de la pobreza hace ya dos años que se encuentra estancada y hay diversas evidencias de que ella ha vuelto a crecer durante los últimos meses. América Latina corre el riesgo de seguir siendo no sólo extremadamente desigual, sino también de volver a ser extremadamente pobre.
La calculadora muestra diversos aspectos de las brechas sociales existentes en la región y las complejas relaciones que se establecen entre pobreza y desigualdad. Permite entender, por ejemplo, la amplia dispersión de ingresos de las denominadas "clases medias" en América Latina y, a los usuarios de la calculadora que pertenecen ese grupo social, sorprenderse por la posición que ocupan en la estructura de ingresos de sus respectivas sociedades. No siempre la clase media entiende en medio de qué se encuentra. La herramienta de Oxfam pone en evidencia los inmensos extremos de sociedades partidas por ls persistencia de desigualdades y privilegios seculares.
Al mismo tiempo, la calculadora puede ayudarnos a comprender que las desigualdades de ingresos no son la causa de los gravísimos problemas que enfrentan las sociedades latinoamericanas para superar las crónicas injusticias e inequidades en el acceso al derecho a la educación, a una atención sanitaria de calidad, a una vivienda y a un entorno urbano digno, a un empleo decente o a un sistema de protección social medianamente eficaz. Las desigualdades de ingreso son la consecuencia de una estructura institucional que opera tanto en la esfera privada como en la pública, reproduciendo los beneficios que vuelven a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres.
Oxfam nos ayuda a comprender que se trata de un proceso sistémico y que lo que está en juego es un modelo de desarrollo que debe ser cuestionado y combatido con una movilización ciudadanía activa que busque:
  • Limitar la capacidad de influencia de las élites más poderosas en el diseño de las políticas públicas.
  • Fomentar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
  • Garantizar condiciones y salarios dignos a los trabajadores y trabajadoras.
  • Impulsar la diversificación productiva, superando la dependencia extractivista e impulsando la productividad y la creación de empleo digno.
  • Asegurar un gasto público que priorice una protección social efectiva y servicios públicos universales y de calidad, sobre todo de educación, salud y acceso al agua y saneamiento.
  • Aumentar la capacidad fiscal de los Estados distribuyendo el esfuerzo fiscal de forma justa y equitativa.
  • Poner fin a la era de los paraísos fiscales.
La calculadora nos ayuda a conocer mejor cómo funcionan las desiguales sociedades latinoamericanas y, así, contribuye a luchar de forma más efectiva por su transformación democrática. Se trata de conocer para transformar; en suma, de hacer del conocimiento un arma de lucha por un mundo mejor.
  
Tabla de equivalencia de monedas locales. 1.000 dólares son en:
  • Argentina = 15.000 pesos argentinos
  • Bolivia = 6.900 bolivianos
  • Chile = 665.000 pesos chilenos
  • Colombia = 2.890.000 pesos colombianos
  • Costa Rica = 550.000 colones
  • Ecuador = 1.000 dólares
  • El Salvador = 1.000 dólares
  • Guatemala = 7.600 quetzales
  • Honduras = 23.000 lempiras
  • Panamá = 1.000 balboas
  • Perú = 3.300 soles
  • República Dominicana = 46.000 pesos dominicanos
  • Uruguay = 30.500 pesos uruguayos
  • Venezuela = 18.000 bolívares

  

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Bibioteca de la OEI


Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico
Más información

Por AutoresIr a Búsqueda por Autores
Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaEducación y TIC
Otros temas
AvanzadaIr a Búsqueda Avanzada

Por MateriasEducaciónCiencia / Tecnología
CulturaOtros temas
Por PaísesPaísesOrganismos

BibliotecasRevistasOtros enlaces
EducaciónEducaciónDirectorio de Ministerios
Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaOtros recursos
CulturaCultura
CC. Sociales y HumanidadesOtros temas

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en Línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

Revistas de la Universidad de Córdoba

TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED

La Universidad Nacional de Córdoba se une al acceso abierto

Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.

Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.

En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]