- Creado en Lunes, 18 Noviembre 2013 12:53



Estimados lectores les informamos:
|
RIE
digital
Investigaciones
y Estudios
Didáctica de las
Ciencias y de
Ana Rosso y Julio Barros
“Una taxonomía de errores en el aprendizaje de espacios vectoriales”
Cleci Werner da Rosa e
outros “Estudo de conceitos físicos no ensino fundamental: Atividades
experimentais e modelagem matemática”
Equidad de la
educación + Recursos didácticos
Muriel Vázquez “Desafíos del
Programa Conectar-Igualdad en Argentina”
Educación Infantil
Amélia de Jesus Gandum
Marchão “Gestão do currículo no Jardim de Infância e na escola do 1.º ciclo:
estilos de empenhamento das educadoras e das professoras que conduzem as
crianças a construir o pensamento crítico”
Currículos, planes
de estudio
Virginia Gonfiantini “El
extrañamiento del horizonte educativo: de diálogos emancipadores y complejos”
Tecnología
Educativa
Julio Cabero, Ana I.
Vázquez-Martínez, Juan M. Alducin-Ochoa y Mª. Carmen Llorente “Proyecto
OpenCourseWare: implantación en universidades andaluzas”
Elena Maria Mallmann e
Juliana Sales Jacques “Recursos educacionais abertos: autoria e coautoria em
rede como democratização da inovação”
Educación
no/in-formal
Tiago Zanquêta de Souza e
Valéria Vasconcelos de Oliveira “A história da escravidão em diálogo com a
educação popular”
Educación Especial
Miroslava Cruz-Aldrete y
Miguel Ángel Villa Rodríguez “Si tú escucharas lo que yo veo: la educación
básica para sordos usuarios de
Educación Física
Mariel Alejandra Ruiz
“Cuerpo(s) y educación física escolar”
Experiencias
e Innovaciones
Investigación
educativa
Cláudio Tarouco de Azevedo
“O porta-fólio como ferramenta pedagógica de pesquisa, formação e
autoavaliação no ensino de artes visuais”
Docencia
Universitaria
Mª Cinta Portillo Vidiella,
Pilar Iranzo García y Maria Rosa Rosselló Ramon “Autorregulación de
aprendizajes en educación superior mediante la escritura de blogs”
Recensiones
David
Durán (coord.). Leemos en pareja:
Tutoría entre iguales para la competencia lectora, por Juan Mansilla Sepúlveda
Emilia Moreno
Sánchez (coord.). La urdimbre sexista.
Violencia de género en la escuela primaria, por María de los Ángeles Alfonso López
W. James Popham. Evaluación trans-formativa. El poder
transformador de la evaluación formativa, por Julián Arroyo Pomeda
Joaquín Gairín,
David Rodríguez-Gómez y Diego Castro. Éxito
académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica,
por José Luís Muñoz Moreno
Novedades
educativas
Acceder al
Boletín ->
|
Educar para el matrimonio en femenino: modelos y prácticas en la literatura de posguerra | RESUMEN PDF |
Matilde Peinado Rodríguez, José Luis Anta Félez | 35-46 |
Envejeciendo en un mundo cambiante. El entorno rural una nueva realidad social | RESUMEN PDF |
Pilar Monreal-Bosch, Mariona Gifre, Arantza del Valle | 47-63 |
Los límites de la acción pública: los matrimonios forzados y combinados | RESUMEN PDF (ITALIANO) |
Daniela Danna | 65-81 |
¿Cuerpos u organismos? El encuentro médico como dispositivo de control en un centro de atención primaria de Barcelona | RESUMEN PDF |
Alejandro Zaballos Samper, MªCármen Peñaranda-Cólera | 83-101 |
Desglosando la transformación epistemológica: una exploración en narrativas constitutivas de disidencia social | RESUMEN PDF (CATALÀ) |
Albert Martín-i-Gómez, Joan Pujol Tarrés | 103-120 |
La carnavalización del mundo como crítica: risa, acción política y subjetividad en la vida social y en el hablar | RESUMEN PDF |
Raúl Ernesto García Rodríguez | 121-130 |
Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos | RESUMEN PDF |
Pablo Francisco Di Leo, Ana Clara Camarotti, Martín Güelman, María Cecilia Touris | 131-145 |
Microsociología del secreto en La vida secreta de las palabras o Isabel Coixet lee a José Luis Pardo | RESUMEN PDF |
Francisco Javier Gallego Dueñas | 149-168 |
Los conceptos de paz y violencia cultural: aportes y límites de la obra de Johan Galtung para el análisis de los conflictos violentos | RESUMEN PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) |
Felipe Tavares Paes Lopes | 169-177 |
Memoria y tiempo en Deleuze: multiplicidad y producción | RESUMEN PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) |
Domenico Uhng Hur | 179-190 |
Vulnerabilidad de las mujeres a la violencia y daños de salud bajo la perspectiva de los movimientos sociales rurales | RESUMEN PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) |
Elisiane Gomes Bonfim, Marta Cocco da Costa, Marta Julia Marques Lopes | 193-205 |
Suicidio de mujeres: ¿un caso extremo? | RESUMEN PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) |
Stela Meneghel, Lilian Zielke Hesler, Roger Flores Ceccon, Aline Gewehr Trindade, Sanderlei Pereira | 207-217 |
Asesinatos de travestis y transexuales en Rio Grande do Sul: ¿crímenes basados en el género? | RESUMEN PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) |
Cristian Fabiano Guimarães, Stela Nazareth Meneghel, Camila Guaranha, Fabiano Barnart, Igor Garber Simões, Juliane Quevedo de Moura | 219-227 |
Avance y retrocesos en el combate de la violencia contra mujeres | RESUMEN PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) |
Bruna Krimberg von Mühlen, Marlene Neves Strey | 229-237 |
Profesiones y ocupaciones de Salud y el proceso de feminización: Tendencias e Implicaciones | RESUMEN PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) |
Izabella Barison Matos, Ramona Fernanda Ceriotti Toassi, Maria Conceição de Oliveira | 239-244 |
Estudios de masculinidades en la región oriental de Cuba: develando imaginarios. | RESUMEN PDF |
Denise Regina Quaresma da Silva, Oscar Ulloa Guerra | 245-257 |
Conexiones entre hombres y salud: discutiendo algunos rasguños de la masculinidad | RESUMEN PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) |
Andréia Burille, Tatiana Engel Gerhardt | 259-266 |
Reseña de Balltondre (2012) Éxtasis y visiones. La experiencia contemplativa de Teresa de Ávila | ||
José Carlos Loredo Narciandi | 269-272 |
Reseña de Coll-Planas (2012) La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer | RESUMEN PDF | |
Rodrigo Prieto Drouillas | 273-279 |
Reseña de Cottino (2003) La ciudad imprevista | ||
Beatriz Elguero Campana | 281-285 |
Sueños de consumo: cómo los sueños revelan la colonización de la subjetividad por el imaginario de consumo | RESUMEN PDF (ENGLISH) |
Marlon Xavier | 289-295 |
Relatos de carrera. Entre el género, las organizaciones y la vida personal | RESUMEN PDF |
Clara Selva Olid | 297-300 |
|
808 |
REVISTAS CIENTÍFICAS |
21 763 |
FASCÍCULOS |
275 593 |
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO |
Por país: ![]() ![]() Por Institución: | Por disciplina: |
![]() ![]() Sistema de Información Científica Redalyc ® Universidad Autónoma del Estado de México Versión 2.0 © 2012 redalyc@redalyc.org ![]() ![]() |
Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico |
Por Autores | Ir a Búsqueda por Autores |
Por Materias | Educación | Ciencia / Tecnología |
Cultura | Educación y TIC | |
Otros temas |
Avanzada | Ir a Búsqueda Avanzada |
Por Materias | Educación | Ciencia / Tecnología |
Cultura | Otros temas | |
Por Países | Países | Organismos |
Bibliotecas | Revistas | Otros enlaces |
Educación | Educación | Directorio de Ministerios |
Ciencia y Tecnología | Ciencia y Tecnología | Otros recursos |
Cultura | Cultura | |
CC. Sociales y Humanidades | Otros temas |
Listing over 1 million free books on the Web - Updated Friday, October 5, 2012
Search our Listings -- New Listings -- Authors -- Titles -- Subjects -- Serials
We reach one million listings -- Blog (Everybody's Libraries) -- Latest Book Listings
A Celebration of Women Writers -- Banned Books Online -- Prize Winners Online
General -- Non-English Language -- Specialty
About Us -- FAQ -- Get Involved! -- Suggest a Book -- In Progress/Requested -- More Links
Edited by John Mark Ockerbloom (onlinebooks@pobox.upenn.edu)
OBP copyrights and licenses
Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.
Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.
En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.
Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.
La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.
Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]
Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.
Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.
> Ver Colección completaÁlbum Serie A. compuesto de 17 vistas fotográficas de las localidades de Ensenada y Berisso (provincia de Buenos Aires), editado por Casa Moroni (La Plata, junio de 1935). La edición del álbum es de tipo artesanal y contiene fotografías a la gelatina de plata.
Periódico publicado por la comunidad afroargentina en Buenos Aires entre mayo y julio de 1876. Reúne las voces, dichos y modismos de la comunidad, su producción musical y semblanzas sociales que incluyen los bailes, las comparsas y el carnaval.
La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.
BIBLIOTECA DIGITAL TRAPALANDA
MUSEO DEL LIBRO
Y DE LA LENGUA
ESCUELA NACIONAL
DE BIBLIOTECARIOS
Agüero 2502 I CP C1425EID Ciudad de Buenos Aires I República Argentina (54) 11.4808.6000 I contacto@bn.gov.ar
Accede a todos los recursos de información disponibles en la Universidad de Chile: catálogo de bibliotecas y archivos, repositorio institucional, tesis, revistas, libros, bases de datos suscritas y colección de objetos digitales.
Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.
Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.
El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.
Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]
TODAS LAS REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DISPONIBLES EN LA RED
Córdoba. La Universidad Nacional de Córdoba presentó el nuevo portal de revistas producidas por esa casa de estudios y el video institucional de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), que puede verse aquí mismo.
Frente de sobreabundancia de información que caracteriza a internet, estas plataformas ofrecen un valor adicional que el lector puede agradecer: el material que publican debió pasar antes por un proceso de revisión y validación —habitualmente a cargo de sus pares en las distintas disciplinas— que garantizan un piso de rigor científico. Los portales de revistas como Latindex, SciELO y Redelayc se destacan por la calidad y la diversidad de las temáticas que abarcan. También hay espacios enfocados a campos específicos, como el sitio web de CLACSO y el repositorio de la Alianza de Servicio de Información Agropecuaria.
En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuenta ahora con su portal de revistas científicas, académicas y culturales, que hoy ofrece 57 títulos en línea elaborados por docentes e investigadores de sus diversas facultades y centros miembro. La UNC es la segunda universidad en todo el continente, después de la de Harvard, con un área específica para estos menesteres: la Oficina Conocimiento Abierto, creada en 2014. Desde allí se pretende concientizar sobre el tema, promover la producción de publicaciones científicas y capacitar a investigadores, editores, becarios, estudiantes de posgrado y bibliotecarios en el uso de programas de código abierto para gestionar estas plataformas, según apunta su directora, Alejandra Nardi.
[Fuente: OCA]